¿Explotación laboral como aspecto fundamental para la creación de riqueza?
Juliana Tobón Narváez
Más de 50 millones de personas en el mundo son víctimas de la esclavitud moderna y el
12% son menores de edad según un articulo publicado por el periodico (El País). La
explotación laboral no es un fenómeno reciente y lastimosamente es una problemática
mucho más grande y fuerte de lo que creemos y es que se estima que aproximadamente más
de 18,7 millones de trabajadores son explotados laboralmente en la economía privada, esto
según un artículo de la Organización Internacional del Trabajo (International Labour
Organization). Sin embargo en este ensayo no nos vamos a centrar en cómo esta
problemática repercute en la sociedad, si no que nos centraremos en sí; ¿la explotación
laboral es realmente un pilar fundamental para la creación de riqueza y el capitalismo?.
Empecemos por entender el concepto de explotación laboral, la explotación laboral
Marx la define como ese momento en el cuál las horas y esfuerzo por parte de los
trabajadores supera el valor total de lo que producen. Marx en su teoría del valor del
trabajo, expresa que; el valor de una mercancía es equivalente a la cantidad de trabajo
socialmente necesario para la producción de dicha mercancía; entendiendo esto
podríamos decir que el valor de un producto radica en la cantidad de personas y
esfuerzo requerido en esa producción.
Sin embargo el problema empieza cuando vemos que; los trabajadores no reciben el
valor total de lo que ellos mismos producen; puesto que la plusvalía, excedente o
ganancia va siempre para el capitalista inversor.
Hoy en día aunque muchos no lo quieran aceptar, muchas personas consideran la
explotación laboral como necesaria para un abuena acumulación de riqueza; puesto
que; al reducir los salarios, beneficios y condiciones laborales, las empresas pueden
destinar una mayor parte de sus ingresos a inversiones, expansión o innovación, lo que
puede llegar a aumentar su productividad y competitividad en el mercado, las cuáles
son características fundamentales en un sistema capitalista; tomando esto en cuenta
podemos responder en parte la pregunta inicial; de si la explotación laboral es un
aspecto fundamental para un sistema capitalista; y es que personalmente considero que
no es fundamental al 100% pero si es un camino más fácil, rápido y sencillo para
aquellas empresas que buscan un crecimiento de sus ganancias exponencialmente
rápido; no es claramente la manera correcta de hacer crecer la plusvalía o ganancias de
una empresa; lo podemos ver algo así como un camino rápido pero que a largo plazo
conlleva más consecuencias de las que nos podríamos imaginar, como la precarización
de la ciudad de los trabajadores, desigualdad social e incluso baja demanda interna
puesto que; los trabajadores al ganar menos consumen menos; y esto a gran masa y
tiempo afecta directamente el crecimiento y desarrollo de cualquier nación.
Son innumerables los casos en los cuales grandes empresas multinacionales se han
visto envueltas en problemas de explotación laboral; tales como; el caso de Inditex; la
cuál es una multinacional de “fast fashion” o “moda rápida” dueña de grandes marcas
como: Zara, Bershka, Stradivarius entre otras, estas cadenas de comida rápida han sido
señaladas varias veces por explotación laboral e incluso por explotación infantil,
especialmente en fábricas ubicadas en Bangladesh, Camboya y países asiáticos. (El
Mundo, 2017). Respondiendo quizás la pregunta de porque estas marcas generaban
tanta tendencia y exceso de prendas en muchos países; aunque esto a larga a ha tenido
una gran repercusión a nivel ambiental.
Como conclusiones propias; puedo decir que; si; la explotación laboral ha sido uno de
los factores fundamentales para el gran crecimiento económico de multinacionales y
empresas gigantes, sin embargo esto a larga nos traerá múltiples consecuencias, no solo
a nivel de desarrollo sino también a nivel medioambiental, por lo tanto es importante
empezar a tomar conciencia colectiva sobre si las decisiones que estamos tomando
como sociedad en general son las mejores para un futuro próspero y saludable.
En sociedades donde se prioricen los derechos laborales, la riqueza también se puede
crear mediante una fuerza laboral bien pagada y saludable, que sea productiva y que
fomente el crecimiento sostenible.
References
El Mundo. (2017, March 19). Así combaten Inditex, H&M y Primark la explotación en sus
fábricas. El Mundo.
https://www.elmundo.es/economia/2017/03/19/58ca89eee5fdea012e8b469f.html
El País. (2023, January 1). La otra cara de la industria textil: “Me sangraban los dedos, pero me
obligaban a seguir trabajando”. EL PAÍS.
https://elpais.com/planeta-futuro/2023-01-02/la-otra-cara-de-la-industria-textil-me-sangra
ban-los-dedos-pero-me-obligaban-a-seguir-trabajando.html
International Labour Organization. (2012, June 1). 21 millones de personas son víctimas de
trabajo forzoso. International Labour Organization.
https://www.ilo.org/es/resource/news/21-millones-de-personas-son-victimas-de-trabajo-fo
ResponderBorrarSe señala que la explotación laboral puede ser considerada como un “camino más fácil” para acumular riqueza en el capitalismo; sin embargo, esta afirmación merece una reflexión más profunda ¿Cómo hemos llegado a aceptar que el sufrimiento humano sea un atajo válido para impulsar el crecimiento económico? Este proceso de normalización refleja una mentalidad en la que se priorizan las ganancias sobre la dignidad humana, una mentalidad arraignada en lo más profundo del sistema capitalista. Quizá en lugar de verlo como una solución sencilla deberíamos reconocerlo como una estrategia esencial en un sistema que busca maximizar la eficiencia en la utilización del trabajo humano para obtener el máximo valor posible.
Además de ello la situación en la cual Inditex y otras compañías de moda rápida se encuentran resalta una verdad incómod e incluso preocupante; el sistema no solo tolera sino que parece premiar aquellos que explotan laboralmente. Estas empresas ganan riqueza sacrificando las condiciones de sus trabajadores hasta niveles infrahumanos, al mismo tiempo que mantienen una imagen de legitimidad y ejercen influencia en todo el mundo. Es relevante señalar que el impactof en el medio ambiente de estas acciones es significativo; sin embargo se debe considerar que la explotación laboral y la explotación ambiental son dos aspectos inseparables de un modelo de consumo insostenible impulsado por la avaricia corporativa y una demandada constante de productos económicos.
La explotación laboral ha sido un factor clave en el crecimiento rápido de muchas empresas capitalistas, al reducir costos y aumentar las ganancias. Sin embargo, este modelo tiene consecuencias graves a largo plazo, como la precarización laboral, la desigualdad social y el daño al consumo interno. Aunque puede generar riqueza a corto plazo, la sostenibilidad económica y social solo se logrará si se priorizan los derechos laborales y se promueve un crecimiento más equitativo y saludable.
ResponderBorrarHay razón en la afirmación de que la explotación laboral favorece al crecimiento de las empresas, pero también cabe resaltar los problemas sociales y personales que esto trae para los hobreros ya esto afecta en gran parte a su salud, su relación familiar y el como este acto de explotación por parte de las empresas muchas veces no es bien pago.
ResponderBorrarEn definitiva, con el desarrollo de la humanidad nos llevado hasta el punto capitalista con un gran sesgo social, es de suma importancia reflexionar y progresar, claro está es un planteamiento que suena muy ético y correcto, pero la cruda realidad nos presenta un gran obstáculo frente al poder controlado en favor de estos pocos que tienen grandes riquezas. Conceptos tan característicos de este sistema como es la explotación laboral que debe modificarse para así no depender de los sectores más empobrecidos y numerosos.
ResponderBorrarTu análisis destaca una realidad contundente: la explotación laboral puede acelerar el crecimiento de las ganancias, pero a un costo insostenible. La idea de que reducir derechos laborales y salarios es un ‘atajo’ en el capitalismo revela un problema profundo; si bien beneficia a las empresas a corto plazo, a largo plazo fomenta desigualdad y debilita el mercado interno, afectando la economía en general. La historia y los ejemplos de multinacionales muestran que este modelo no solo daña a los trabajadores, sino que también limita el desarrollo sostenible. Crear riqueza sin explotación es posible y necesario si queremos un sistema económico más justo y estable.
ResponderBorrarPlanteas una buena discusión sobre la explotación laboral y su relación con el capitalismo. La referencia a Marx es adecuada para enmarcar el concepto, y el autor explora cómo la explotación laboral facilita una acumulación rápida de riqueza, aunque con graves consecuencias a largo plazo. La inclusión de ejemplos de empresas como Inditex ayuda a ilustrar el impacto global del problema. La conclusión sugiere un llamado a la conciencia social y a buscar modelos de desarrollo sostenibles, lo cual refuerza el mensaje crítico. Agusto.
ResponderBorrarTal y como se dice en el texto la explotación laboral genera mas ganancias para los dueños de las empresas y en este caso buscan a la gente mas necesitada o de escasos recursos para efectuar este papel, lastimosamente la desesperación por tener algo para sustentar genera que mucha gente viva con poco salario y aguantando la explotación de sus jefes los cuales pueden conseguir mas personas que aguanten el maltrato que se genera ya que toda la gente que necesita y ninguna denuncia estos actos
ResponderBorrarel hecho de que la explotación sea una vía para la generación de riqueza propone una reflexión acerca de la misma, ¿Qué tan lejos hemos llegado con el fin que conseguir la añorada "riqueza"?, creo que el ser humano dejo de ser el mismo cuando su relación social con un individuo que no tiene sus misma condiciones se convirtió en explotación, aquella cooperación que caracterizo al sapiens solo existe entre magnates y lamentablemente nosotros los hemos puesto ahí, al comprar productos de empresas que contaminan, explotan o usan animales para su testeo, les damos el poder económico a estas para que continúen operando, a mi parecer aprender a consumir debería ser la solución hacia tal contexto.
ResponderBorrarInteresante perspectiva. Considero que su postura quedo evidenciada de forma adecuada mas sin embargo, debo mencionar que es muy complejo que todas las economías prioricen los derechos laborales en vista que la manera de consumo globalizada no esta preparada para un cambio tan abrupto en la forma de producción y consumo de ciertos bienes. Seria pertinente preguntarnos, ¿De que manera podemos mejorar las condiciones laborales sin bajar el nivel de producción para que no se vea afectada la sociedad consumista?
ResponderBorrarEste texto aborda de manera crítica y reflexiva la problemática de la explotación laboral y su relación con la creación de riqueza en un sistema capitalista. Se plantea una pregunta central: ¿la explotación laboral es realmente un pilar fundamental para la creación de riqueza y el capitalismo? A través de la teoría marxista sobre la explotación, el texto explica cómo los trabajadores no reciben el valor completo de lo que producen, sino que la plusvalía generada se destina al capitalista.
ResponderBorrarEl ensayo presenta una reflexión interesante sobre la relación entre la explotación laboral y el capitalismo, apoyándose en conceptos marxistas, también podemos decir que tiene una claridad conceptual, da unos muy buenos ejemplos, y critica duramente al sistema. sin embargo, podría enriquecer el ensayo basándose en otras perspectivas
ResponderBorrarEs difícil aceptar que en pleno siglo XXI, la explotación laboral siga siendo tan común y se considere un mecanismo válido para la acumulación de riqueza en sistemas capitalistas donde se prioriza la ganancia rápida y la competitividad.
ResponderBorrarEn el texto analizar la explotación laboral en el capitalismo utilizando la teoría de Marx para explicar cómo los trabajadores producen más valor del que reciben, a pesar de que la explotación no es esencial para el sistema capitalista lo utilizan como un camino fácil para incrementar ganancias, sin embargo esto claramente genera consecuencias negativas como lo es la desigualdad. Es necesario que todos tengamos conciencia y prioricemos los derechos laborales para un mejor desarrollo económico.
ResponderBorrar