Importancia de la legalización del cannabis para mejorar la economía en Colombia
Esteban Sarria Martínez
En el año 1876 se estableció la dosis mínima en Colombia, es legal tener una
dosis hasta de 20 gramos y una dosis de aprovisionamiento como lo ha manifestado la
corte suprema de justicia. Desde este año es legal el autocultivo hasta de 20 plantas si
esta es la situación de nuestro país ¿no es absurdo mantener la ilegalidad de la compra
y venta del cannabis? es absurdo desde cualquier punto de vista. es más efectivo
reducir el consumo a través de la regulación, que a través de la prohibición que ya
probo ser ineficiente, se ha venido luchando contra el narcotráfico por 50 años y se ha
demostrado que no se puede reducir el consumo de sustancias con la prohibición, yo
creo que es hora de darle oportunidad a la aprobación. Todo lo que es tabú le atrae a la
gente y más a los jóvenes. Las estadísticas nos muestran que el 90% de consumidores
de marihuana no son problemáticos y que hay un porcentaje del 7% al 10% que tienen
problema con esta sustancia, lo mismo que pasa con el alcohol y el tabaco, no hay que
estigmatizar y tampoco podemos hacer apología, tenemos que caminar por la línea del
medio; es la libertad que deben tener los ciudadanos de decidir que quieren consumir y
que tanto, el estado debe brindar información para que tomen mejores decisiones y no
lo hemos conseguido con la prohibición, la regulación ha sido efectiva para disminuir el
consumo en los países donde se ha implementado, esto es una buena señal de que la
legalización es un buen medio para mitigar el consumo. El presidente Petro insistió en
su propuesta de legalización de las drogas, se refirió concretamente al cannabis,
menciono la posibilidad del cultivo sin licencia y la excarcelación de personas que han
incurrido en conductas que hoy son ilegales.
Hemos condenado a nuestro país a acudir a redes ilegales del narcotráfico para
conseguir esta sustancia, esto implica que los consumidores estén obligados a adquirir
el cannabis por el mercado negro y esto puede traer consecuencias, porque muchos de
los expendedores son personas del bajo mundo y en la mayoría de casos el expendio
de esta sustancia está en barrios peligrosos, por el hecho de ser ilegal. Muchos de los
proveedores son personas que cometen otra clase de actos ilícitos, esto obliga a
muchos consumidores a estar en un ambiente que no les conviene, además estos
expendedores pueden vender cualquier otra sustancia que pueden incitar al consumo
de otros estupefacientes, de cualquier manera esto genera un grave problema de
seguridad, ya que esta sustancia es consumida por personas de toda la clase y es algo
contradictorio que sea legal portar 20 gramos tener 20 plantas sembradas y no sea
legal que una persona pueda vender este producto, mi pregunta es ¿Cuál es la forma
en que esperan que el consumidor consiga esta sustancia? No tiene sentido desde
ningún punto de vista.
En el sexto debate en la cámara de comercio se ha llegado a unos acuerdos
respecto si se legaliza el cannabis como por ejemplo proteger a los niños, se va a
prohibir el uso de cannabis alrededor de los sitios escolares y en las áreas comunes de
los edificios.
En el séptimo debate lastimosamente se hundió este proyecto millonario, que
podía traer muchos beneficios para Colombia y quien gano fue el narcotráfico, que son
los que seguirán teniendo este negocio para fortalecer sus grupos armados al margen
de la ley y generar más violencia, además se seguirán beneficiando los políticos que
hacen parte de estas grandes redes de narcoterrorismo, por lo que no les conviene que
esta reforma se apruebe, ya que gracias al dinero de estas mafias ellos financian sus
campañas, se enriquecen y compran votos y así mantienen engañados a tantos
cuídanos que piensan que estos recursos vienen de sus bolsillos de forma honesta, o
vienen de los mismos impuestos que nos cobran. Pero estamos con la fe puesta de que
en el octavo debate esta situación cambiara y no va a seguir siendo este un monopolio
solo de los narcotraficantes y políticos corruptos, si no que van a ser todos los
colombianos los que se beneficien de sus cultivos, porque ninguno de estos personajes
tiene el derecho de decidir ni quien consume, ni apropiarse de este comercio, porque la
tierra no es de ninguna de estas personas, es del pueblo y para el beneficio del pueblo.
Se está creando un mercado legal del cannabis que le va a hacer competencia a
los mercados ilegales de los que se han lucrado las bandas delincuenciales ya durante
demasiado tiempo. El uso recreativo debe ser legal por varias razones: primero por
salud y seguridad personal, hoy en día el consumidor en su enorme mayoría tiene que
ir a un lugar peligroso, a verse con una persona peligrosa a que le suministre un
producto de dudosa calidad, si lo hacemos de una manera regulada el estado puede
decidir quién produce, quien vende, en qué condiciones se consume, que tipo de
producto se consume y la calidad del producto que se consume, es uno de los
acuerdos que se han formulado en los 6 debates sobre la legalización del cannabis.
Esto le puede arrebatar de las manos este mercado a los narcotraficantes. Se
quiere crear empleos legales, formales. Un cultivo de cannabis puede generar hasta 17
empleos por hectárea, que es básicamente los mismos empleos de la industria
floricultora de nuestro país, somos el segundo país que mas flores exporta en el
mundo, en 2022 el país exporto 241 millones de kilos netos de flores frescas, con
ventas de 2.029,7 millones de dólares eso quiere decir que es un potencial laboral muy
grande, puede llegar hacer más rentable que este negocio de flores y que el aceite de
palma un derivado de la palma africana, la producción de 2022 alcanzó una cifra
histórica de 1,77 millones de toneladas de aceite crudo de palma y un valor de 9,71
billones.
Además, estamos garantizando una libertad que esta consagrada en la
constitución de nuestro país. Definitivamente este proyecto de regulación tiene unos
beneficios en términos de los derechos ciudadanos, de la lucha contra el narcotráfico,
en la generación de empleo y la economía agraria de nuestro país.
La hierva es menos nociva que el alcohol y el tabaco, que son sustancias
reguladas en nuestro país. Según la organización mundial de la salud la marihuana no
es dañina. No se trata de hacer apología al cannabis, tampoco debemos de
estigmatizar, porque nadie dice que la marihuana es buena, pero eso no quiere decir
que la gente no las pueda adquirir. La cannabis también puede ser peligrosa como
cualquier otra adicción, todos sabemos que el humo es perjudicial para los pulmones y
las vías respiratorias, que un uso excesivo de esta puede traer consecuencias para la
salud tanto del organismo como del sistema nervioso central, el THC
“tetrahidrocannabinol” es un cannabinoide que puede afectar el cerebro y cambiar su
estado de ánimo y su conciencia los posibles efectos secundarios mentales o
emocionales incluyen: una fuerte sensación de alergia o bienestar, perdida de memoria
a corto plazo, problemas para concentrarse, confusión, disminución o aumento en la
ansiedad; pero por otro lado el cannabis tiene otras propiedades medicinales más
efectivas que muchos de los remedios que nos ofrece el comercio, algunos estudios
pequeños muestran que la marihuana podría aliviar síntomas en personas que
presentan esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria intestinal
y epilepsia entre otros, también tiene usos cosméticos, esto puede traer más beneficios
para la industria a base de esta sustancia y el emprendimiento de muchas personas
Se quiere que la gente pueda comprar de manera legal, más segura con una
sustancia menos peligrosa. El presidente Petro dijo: va a ser la multinacional
canadiense la que se quede con los dólares y haga las plantaciones de cannabis, o van
a ser los campesinos del cauca ¿porque no pueden?
. No se va a poder hacer de manera libre en cualquier parte, se está discutiendo
tener un licenciamiento a las pequeñas y grandes empresas distribuidoras de cannabis,
no se quiere dejar que cualquier persona venda o produzca cannabis; pero pienso que
no debe ser el estado quien decida quién puede producir ya que no habría una
completa legalización o no dejarían libertad al productor, porque pueden haber
personas o ya sean microempresas que no les alcance el presupuesto para pagar el
dinero que le pida el gobierno, por lo que sería bueno que se tenga en cuenta la
capacidad económica de los productores del cannabis, si es un gran cultivo podrían
aportar un valor adicional al estado para que este se pueda implementar para la
educación y la salud de la zona, y se debería elegir uno o varios veedores que
verifiquen que esa plata se utilice para estos fines y no para beneficio del gobierno
siempre y cuando sea un precio razonable para los productores. En 19 estados de
E.E.U.U donde ya se ha regulado el uso del cannabis en la población no se aumentó el
consumo en las personas, por el contrario, decreció, esto nos debe dar la esperanza de
que en Colombia ocurra de la misma manera. El cannabis debe usarse por adultos que
tengan la capacidad de discernir y que puedan entender las consecuencias que el
consumo puede traer para sus vidas, no se ha demostrado en ninguno de los estudios
de ninguno de los países donde se ha regulado el cannabis que se haya disparado la
adicción, por el contrario. Se quiere implementar una catedra en todos los colegios que
advierta a los jóvenes de los efectos nocivos del cannabis, con programas de
educación haciendo enfoque en la salud publica en seguridad y prevención y no en el
enfoque criminalizador estigmatizante que tiene el mundo de las sustancias en nuestro
país, a causa de la prohibición y de esa política de drogas fallida se desea una
regulación en donde quitemos esos tabús y esos estigmas simplemente con mejor
información se hace mejor tarea de prevención y eso debería derivar que menos
jóvenes terminen consumiendo estas sustancias.
LISTA DE REFERENCIAS
(20 de junio de 2023), “Quien ganó fue el narcotráfico”, Petro sobre el
hundimiento del proyecto de cannabis, (el espectador).
https://www.elespectador.com/politica/quien-gano-es-el-narcotrafico-petrosobre-
el-hundimiento-del-proyecto-de-
cannabis/?fbclid=IwAR2yRDR4LCRHCuPxOFOhImU5rQuDBSZpPIDkotFCWoFrDd
vkPME05aKHK4
(lunes 13 febrero de 2013), En 2022 en país exporto 242 millones de kilos netos de
flores frescas con, ventas por us$2.029,7 millones, 19,1% mas que en 2021.
(Dane) https://www.larepublica.co/economia/las-exportaciones-deflores-
crecieron-19-1-en-2022-y-las-rosas-lideran-el-segmento-
3543818#:~:text=Solo%20en%202022%2C%20seg%C3%BAn%20cifras,6%
25%20m%C3%A1s%20que%20en%202020.
(17 de febrero de 2023), la palma de aceite colombiana en cifras, balance 2022-
2023, Agricultura y ganaderí a, (Colombia potencia de la vida).
https://agronet.gov.co/Noticias/Paginas/La-palma-de-aceite-colombianaen-cifras,-
balance-2022-y-retos-2023.aspx
(11-04- 2021), Marihuana medicinal, Medline plus, (información de salud para
usted). https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000899.htm
(11- agosto-2022), Gustavo Petro fue claro sobre la legalización de cannabis,
(noticias RCN).
https://www.youtube.com/watch?v=g0PzLH_1OYU
(28-marzo- 2023), Legalización de la marihuana avanza con paro firme en el
congreso, (Revista semana). https://www.youtube.com/watch?v=jDZdC4Vsex0
(10- mayo-2023), Entrevista caracol noticias aprobación 6 debate, cannabis de
uso adulto, (Juan Carlos) (Lozada Vargas), (Noticias Caracol).
https://www.youtube.com/watch?v=lj78ebCocOQ
Una buena perspectiva hacia un nuevo mercado que puede ser beneficioso si se hace de manera correcta
ResponderBorrarLa legalización de cualquier tipo de sustancias psicoactivas siempre generara un debate álgido, principalmente si aun tenemos unas posturas tan conservadoras. Desde de mi forma de analizar este tema, si bien la legalización ha sido efectiva en algunos países, esta no se puede desarrollar analizando solo el aspecto económico en función de su comercialización, pues dado ese auge económico que han propiciado para Colombia estos cultivos, en nuestro paises con una posible legalización no puede llevar una sovreproduccion que al final afectará principalmente a las personas que históricamente han vivido de estas economías ilicitas, y si no se desarrolla esa transición con políticas públicas efectivas y que solventen un poco ese mantenimiento será un completo caos desde la perspectiva económica.
ResponderBorrarY sin contar con los problemas de salud pública que estas también puedan generar, ya que Colombia posee unas relaciones sociales bastantes complejas de analizar, por lo qué mas alla de un bienestar económico, se debe desarrollar una cultura ciudadana de consumo responsable que nunca se ha planteado de forma eficiente.
El tema de la legalización del canabis ha sido un tema de debate y Colmbia no es ajeno a esto siempre se ve como pueda influir en la economía y si pueda que contribuya del alguna manera, también el tema de seguridad social que como se menciona en el texto pueda que se reduzca, pero por otro lado esta el tema de el medio ambiente que con la legalización de este se está propenso a que se den situaciones de monocultivo , el cual contribuye a la tala de árboles y también afecciones a fuentes hídricas y de aire ya que para preparar y cultivar estas plantas se necesitan agrotoxicos que son muy fuertes y dañinos para las personas y el entorno.
ResponderBorrarLa legalización del cannabis en Colombia podría fortalecer la economía al crear empleos y generar ingresos legítimos, reduciendo el poder de los narcotraficantes. Sin embargo, es crucial implementar regulaciones que garanticen la seguridad y calidad del producto. A pesar de los beneficios, es necesario un enfoque educativo para prevenir riesgos de salud, especialmente en jóvenes.
ResponderBorrarEn tu texto se defiende con argumentos sólidos la legalización del cannabis en Colombia, destacando los beneficios en términos de salud pública, seguridad, y economía. Expone la contradicción entre permitir la posesión y el autocultivo de cannabis mientras se prohíbe su venta, lo cual fuerza a los consumidores al mercado negro y fomenta el narcotráfico. Los puntos sobre cómo un mercado legal generaría empleos, mejoraría la seguridad del consumidor y podría competir con sectores importantes como el floricultor y el aceite de palma son convincentes y bien fundamentados. La crítica a la influencia política del narcotráfico también agrega un nivel de profundidad relevante para comprender la oposición a esta regulación.
ResponderBorrarDe una forma convincente, el ensayo aquí expuesto nos propone la legalización del cannabis en Colombia, argumentando que a través de un mercado regulado se puede conseguir que el tráfico de estupefacientes disminuya, que la economía genere unos tantos puestos de trabajo y que dicha economía pueda expandir el país. Pero, y este es el reto al que hay que enfrentarse cuando se habla de regular, ¿quedarán los beneficios económicos a manos de las grandes empresas o será posible que también reciba algo de ellos el pequeño agricultor y el productor local? A pesar de sus buenos argumentos, el ensayo podría profundizar más en cómo lograr la regulación inclusiva en un país con toda una trayectoria de corrupción, para así poder llegar a un término justo y bueno.
ResponderBorrarDesde mi punto de vista el cannabis debería ser legalizado en un 100% en nuestro país, pues esto generaría el pago de impuestos a quien la comercialice y a quien la compre y ayudaría en un significativo plano a mejorar la economía pues solamente esto generaría mas empleos tanto para la gente que elabore y cultive esta mata y también a quien la comercialice; obviamente esta el debate en el cual mucha gente esta en el tema, como los sitios donde se puede consumir y lo que piensen los niños, pero si ahora que no esta legalizada podemos ver como hay gente que la consume donde sea entonces da lo mismo si la legalizan al 100% ya que esto ayudaría a que la policía y el estado pusiera sitios para su libre consumo.
ResponderBorrarLegalizar la marihuana observando desde la perspectiva económica sería un buena decisión, tanto para el gobierno como para los ciudadanos. Actualmente como es ilícito grupos o bandas callejeras venden este producto y se aprovechan del precio, claramente las ganancias son para estos. Si se legaliza, los impuestos provenientes de este producto y todos sus derivados serían para ayudar a otras causas (como lo está haciendo actualmente el alcohol), por eso considero que en gran parte la legalización podrían implicar respuestas positivas.
ResponderBorrarclaro, la legalización del cannabis puede traer beneficios económicos así como podría significar el fin del mercado negro del mismo, aunque según las naciones unidas la legalización de la marihuana en países como Canadá y estados unidos se ha convertido en un riesgo para la salud puesto que al acostumbrar a la ciudadanía a consumir dicha sustancia se han aumentado los casos de intoxicación, los trastornos de conciencia, los trastornos de percepción, la reducción de la capacidad para conducir y el aumento del riesgo de lesiones por accidentes de tránsito se han multiplicado por dos, esto no significa que su legalización no sea conveniente para el país pero es necesario establecer un proceso de transición previo.
ResponderBorrarEl texto aborda de manera crítica y reflexiva la situación del cannabis en Colombia, defendiendo la legalización y regulación de su consumo, cultivo y distribución. A lo largo del ensayo, se destacan diversos argumentos a favor de la regulación, señalando que la prohibición no ha sido eficaz para reducir el consumo y, en cambio, ha generado un mercado negro peligroso que fortalece a los narcotraficantes y la violencia asociada al narcotráfico.
ResponderBorrarImportancia de la legalización del cannabis para mejorar la economía en Colombia En Colombia, aunque es legal portar pequeñas cantidades de cannabis y hasta cultivar un número limitado de plantas, sigue siendo ilegal comprar o vender esta sustancia. Esto ha forzado a los consumidores a depender de redes de narcotráfico, exponiéndolos a entornos peligrosos. Regular el cannabis podría permitir un consumo seguro, reducir la violencia asociada al mercado negro y generar empleo formal en el país. se puede ver la experiencia de otros países como muestra, que la regulación, combinada con educación sobre los efectos del cannabis, puede disminuir el consumo problemático. Al final, el enfoque no es hacer apología, sino ofrecer una opción más segura y controlada.
ResponderBorrarArgumentando que la prohibición ha sido ineficaz para reducir el consumo y ha fortalecido al narcotráfico, se pretende proponer que al regular el cannabis se reducirían los riesgos para los consumidores, quienes ya pueden portar y cultivar cantidades limitadas, pero deben recurrir al mercado ilegal para comprarlo; La regulación podría generar empleo, mejorar la seguridad y fortalecer la economía, comparando con los beneficios observados en otros países, se menciona también implementar educación preventiva en las escuelas para reducir el consumo juvenil.
ResponderBorrar