Del Libre Comercio al Neoliberalismo: La Evolución del Capitalismo

 Sebastian Gurrute C.

El capitalismo ha sido la piedra angular del desarrollo económico global desde la

Revolución Industrial. A lo largo de los siglos, ha experimentado transformaciones

significativas, influenciadas por factores políticos, sociales y tecnológicos. Desde los

primeros ideales del libre comercio, defendidos por pensadores como Adam Smith en el

siglo XVIII, hasta el surgimiento del neoliberalismo a finales del siglo XX, el capitalismo

ha adaptado sus principios para responder a las cambiantes dinámicas económicas globales.

Explorare la evolución del capitalismo y la transición del libre comercio al neoliberalismo,

y cómo estos cambios han impactado las estructuras económicas contemporáneas.

El libre comercio, en su forma más pura, es un principio fundamental del

capitalismo clásico. Adam Smith argumentaba que la "mano invisible" del mercado,

impulsada por la búsqueda del interés individual, optimizaba la asignación de recursos en la

sociedad (Smith, 1776). Este enfoque teórico apunta a una mínima intervención estatal, lo

que permitía que las fuerzas del mercado determinaran la producción, distribución y

consumo de bienes y servicios. Smith y sus seguidores creían que el comercio libre entre

las naciones fomentaría la competencia, elevaría la eficiencia y beneficiaría a todos los

participantes. Sin embargo, la práctica del libre comercio no estuvo exenta de dificultades.

A principios del XX, los gobiernos comenzaron a intervenir más en sus economías,

utilizando aranceles y restricciones comerciales para proteger sus industrias nacionales.

Este período de mayor intervención estatal alcanzó su apogeo tras la Gran Depresión de

1929, lo que dio paso a la creación de políticas económicas más planificadas.


El auge del neoliberalismo en la década de 1970 marcó un cambio radical en el

pensamiento económico global. Frente a la crisis económica y la inflación, surgió un nuevo

enfoque que favorecía la desregulación, la privatización y la reducción del papel del Estado

en la economía. según Milton Friedman "el papel del gobierno es ser un árbitro, no un

participante activo en el juego económico. Los mercados libres generan crecimiento

económico, mientras que la intervención gubernamental excesiva solo conduce a la

ineficiencia" (Friedman, 1962). Este sistema se implementó a nivel global y bajo este

paradigma, se promovió la liberalización del comercio internacional, la movilidad del

capital y la privatización de servicios públicos, lo que permitió una expansión del

capitalismo global. El neoliberalismo también tuvo consecuencias tanto positivas como

negativas. Por un lado, fomentó la globalización y el crecimiento económico en muchas

partes del mundo, donde los mercados se abrieron a la inversión extranjera. Por otro lado,

los críticos argumentan que el neoliberalismo favorece a las grandes corporaciones y a los

sectores más ricos, dejando atrás a las clases trabajadoras y marginadas.

La evolución del capitalismo, desde el libre comercio hasta el neoliberalismo,

refleja un proceso continuo de adaptación a las complejidades del mundo moderno.

Mientras que el libre comercio buscaba maximizar la eficiencia a través de la competencia

y la mínima intervención estatal, el neoliberalismo promovió una versión más agresiva de

este principio, enfatizando la globalización y la desregulación. Sin embargo, a medida que

el capitalismo neoliberal ha avanzado, también ha generado nuevos desafíos,

particularmente en términos de desigualdad y sostenibilidad. Para el futuro, será

fundamental replantear el equilibrio entre el mercado y el Estado, buscando formas más

inclusivas y equitativas de desarrollo económico.


Bibliografía


Coll Morales, F. (2024). Neoliberalismo. En J. A. Ludeña (Rev.), Economipedia.

Recuperado el 27 de octubre de 2024 de https://n9.cl/wyd2n

Friedman, M. (1962). Capitalism and Freedom. University of Chicago Press.

Hayek, F. A. (1944). The Road to Serfdom. University of Chicago Press.

Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.

Comentarios

  1. Este es sin duda un tema, complejo he interesante, todo sistema económico, político, social, o de hecho toda cosa que nos imaginemos, puede y generalmente sufrirá modificaciones y transformaciones, según sea la necesidad y el contexto, el capitalismo no es diferente y la pelea entre los defensores y los opositores, del Neoliberalismo, no ha concluido, pero ahora que el mundo sufre, su más grande crisis, dada la cuestión medioambiental, hay que preguntarnos, ¿como influirá este factor en la discusión?

    ResponderBorrar
  2. El texto expone de forma clara la evolución del capitalismo, subrayando la transición del comercio libre al neoliberalismo y sus efectos en la economía mundial. Expone claramente los conceptos fundamentales y discute los impactos tanto positivos como negativos del neoliberalismo, lo que enriquece el análisis. Es una reflexión bien organizada que motiva a reevaluar el balance entre mercado y Estado en el contexto presente.

    ResponderBorrar
  3. las ideas del capitalismo a titulo personal me parece que originalmente eran buenas y buscaban que a todo el mundo se le diera una oportunidad pero como se expone en este texto eso ha evolucionado de una manera en que la codicia y avaricia humano ha sobresalido poniendo como fin ultimo las ganancias antes que el bienestar.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA