Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2024

LA CONFIANZA EN LATINOAMERICA

La confianza ha sido un factor Importante en el desarrollo económico, debido a que afecta directamente en las decisiones de personas y distintas entidades que integran la economía. En Latinoamérica Posee una importancia mayor gracias a la inestabilidad y corrupción que históricamente a perjudicado la región, reduciendo la inversión en los países del continente. “La confianza es un indicador clave del crecimiento económico de la región“ (CEPAL, 2020), influyendo en la toma de decisiones como el gasto y la inversión, aumentado o disminuyendo la tasa de empleo. Al aumentar la confianza es posible generar el consumo e inversión extranjera, estimulando el crecimiento de la economía. Un informe del banco central de Chile (2017), recalca que la confianza es importante en el desarrollo económico y la estabilidad d la misma. En este informa también se resalta que la falta de confianza puede reducir la participación del país en el comercio internacional, ya que los inversores se basan en esta in...

¿Cómo el desarrollo ético de la economía impacta a la sociedad?

Juan José Muñoz Macías Immanuel Kant, a través de su imperativo categórico, postula que debemos actuar de acuerdo con principios que puedan convertirse en leyes universales y que respeten la dignidad humana, entre algunos agentes presentes en la economía como son empresas, gobiernos, ofertantes, demandantes, deben tomar decisiones que no solo maximicen el beneficio, sino que también busquen respetar los derechos fundamentales de todas las personas involucradas, implicaría esto pues que no se deben sacrificar los derechos de ciertos grupos en aras del crecimiento económico, teniendo en cuenta lo anterior, comprendemos con claridad que Immanuel Kant rechazaría en primera instancia cual sea sistema económico que use a las personas como herramientas como medio de producción, para visualizar la economía capitalista clásica, los obreros son vistos como un simple recurso extra y no con derechos dignos inalienables inherentes de las personas como lo pensaría Kant, (Kant, 2002). Así mismo, Kant...

EL ALCOHOL, LA DROGA, Y LOS VICIOS ENTRE LOS JOVENES Y COMO INFLUYE EN LA ECONOMIA

 ESTEBAN MUÑOZ CÁRDENAS Últimamente hemos notado lo rápido que se esparce la droga en esta sociedad, y eso lastimosamente nos lleva a que los jóvenes se vuelvan consumidores de estas sustancias psicoactivas, también del alcohol y los juegos de apuestas, vivimos en una sociedad la cual ya lo hemos normalizado tanto que ver situaciones asi no nos deja ver la verdadera problemática que estamos pasando con estas generaciones y las que vienen en el futuro. El problema con esta situación es que quienes más consumen estos vicios en general son los jóvenes, que por querer experimentar y probar cosas nuevas se meten a este mundo, el cual no les trae nada bueno, solamente problemas en general. Aparte de esto eligen no seguir estudiando y meterse de relleno en esta vida, pues ven la diversión que pasan sin contar que luego el ‘’guayabo moral’’ los deja en peores condiciones, y sin contar tampoco a futuro lo que pueden vivir desgraciadamente. Muchos eligen tener una vida de diversión, sin sabe...

El papel de la educación en el crecimiento económico

Luisa Fernanda Montilla La educación es esencial para el progreso de cualquier sociedad, y su impacto en el crecimiento económico es innegable. No se trata solo de aprender habilidades académicas o técnicas, sino que también tiene efectos profundos en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo sostenible de un país. En la historia, hemos visto cómo aquellos países que invierten en educación logran progresar en múltiples aspectos, como en la reducción de la pobreza, la igualdad de oportunidades y la innovación tecnológica. En este ensayo, analizaré a fondo cómo la educación afecta positivamente al crecimiento económico y por qué es un pilar fundamental para el desarrollo integral de las sociedades. En primer lugar, la educación permite que las personas adquieran habilidades y conocimientos esenciales para ser productivos en el mercado laboral. No es difícil imaginar que, sin una buena educación, las oportunidades de acceder a trabajos bien remunerados y estables son mucho men...

La perpetuidad del conflicto en Colombia

JUAN FERNANDO MOLINEROS Este ensayo está basado en el artículo ganador de un premio nobel Colombia: ¿Otros cien años de soledad? De James A. Robinson. Colombia ha experimentado una evolución histórica, la cual es marcada por la violencia, la desigualdad y la inestabilidad en sus diferentes aspectos, todas ellas generadas en su gran mayoría por un sistema en el que se gobierna delegando a otros las responsabilidades, y no de manera directa lo cual promueve el desorden en áreas rurales. En su artículo “Colombia: ¿Otros cien años de Soledad? de James A. Robinson argumenta que a pesar de los avances que existen en seguridad y crecimiento económico, las estructuras de poder colombianas siguen apoyando un modelo, en el cual las distintas elites tanto urbanas como locales siguen controlando las zonas rurales, lo que ha moldeado la realidad del país, en lo que es hoy en día. A principios de la década del 2000, Colombia estaba metida en un conflicto armado que había desencadenado una crisis pro...

¿Son los deseos infinitos? Y como esta pregunta se relaciona con economía

 Michelle Andrea Martínez Dorado El hombre tiene necesidades tanto biológicas como de especie, es decir, que estas son necesidades básicas pero esenciales para la supervivencia de los individuos, un claro ejemplo para el caso de las necesidades biológicas  puede ser la alimentación, la salud, el agua, el sueño y un refugio, si hablamos de la necesidades como especie podemos encontrar que son aquellas que están relacionadas con la naturaleza social y cultural, lo que incluye el hecho de relacionarse con otros, pertenecer a grupos sociales, expresar emociones y así desarrollar una identidad. Todo esto para el desarrollo social y personal del hombre dentro de la sociedad. Con base a lo dicho anteriormente se puede considerar como las personas a partir de los esfuerzos que hacen por satisfacer dichas necesidades logran generar deseos los cuales son aspiraciones o anhelos que van más allá de lo necesario, estos pueden ser influenciados por factores personales, culturales o sociales...

El papel de las redes sociales en la economía de consumo y su impacto social

 Juan Esteban López Rivera En la actualidad las redes sociales han revolucionado no solo la forma en la cual nos comunicamos y compartimos información, sino también la manera en que consumimos productos y servicios. Teniendo en cuenta esto es muy importante analizar el papel que desempeñan las redes sociales en la economía de consumo y su impacto social. Plataformas como Instagram, Facebook, TikTok etc, no solo han redefinido la forma en que las personas interactúan y se informan sino que también han establecido un espacio para la publicidad y la promoción de productos, transformando la dinámica tradicional del mercado a la cual había en épocas pasadas. En este ensayo analizaremos la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor, viendo cómo estas plataformas han modificado las estrategias de publicidad, las formas de compra como también se analizará el impacto social de esto. A través de este análisis se busca comprender de qué manera las redes sociales han ...

La evolución del comercio electrónico: impacto en el comercio tradicional y el consumo

Ana María Loaiza Rico El comercio electrónico ha transformado de manera significativa los modelos de negocio y el comportamiento del consumidor. Desde su surgimiento en la década de 1990, el comercio en línea ha evolucionado rápidamente, consolidándose como un elemento fundamental en la economía global y generando tanto oportunidades como desafíos para el comercio tradicional. Este ensayo explora la evolución del comercio electrónico, su impacto en las tiendas físicas y los cambios que ha provocado en el consumo. En sus inicios, el comercio electrónico era limitado debido a la baja penetración de internet y la desconfianza en la seguridad de las transacciones. Sin embargo, la expansión de la conectividad y el desarrollo de plataformas como Amazon y Alibaba impulsaron su crecimiento. Laudon y Traver (2024) describen esta evolución en términos de personalización y optimización de la experiencia de compra, aspectos facilitados por la inteligencia artificial y los pagos digitales. La posib...

SOLO LOS IMBECILES QUIEREN GUERRA

 Isabela Lemos Navia Shingeki No Kyojin, o Ataque a los Titanes en Latinoamérica, es un anime que muestra cómo la humanidad, al borde de la extinción, quedó encerrada tras tres murallas para protegerse de gigantescos monstruos conocidos como titanes. A medida que la historia avanza, se nos revela el origen y la historia de estos mal llamados monstruos, cuestionando cada vez más quiénes son realmente los buenos y los malos de la historia. Este anime nos invita a reflexionar acerca de los conflictos bélicos y su impacto: cómo afectan a soldados que luchan en guerras que nunca pidieron, a civiles que solo buscan sobrevivir y a las élites que buscan mantener su poder e influencia. En este ensayo, analizaremos el origen de este conflicto y las bases en las que se construyó la sociedad de las murallas. Exploraremos cómo se perpetuaron la miseria y la “herencia de la vergüenza” y, finalmente, el conflicto entre naciones, mostrando que en una guerra no existen bandos buenos o malos, ni gan...

Cómo afecta la economía al medio ambiente

 La relación entre la economía y el medio ambiente es un tema que ha tomado mucha importancia en los últimos años. Desde los primeros días de la industrialización, los seres humanos han buscado mejorar su bienestar económico sin pensar mucho en el impacto ambiental. Sin embargo, esto ha cambiado porque ahora sabemos que el crecimiento económico puede tener consecuencias negativas para el planeta, como la contaminación y el agotamiento de recursos. En este ensayo, exploraremos cómo la economía puede afectar tanto como ayudar al medio ambiente, y por qué es importante encontrar un equilibrio entre ambos. Al inicio de la Revolución Industrial, el enfoque principal era hacer crecer la economía. Esto significaba producir más productos, construir más fábricas y usar muchos recursos naturales, como carbón, petróleo y minerales (Smith, 1776). Sin embargo, esta manera de crecer económicamente no incluía el cuidado del medio ambiente. A medida que el tiempo pasaba, empezaron a surgir problem...

Del Libre Comercio al Neoliberalismo: La Evolución del Capitalismo

 Sebastian Gurrute C. El capitalismo ha sido la piedra angular del desarrollo económico global desde la Revolución Industrial. A lo largo de los siglos, ha experimentado transformaciones significativas, influenciadas por factores políticos, sociales y tecnológicos. Desde los primeros ideales del libre comercio, defendidos por pensadores como Adam Smith en el siglo XVIII, hasta el surgimiento del neoliberalismo a finales del siglo XX, el capitalismo ha adaptado sus principios para responder a las cambiantes dinámicas económicas globales. Explorare la evolución del capitalismo y la transición del libre comercio al neoliberalismo, y cómo estos cambios han impactado las estructuras económicas contemporáneas. El libre comercio, en su forma más pura, es un principio fundamental del capitalismo clásico. Adam Smith argumentaba que la "mano invisible" del mercado, impulsada por la búsqueda del interés individual, optimizaba la asignación de recursos en la sociedad (Smith, ...

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

 Luis Eduardo Papamija Gomez Adam Smith nos menciona el progreso a través de la división de trabajo, dando el valor intrínseco de cada individuo, logrando especializarse en solo una cualidad, no es lo mismo que un solo trabajador intente hacer lo que haces varios trabajadores, ya que al momento de proporcionarle trabajo adicional en donde no este especializado, la velocidad de producción disminuirá, pero, si se divide el trabajo, priorizando que cada uno de los trabajadores se enfoquen es una sola área, logran que la producción aumente y el tiempo de elaboración disminuya, también se lograra un mejor desempeño, ya que con el tiempo los trabajador se especializaran en solo una área. La división de trabajo, se considera un logro importante en la sociedad económica, se forma para permitir que los productores se enfoquen en ciertas actividades en donde demuestran habilidades unicas, así permitiendo que se llegue a una economía de trueque, el productor que se enfoca en una sola área pod...

La Desigualdad Económica en el Siglo XXI: Causas y Consecuencias

 Juan Jose Gomez Erazo La desigualdad económica ha sido una preocupación central en la economía global, especialmente a medida que las brechas entre ricos y pobres se han ampliado en las últimas décadas. A lo largo del siglo XXI, los avances tecnológicos, la globalización y las políticas económicas neoliberales han contribuido a la concentración de la riqueza en manos de una pequeña élite, dejando a la mayoría de la población con una participación mucho menor en los beneficios económicos. Este fenómeno ha desatado intensos debates en el ámbito académico, político y social, en torno a las causas estructurales de esta desigualdad y las posibles soluciones para mitigarlas. Este ensayo examinará las causas principales de la desigualdad económica, sus consecuencias para la cohesión social y el crecimiento económico, y algunas propuestas que podrían ayudar a reducir estas brechas en el futuro. Causas de la Desigualdad Económica Una de las causas más evidentes de la creciente desigualdad ...

LA EDUCACIÓN: CLAVE PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN PAÍS

 Alexandra García Casso Desde hace mucho tiempo sabemos que la educación de calidad es fundamental para el bienestar, la formación de personas con pensamiento crítico, pero también es fundamental para el desarrollo, el crecimiento económico de un país y contribuye a una mejor calidad de vida. Son de importancia muchos aspectos académicos hoy en día, ya que estamos viviendo en la era de la globalización, vivimos en un mundo que está en constantes cambios económicos y sociales, todo es contemporáneo a lo que nos lleva a estar prevenidos con los conocimientos. Dice el Grupo Banco Mundial (2024) “Además, genera grandes y constantes beneficios en términos de ingreso y es el factor más importante para garantizar la igualdad y la inclusión”. Fueron los economistas ganadores de un Premio Nobel, dice el Banco Mundial Blogs (2016) “Impusieron el argumento de la educación como inversión. T. W. Schultz sostuvo que la inversión en la educación explica el crecimiento y Gary Becker nos dio la teo...

Obsolescencia Programada

 Juan Sebastian Florez Cortes Esta es una ya conocida estrategia industrializada donde los productos están diseñados para fallar después de determinado tiempo, teniendo estos una vida útil limitada. Esto incita a los consumidores de estos productos a cambiarlos antes de que dejen de funcionar como tal. Esta práctica surgió en los años 20 para responder a la necesidad de aumentar las ventas y mantener la actividad económica tras la Gran Depresión (Iberdrola, 2023). En 1932, Bernard London dio la idea de formalizar la obsolescencia programada para “poner orden al caos económico” y crear empleos, ideas que fueron usadas tiempo después por industrias como la automovilística en Estados Unidos, intentando garantizar un flujo constante de consumo y ventas (LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA, 2016). Un tipo de obsolescencia programada es conocida como “obsolescencia percibida”, aquí el producto se vuelve obsoleto por cambios dentro del diseño, aunque sigue siendo funcional. Un ejemplo claro de es...

Perspectiva de felicidad en el trabajo

 LUIS GABRIEL ERASO MARTINEZ La felicidad es un concepto muy relativo y subjetivo, va desde la adquisición de bienes materiales como de una idea de bienestar. Varios filósofos han tenido esta duda fundamental de definir algo tan abstracto. La felicidad la podemos definir como una sensación y percepción subjetiva que puede ser causada por un estímulo externo o interno de la persona en cuestión; ya sea adquiriendo un bien o recordando un momento idealizado. Es curioso observar que algo tan ajeno al ámbito económico, tenga tanta repercusión en este ámbito. Varios estudios que se han realizado han demostrado que según el estado de ánimo de las personas pueden ser más o menos productivas en el sector que se desempeñen laboralmente; generando una coyuntura a nivel económico que ya han tratado de tratar las economías de vanguardia como la propia colombiana. Esto lo podemos ver con las prohibiciones realizadas en pandemia y el teletrabajo para controlar y establecer de una mejor manera las...

