¿Son los deseos infinitos? y como esta pregunta se relaciona con la economía

Alex Fernando Rosero Ipiales 


Ubicamos los deseos como una necesidad humana insaciable, puesto que de alguna

forma al saciar una necesidad surge otra, y esto nos lleva a argumentar que los seres vivos

siempre buscamos mejorar la situación en la que nos encontramos, y asi cumplir con

estándares cada vez mas altos de satisfacción, buscando nuevas experiencias. Esto claro, está

íntimamente relacionado con la economía dado que satisfacer esos decesos supone un

desarrollo económico evolutivo continuo que conlleva hacer uso de recursos que cada vez son

mas limitados. Entonces si la satisfacción es insaciable y esto requiere de recursos limitados, en

teoría los deseos terminan donde los recursos lo hacen igualmente.

Empiezo comentando la idea de la necesidad y los deseos, puesto que hay unas

necesidades básicas o físicas, como lo menciona el autor que los seres humanos saciamos de

manera genética, como lo son el alimentarnos, pero de esta base surgen los deseos -que

vendrían siendo las variantes de las necesidades sociales- de la forma como nos alimentamos,

ya sea con alimentos comunes desde una simple manzana o carne de las reses más comunes,

hasta desear probar alimentos exóticos como lo son carnes de las más altas calidades y cortes o

frutas bañadas en oro comestible, esto último ya no sería una necesidad básica ya que el

impulso por alimentarse no es necesariamente de comida que en si no aporta beneficios a

nuestro cuerpo o que no representa una fuente enriquecida en proteínas y demás vitaminas

necesarias para nuestro cuerpo. Aun asi las personas optan por hacerlo, esto en referencia a los

tres efectos que se nos describen en la lectura: “seguir la moda”, “efecto snob” y “efecto

Veblen”.

Asi las cosas surge la pregunta de si ¿es necesario el desarrollo económico en pro de

satisfacer las necesidades? Y la respuesta a esta pregunta se encuentre impregnada en las

paginas de la lectura que aquí se referencia, puesto que se nos describe como el saciar esas

necesidades que cada vez se convierten en deseos no es algo bueno, dada la gran demanda de

deseos que surgen y la poca efectividad de saciar estos, a su vez que se nos muestra el hecho

también de como utilizamos medios insatisfactorios para deseos insatisfechos.

Como lo dijo una vez el doctor Carlos Corredor Jiménez: “Lo que cambia no son las

necesidades sino la forma como satisfacemos esas necesidades” y esto tiene una gran

envergadura en estas paginas de estudio ya que esto lo podemos encontrar hoy en día en

nuestra sociedad. Tenemos de por si unas necesidades básicas, y al saciar estas, surgen unas

nuevas que una vez saciadas evocan otras con un índice de expectativa aun mas alto que las

anteriores, pero esto ¿de verdad es necesario?, o simplemente es una idea de el desarrollo

económico mundial el cual nos ha vendido la idea de como a través de las evoluciones

comerciales y las industriales se genera un mejor bienestar y a su vez una mejor calidad de vida

que generara gran valor a nuestras futuras generaciones. Pues lo anterior es correcto al afirmar

que donde hay una necesidad hay personas que quieren lucrarse de ellas, al generar soluciones

a posibles conflictos o deseos que ocupan las personas. El término “ver oportunidades donde

todos ven una problemática” entonces es un claro ejemplo de ello.

Como síntesis a estos pequeños interrogantes tenemos que en cuanto existan nuevas

formas de satisfacer necesidades, estos a su ves ocupan recursos y estos recursos son utilizados

en el desarrollo económico para vendernos la ilusión de un mejor vivir, o una mejor forma de

afrontar esas necesidades nacientes que ni siquiera caben en la casilla de necesidades, es más,

ni siquiera son necesidades, son deseos, es estatus, es aparentar en muchas circunstancias.

Ahora bien, si los deseos son infinitos, esto ¿cómo se relaciona con la economía?, y la

respuesta es bastante simple, puesto que la interrelación es innegable al afirmar que el

desarrollo económico depende de las continuas necesidades emergentes de satisfacción. No se

puede hablar de economía sin antes afirmar la necesidad de bienes y servicios, asi que

afirmamos que la idea de que los deseos son infinitos esta está en el corazón de la economía.

La economía tiene la premisa de que los recursos son limitados, mientras que los deseos

son infinitos, asi que el meollo del asunto es acudir a la idea de como asignar recursos escasos

para satisfacer las múltiples necesidades y deseos de las personas. Las personas deberían tomar

este enunciado como prioridad y tomar decisiones acerca de la producción y distribución de

bienes y servicios basados en esta realidad.

Debido a que las personas y las sociedades no pueden satisfacer sus necesidades o

deseos simultáneamente, deben propender por satisfacer las necesidades con mayor prioridad.

Aquí entra en vigor el termino de “Costo de oportunidad” el cual nos enuncia que es el valor de

la mejor alternativa que no es elegida, es decir, es el costo de lo que podría haber comprado

con el dinero que use para comprar un auto o para un viaje.

Como se afirma en la lectura Bienestar y desarrollo Económico: “Si los deseos fueran

finitos y la población pudiera controlarse es posible que llegara un momento en el que se acabe

de manera natural la necesidad del desarrollo económico continuo”. Asi que por ahora

debemos concientizarnos en la forma como saciamos nuestras necesidades mas prioritarias y

hacer el uso de los medios de satisfacción más idóneos para no generar una desmesurada

inequidad entre nuestras necesidades y los recursos que usamos para satisfacer estas.

En conclusión, tenemos que los deseos son infinitos en tanto no usemos las medidas

idóneas para satisfacer necesidades básicas, esto por supuesto aunado al hecho de que

debemos concientizarnos de la forma como producimos nuevas necesidades. Por lo tanto, la

economía cobra gran importancia aquí ya que define la necesidad de gestionar los recursos

escasos de una manera más eficiente y eficaz para satisfacer tantas necesidades y deseos como

nos sea posible.

Lista de Referencias


Currie, Lauchlin (1988). Reactivación, Crecimiento y Estabilidad. Legis Editores SA. Bogota. Pp.

(17-28)

Friedrich von Wieser (1914). Teoría de la Economía social.

OpenAI. (2024, 29 de octubre). Respuesta generada por el modelo de inteligencia artificial

Comentarios

  1. Es necesario repensarnos como seres consumistas, seres que no consumen por necesidad, si no el hecho de satisfacer deseos llenos de indiviualismo e inconciencia.

    ResponderBorrar
  2. El texto aborda cómo los deseos humanos son insaciables, lo que impulsa el crecimiento económico, pero también agota recursos limitados. A medida que se satisfacen las necesidades básicas, surgen nuevos deseos, lo que alimenta un ciclo de consumo. Este proceso crea un desajuste entre la verdadera satisfacción y el desperdicio de recursos. La economía se enfrenta al reto de gestionar eficientemente estos recursos escasos para evitar desigualdades y un desarrollo insostenible.

    ResponderBorrar
  3. “ver oportunidades donde todos ven una problemática” y “Lo que cambia no son las necesidades sino la forma como satisfacemos esas necesidades” son el tipo de pensamientos que impulsa el capitalismo para poder emerger un "satisfactor" de necesidades, el cual lo hace de miles de formas, pero aunque temporalmente se satisface, la necesidad se trasforma en algo mas complejo y tiende a pedir mas, a buscar otro satisfactor, y se termina volviendo un ciclo sin fin aparente, donde el final mas próximo es terminar con los recursos necesarios para el satisfactor.

    ResponderBorrar
  4. El texto analiza la relación entre deseos humanos, necesidades y economía, destacando cómo la satisfacción de una necesidad tiende a generar nuevos deseos lo que crea una demanda constante de recursos, que son limitados. La economía, debe priorizar el uso eficiente de estos recursos escasos para satisfacer necesidades esenciales antes que deseos superfluos. La idea central es que los deseos infinitos y la escasez de recursos exigen decisiones económicas responsables y conscientes

    ResponderBorrar
  5. El ensayo lleva a cabo correctamente la exposición de la forma en la que los deseos humanos se hallan sin límites; esto da lugar al progreso de la economía y, de la misma forma, a la utilización de los recursos finitos provocando así una permanente tensión en la economía. Sin embargo, una visión de carácter más crítico hacia el consumo, y cómo éste tiende a alimentar de forma artificial dichas "necesidades", habría permitido cuestionar si el desarrollo económico satisface de verdad necesidades o "sólo" necesidades comerciales.

    ResponderBorrar
  6. Es muy interesante cómo retomas las palabras de nuestro profesor. Quisiera retomar esa idea porque coincido totalmente: a pesar de los avances en la historia de la humanidad, las necesidades fundamentales de los seres humanos han permanecido constantes. Lo que ha cambiado es, sin duda, la manera en que las satisfacemos y los recursos que utilizamos.
    Por ejemplo, la necesidad de comunicarnos ha estado siempre presente, pero ha tomado diversas formas a lo largo del tiempo: desde las señales de humo y las cartas hasta las llamadas telefónicas y las redes sociales. Sin embargo, considero importante preguntarnos ¿Qué hemos logrado con ello? para mí, una sociedad cada vez más mediocre, una sociedad dependiente de la tecnología.

    ResponderBorrar
  7. Nunca se está contento-satisfecho, cada vez queremos más y más (ambición), aunque de cierta forma la ambición nos puede ayudar en ciertos casos también puede llegar a ser un arma de doble filo.
    Como la satisfacción requiere uso de recursos escasos esto podría afectar significativamente la economía.

    ResponderBorrar
  8. Bastante complicado poder cambiar o transformar toda la cultura globalizada enfrascada en torno al consumo y acumulación. Lo que se podría plantear es una manera en la cual las siguientes generaciones tengan mas conciencia acerca de los niveles de consumo y acumulación que deberían ser adecuados para una relativa sensación de felicidad.

    ResponderBorrar
  9. Para esta pregunta acerca del titulo que nos plantea podría haber posturas diversas en el tema, y así tendríamos diversas respuestas, pero desde mi punto de vista creería que si, que los deseos son infinitos con relaciona a la economía también, e igualmente nos limita porque una cosa es desear y otra es poder hacerlo, y también que los deseos son limitados porque nosotros somos los limitados.

    ResponderBorrar
  10. El texto aborda cómo los deseos infinitos y los recursos limitados forman el núcleo de la economía. La idea de que cada nuevo deseo impulsa el crecimiento económico es interesante, pero también plantea riesgos, pues el consumo excesivo puede agotar los recursos. El "costo de oportunidad" resalta la importancia de tomar decisiones conscientes y priorizar las necesidades reales sobre deseos impulsados por moda o estatus.

    En conclusión, el desarrollo económico debería enfocarse en un consumo responsable que busque equilibrio entre satisfacer deseos y conservar recursos escasos.

    ResponderBorrar
  11. Al final siempre podemos llegar a los mismo y es el concepto de "costo de oportunidad": no siempre podemos tenerlo todo, así que debemos decidir en qué vale más la pena invertir. Es clave entender que los recursos son escasos y que debemos administrarlos sabiamente para satisfacer necesidades reales antes de ceder a deseos que podrían ser menos importantes.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA