¿Cuál es la Relación Entre la Teoría Económica y la Realidad Económica?
Yamile Ceron Martínez
La teoría económica es un conjunto de herramientas y modelos que nos ayudan a
entender, explicar y predecir cómo funcionan las economías, desde las divisiones
individuales hasta las tendencias globales, englobando la macroeconomía y microeconomía
(Morales, 2024). El surgimiento de la teoría economía se remonta al surgimiento de las
escuelas de pensamiento económico, donde estudiaban todos los comportamientos de la
economía en contextos como el comercio, el dinero, la distribución de bienes y servicios,
entre otros, ya con el paso de los años se fueron introduciendo nuevos campos de estudio
ampliando enormemente el concepto.
La realidad económica es el comportamiento de las personas y como estas
distribuyen los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, con el propósito de tener
un equilibrio entre productores y consumidores. Pero, ¿Cuál es la relación que existe entre
estos 2 conceptos?
La teoría económica es una simplificación de la realidad económica que no puede
capturar su complejidad. Los modelos económicos a menudo asumen condiciones ideales
que no se encuentran en la realidad, sin embargo, esta debe estar basada en la observación y
el análisis de la realidad económica, esto significa que los economistas deben estudiar los
datos y las tendencias económicas actuales para desarrollar teorías más precisas y acorde a
lo que sucede en la realidad. Aunque la teoría económica no es muy precisa a la hora de
predecir y explicar los patrones y tendencias de la realidad económica, esta influenciada por
suposiciones y valores subjetivos, donde se puede tener diferentes perspectivas y creencias
que influyen en su teoría. Según Friedman, la teoría económica es esencial para entender el
comportamiento humano en contextos económicos. Para él, la teoría debía ser empírica y
estar basada en la observación y la experiencia, en lugar de depender exclusivamente de
supuestos abstractos.
Por otro lado, la teoría económica debería ser independiente de la realidad
económica y basarse en temas más universales, ya que la realidad económica puede ser
demasiado compleja debido a que la economía está sujeta a una serie de factores externos,
como cambios políticos, crisis financieras, desastres naturales, avances tecnológicos y
pandemias, que pueden alterar drásticamente las condiciones económicas y las expectativas
de los actores económicos, afectando la teoría económica en las teorías que ya están
planteadas o que se podrían plantear, porque además de generar datos para desarrollar
teorías económicas más precisas también puede afectarlas.
Además, los economistas pueden creer que la teoría económica puede ser más
importante que la realidad económica en la formulación de políticas económicas, lo que
ayuda a evitar decisiones arbitrarias o basadas en intuiciones asegurando que las políticas
sean consistentes y más eficaces. Sin embargo, cuando la teoría se vuelve independiente, se
vuelve ineficaz o inapropiada ya que esta desconectada de la realidad de cada contexto
(país, ciudad, región, etc.) sin considerar factores que pueden ser muy relevantes en la
economía, como la incertidumbre, problemas sociales, económicos, ambientales, entre
muchos otros, por lo que, aunque la teoría económica debería ser independiente, no sería
del todo eficaz.
Sin embargo, el economista Friedrich Hayek creía que los modelos económicos
simplificados a menudo no podían capturar la complejidad de la realidad económica.
Argumentaba que la economía no es solo un sistema mecánico de relaciones cuantitativas,
sino un sistema dinámico y adaptativo que involucra el comportamiento humano, el
conocimiento disperso y la interacción social. Ahí es donde entra la realidad económica y el
empirismo, la economía no son solo datos estadísticos, es observar el alrededor, no solo
observar los mercados sino ver más allá que patrones estáticos.
Entonces, ¿deberían estar unidas o ser independientes? La verdad es que se
complementan, aunque cada una por su lado genera buenos resultados, es claro que para
tener mejores resultados y mayor eficacia se necesitan entre sí, aunque los economistas
crean que una es más importante que la otra, la realidad es que no lo es. Puede que en
algunos casos específicos se haya demostrado la importancia o el valor de una sobre la otra,
pero al final se van a complementar, no puede haber una teoría económica sin antes
necesitar de información que viene de la realidad económica, del mismo modo la realidad
económica necesita de la existencia de teorías económicas para poder tener un mejor
desarrollo social, político, económico, etc.
En conclusión, la relación que existe entre estos dos conceptos es que se
complementan entre sí, algunas veces puede ser la teoría económica más importante que la
realidad económica, y otra puede suceder todo lo contrario, sin embargo, es importante
tener en cuenta el contexto en el cual se evalúa la economía, si es un ámbito universal o
más específico, el conocer esta relación lleva a una mejor comprensión y desarrollo de la
economía y en su progreso hasta como se la conoce en la actualidad.
Referencias
Morales, F. C. (2024, 27 febrero). Teoría económica: Qué es, historia y principales
escuelas. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/teoria-
economica.html
Cruzito. (s. f.). Economista Milton Friedman: Teorías y política monetaria | Estudyando.
Estudyando. https://estudyando.com/economista-milton-friedman-teorias-y-politica-
monetaria/
Pacheco, J. (2021, 8 octubre). Realidad económica: Definición, Qué es y Ejemplos |
2024. Economía360. https://economia360.org/realidad-economica/
Hayek, F. A. (1945). El uso del conocimiento en la sociedad. Revista de Economía
Texto bastante interesante con respecto a esta gran problemática por así decirlo. Veo que seria bastante útil poder educar a la sociedad acerca de la diferencia entre estos dos conceptos ya que así podría haber un mejor entendimiento de las noticias económicas que afecta a la sociedad y textos como este ayudan en esa labor.
ResponderBorrar