El impacto de la revolución industrial en las condiciones laborales

 Andrés Felipe Rivera Silva

La revolución industrial marco un momento importante en la historia,

transformando la economía, la sociedad y el trabajo, este periodo no solo impulso el

crecimiento económico y la producción, sino que también cambio las condiciones

laborales de muchas personas. Antes de la revolución industrial, la mayoría de las

personas trabajaban en entornos rurales y artesanales, donde el ritmo de trabajo lo

manejaban las estaciones del año y las necesidades de la gente, sin embargo, con la

creación de las fábricas y las máquinas para producir, el trabajo paso a estar entornos

urbanos e industriales y muchos otros cambios en el trabajo. (Cristina, F. D. G. ,1993)

Esta nueva estructura de trabajo estaba caracterizada por largas

jornadas, condiciones peligrosas y explotación de la mano de obra, las fábricas,

impulsadas por buscar más eficiencia y beneficios, puso rutinas de trabajo muy

exigentes, que no tenían en cuenta los derechos y el bienestar de los trabajadores. La

aparición de esto hizo que los artesanos y campesinos, tuvieran que adaptarse si o si a

un sistema que tenia como prioridad la producción y la rentabilidad por encima de

buenas condiciones laborales.

En este ensayo miraremos como la revolución industrial transformo las

condiciones laborales y provoco cambios negativos para los trabajadores, se analizarán

cosas como las jornadas laborales más largas, condiciones laborales inseguras y

explotación de la mano de obra, con el objetivo de entender como estas cosas

influyeron en la sociedad. También miraremos como este progreso económico afectaba

el bienestar de la sociedad, un tema que hasta el día de hoy sigue siendo relevante.

(Transformación del Trabajo en la Revolución Industrial. s. f.)

Uno de los cambios más notables durante la revolución industrial fue el aumento

de las horas de trabajo, los trabajadores de las fábricas tenían jornadas que estaban

entre las 12 y 16 horas diarias, 6 días a la semana, este horario dejaba poco tiempo

para descansar y para que cada trabajador pudiera dedicarse a su vida. La principal

razón de esto era tratar mejorar la producción y reducir los costos, lo que no tenia en

cuenta las condiciones laborales de los empleados, aquí se esperaba que los

trabajadores se adaptaran a las maquinas no las maquinas a ellos.

Los salarios eran bajos y no alcanzaban a cubrir las necesidades básicas, lo que

hacia que a muchas familias les tocara mandar a sus hijos a trabajar a las fabricas y

estos eran enviados a trabajos peligrosos y mal pagados, pero la necesidad hacia que

a los trabajadores aceptaran trabajar en esas condiciones, creando un ciclo de pobreza

y explotación.

La mayoría de fabricas en la revolución industrial eran un entorno de trabajo

peligroso, las maquinas no tenían la seguridad suficiente para proteger a los

trabajadores, los accidentes eran muy comunes, muchos trabajadores sufrían lesiones

graves o hasta a veces mortales debido a la falta de protección, y no solo lesiones sino

también, cosas como el ruido fuerte y constante, la falta de ventilación y entornos de

trabajo sucios, hacían que aparecieran problemas de salud como enfermedades

respiratorias y auditivas, además de que las jornadas de trabajo tan agotadoras hacían

que los trabajadores pierdan la concentración y haya mayor riesgo de accidentes.

La revolución industrial también cambio la relación entre el trabajador y su

trabajo, antes de esto, muchos trabajadores eran artesanos y agricultores que

controlaban su tiempo y su producción. La llegada de las fabricas hizo que perdieran

ese control y se volvieron otra parte de esa cadena de trabajadores que tiene poco

control de su trabajo y su tiempo, ya que el ritmo de estos era controlado por las

máquinas y los horarios de las fábricas.

Esto hizo que se creara una nueva clase social, la clase obrera, estos

trabajadores que la mayoría venían de zonas rurales, que iban a la ciudad en busca de

trabajo en las fábricas, las promesas de mejora de calidad de vida, rápido se opacaron

por las duras condiciones de trabajo y la falta de deseos laborales, esta clase social era

vulnerable ya que su voluntad dependía mucho de los dueños de las fabricas ya que no

tenían leyes que protegieran sus condiciones laborales.

Estas condiciones laborales dieron lugar a la aparición de resistencias y

movimientos sociales y políticos que defendían los derechos de los trabajadores, esto

en contra de la explotación laboral para buscar mejores condiciones y salarios para los

trabajadores, esta oposición de los trabajadores era tan fuerte y en muchos casos el

gobierno veía esas protestas como amenazas al orden público.