Conformación Territorial en Colombia

 Alex Delacruz Ceron La conformación del territorio en Colombia ha estado fuertemente ligada desde sus inicios a las relaciones de dominación, conflicto y exclusión por parte de quienes detentan el poder o la tierra en función de sus intereses económicos y que la consecución de estos intereses en la mayoría de lo cazos es fruto de del detrimento, desplazamiento y violencia hacia las clases poblaciones menos privilegiadas como los campesinos minifundistas y las poblaciones indígenas. Desde la primera década del siglo XX se presentarían conflictos respecto a la tenencia de la tierra y la conformación del territorio, puesto que se promovía desde el Gobierno la apropiación de la tierra fruto del trabajo en ella, esto con el fin de incrementar la productividad para tierras baldías o latifundios improductivos lo cual genero conflicto entre los hacendados dueños de los latifundios y los colonos nacionales en su mayoría que pretendían la propiedad sobre la tierra para la producción agrícol...

LA REVOLUCION COGNITIVA EN EL HOMO SAPIENS

 La historia de la humanidad es algo fascinante es como debemos entender nuestro paso por este planeta, la verdad que la historia de la humanidad partiendo desde el homo sapiens se visto envuelta en diferentes transformaciones. Sin embargo, se puede decir que hay un antes y un después en esta historia; la revolución cognitiva, supone un avance drástico en las capacidades cognitivas de nuestros ancestros, haciendo que se transformaran de homínidos a dominadores en este planeta. Podemos hablar de como homo sapiens tuvo cambios evolutivos en el cerebro, donde logra desarrollar capacidades únicas como lo es el lenguaje simbólico, la capacidad de pensar y una forma de cooperación grupal. Esto nos da un indicio de como esta revolución cognitiva brinda las herramientas para que así el ser humano pueda llegar tan lejos y dominar el mundo. También se puede decir que la revolución se considera una “nueva ciencia en la mente”. Perfil (16 de octubre 2024). La revolución cognitiva es un paso cr...

Algunas muy breves reflexiones sobre las realidades individuales y colectivas y su construcción en valores sociales.

 “Y nada da un poder mayor sobre los hombres que las mentiras. Porque esos hombres, hijito, viven de ideas” Michael Ende. Por: Andres Camilo Cortes Cruz ¿Qué es la realidad?, ¿una construcción?, ¿algo tangible?, ¿una abstracción?, el hacernos, estas preguntas, de carácter más bien filosófico, es importante porque al hacerlo, nos estamos obligando a cuestionar, nuestra propia visión del mundo y de lo que nos rodea y en cierta medida, de nosotros mismos, porque, ¿acaso no dice la manera en la que miramos el mundo, algo sobre quiénes somos? Son preguntas, bastante difíciles de responder, como se evidencia con un simple ejemplo, supóngase, que a alguien por algún motivo le enseñaron, desde la más tierna infancia, que el cielo es verde, ¿estaría esta persona cayendo en la falsedad o en la irrealidad, al afirmar que el cielo es verde?; las leyes de la naturaleza que le dan al cielo su coloración, desde luego no habrían cambiado, el cambio, es en este caso, más un problema, de definición ...

¿Cuál es la Relación Entre la Teoría Económica y la Realidad Económica?

 Yamile Ceron Martínez La teoría económica es un conjunto de herramientas y modelos que nos ayudan a entender, explicar y predecir cómo funcionan las economías, desde las divisiones individuales hasta las tendencias globales, englobando la macroeconomía y microeconomía (Morales, 2024). El surgimiento de la teoría economía se remonta al surgimiento de las escuelas de pensamiento económico, donde estudiaban todos los comportamientos de la economía en contextos como el comercio, el dinero, la distribución de bienes y servicios, entre otros, ya con el paso de los años se fueron introduciendo nuevos campos de estudio ampliando enormemente el concepto. La realidad económica es el comportamiento de las personas y como estas distribuyen los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, con el propósito de tener un equilibrio entre productores y consumidores. Pero, ¿Cuál es la relación que existe entre estos 2 conceptos? La teoría económica es una simplificación de la realidad económi...