Esta presión de los trabajadores fue clave para la creación de leyes laborales,

las cuales limitaban las horas de trabajo, prohibían el trabajo infantil y exigían

condiciones laborales seguras en las fábricas, aunque eso si estos cambios fueron

lentos y no eran suficientes para todas esas injusticias del sistema industrial y esto es

algo que aún se sigue luchando hoy en día. (Ferrero, J. F. ,2023, 28 abril)

La revolución industrial fue un periodo de transformaciones que cambiaron para

siempre la forma en la que las sociedades estaban organizadas y como producían,

aunque este proceso revoluciono la economía y permitió un crecimiento en la

producción y el comercio, afecto la dignidad y el bienestar de muchos trabajadores, las

condiciones laborales de este periodo fueron el resultado de un enfoque solo en la

eficiencia y los beneficios, donde los seres humanos se convirtieron en otra maquina

más para la producción industrial.

La migración masiva a las ciudades y la aparición de la nueva clase obrera

crearon un alboroto en la sociedad debido al rápido avance industrial y trajo varios

problemas como la sobrepoblación, falta de viviendas y pobreza en muchos sectores.

(La revolución industrial y los cambios sociales. 2018, 1 agosto)

La revolución industrial nos da una lección importante acerca del equilibrio entre

el proceso económico y el bienestar de las personas, la explotación y las condiciones

laborales de este periodo nos muestran la importancia de las regulaciones laborales y

la necesidad de garantizar que el crecimiento económico no se haga a costa de la

dignidad y los derechos de las personas. Las condiciones de trabajo actuales, aunque

hayan mejorado en muchos aspectos, siguen presentando dificultades como

inestabilidad laboral, jornadas de trabajos largas y bajos salarios, la revolución

industrial nos invita a reflexionar sobre como podemos avanzar a una economía

eficiente, pero también justa y equitativa.

Por último, la revolución industrial fue algo que transformo el mundo de forma

positiva y negativa, impulsaron avances tecnológicos y económicos que mejoraron la

calidad de vida de muchas personas, pero también hubo mucha explotación y

desigualdad. Para el futuro, es importante aprender de esto y buscar un desarrollo

sostenible que sea justo.


Referencias


Ferrero, J. F. (2023, 28 abril). La influencia de la Revolución Industrial en la lucha

laboral. Spanish Revolution. https://spanishrevolution.net/la-influencia-de-la-revolucion-

industrial-en-la-lucha-laboral/

Transformación del Trabajo en la Revolución Industrial. (s. f.). Algor Cards.

https://cards.algoreducation.com/es/content/HlhLU9Mo/revolucion-industrial-trabajo

Cristina, F. D. G. (1993). Condiciones de trabajo en la primera fase de la revolución

industrial : Biblioteca Nacional de París.

https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/7517

La revolución industrial y los cambios sociales. (2018, 1 agosto).

https://universoradio.ucol.mx/index.php/2018/08/01/la-revolucion-industrial-y-los-

cambios-sociales/

Comentarios

  1. Si bien es cierto como se menciona en el texto esta revolución trajo consigo muchos factores novedosos pero también algunas consecuencias y entre ellas la deshumanización del trabajo muy particular de esta época en donde habían 2 clases la burguesía y el proletariado en donde ellos trabajaban horas y horas de trabajo bajo condición no muy favorablesuchas veces com dificultades económicas, muchas de estas personas a pesar de lo que trabajan ni siquiera tenían descanso o peor aún un techo adecuado para vivir. Esta revolución marca lo novedoso pero a que costo.

    ResponderBorrar
  2. Este texto nos brinda un anàlisis detallado donde se destaca cómo este periodo transformó la economía y la sociedad, trasladando el trabajo de entornos rurales y artesanales a fábricas urbanas e industriales. La descripción de las largas jornadas laborales, las condiciones peligrosas y la explotación de la mano de obra refleja claramente los desafíos que enfrentaron los trabajadores durante esta época.

    ResponderBorrar
  3. La Revolución Industrial transformó la economía y sociedad, pero tristemente este hecho sucedió a costa de la dignidad y bienestar de muchos trabajadores. Largas jornadas, condiciones peligrosas y explotación fueron comunes. Aunque impulsó el crecimiento económico, también creó desigualdad y pobreza, factores que hasta el día de hoy hacen parte de los desafíos que enfrentan cada país.

    ResponderBorrar
  4. El texto nos recuerda de que el progreso debe ir de la mano de la justicia social, para que el avance económico no se construya sobre la explotación y el sufrimiento de los demás.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA