El Distanciamiento
Miguel Ángel Vernaza Cárdenas
A lo largo de la historia, los procesos de declive de los grandes centros económicos y
políticos han estado marcados por la concentración del poder en manos de unas pocas élites. Dos
casos emblemáticos son Venecia y la antigua Roma, donde la monopolización del comercio y el
control político llevaron a la erosión de sus instituciones y, en última instancia, a su colapso. En
Venecia, la consolidación de una oligarquía en el poder restringió las oportunidades económicas
y la innovación, marcando el inicio de su decadencia. De manera similar, en la Roma
republicana, las reformas agrarias propuestas por Tiberio Graco, destinadas a redistribuir la tierra
y aliviar la miseria de la plebe, fueron sistemáticamente obstaculizadas por las élites senatoriales,
lo que generó tensiones que culminaron en conflictos civiles y la eventual transformación de la
República en un imperio autocrático bajo Augusto. Este ensayo analiza cómo la resistencia de las
élites a los cambios económicos y sociales contribuyó al estancamiento de estas sociedades,
frenando su desarrollo y precipitando su declive.
Venecia fue un centro económico de gran importancia entre los siglos IX – XIII que tenía
una gran futuro pero el continuo y prolongando control por parte de unas elites (la serrata
Veneciana)que se enquistaron en el poder central del estado veneciano, las cuales monopolizaron
el comercio interno y externo marcando de esta manera el principio del fin, debido
principalmente que no se podía tener o crear relaciones económicas porque estaban restringidas
por parte de las elites venecianas, las cuales no quería competencia alguna, alejando nuevas
formas de negocios opacando la innovación tecnología.
Caso similar ocurrió con en la Roma Republicana
La situación había alcanzado un punto de riesgo, ya que la disparidad entre los ricos y los
pobres se había ampliado hasta alcanzar grados nunca antes vistos y porque existían multitudes
de ciudadanos insatisfechos en Roma, dispuestos a revelarse y combatir a la aristocracia romana
en reacción a estas injusticias. No obstante, el poder político estaba en manos de los
terratenientes adinerados de la clase senatorial, quienes se beneficiaban de las transformaciones
que ocurrieron durante los dos últimos siglos. Y la mayoría no buscaba modificar el sistema que
había funcionado tan bien.
Tiberio Graco emperador romano al ver la miseria de sus ciudadanos, quiso implementar
un reforma en las tierras romana, otorgándolas o/y asignándolas a personas que no tuviesen,
primero mando a investigar si las tierras estaban ocupadas de manera ilegal por las elites
senatoriales, lo cual no fue de agrado para estas, su reforma se vio bloqueada en varias ocasiones
por el senado, finalmente logro realizarla pero el senado seguía impidiendo en su totalidad la
reforma, viendo de las perspectivas de un senador, quien quisiera que sus tierras y por tanto tu
riqueza(poder) se viera afectada por una reforma a las tierras, tu poder político y económico se
verían afectados, no quedaría más remedio que actuar en contra de esta reforma, por otro lado,
para la plebe y/o cuidados romanos del común que se verían beneficiados de la reforma
apoyaban a Tiberio, el cual les daría tierras, la reforma de Tiberio no duro mucho al igual que su
vida, ya que murió a manos de su primo y otros senadores, desencadenando una guerra civil,
mucho tiempo después llego Julio Cesar que con el apoyo dela plebe derroto al senado y tomo el
poder, convirtiendo a la Republica Romana en un imperio, poco después fue asesinado por
senadores, estallando nuevamente una guerra civil en donde salió Victorio Octavio, mayormente
conocido como Cesar Augusto , el cual centralizo y monopolizo el poder, ostentando de toda la
autoridad.
Tanto en Venecia como en la antigua Roma, la resistencia de las élites al cambio y su
afán de monopolizar el poder y la riqueza jugaron un papel crucial en el debilitamiento de sus
respectivos sistemas. En Venecia, el bloqueo de la competencia y la falta de apertura a nuevas
formas de negocio llevaron al estancamiento económico.La historia de ambos casos muestra que
cuando las élites se aferran al poder y bloquean las reformas necesarias para adaptarse a las
nuevas circunstancias, no solo impiden el progreso, sino que también siembran las semillas de su
propia decadencia.
Bibliografía.
Acemoglu D. Robinson A.J. (2012). «El Distanciamiento »:En Porque Fracasan
los Países-Orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (pp.) DEUSTO
Una nacion que no produce es una nacion que no prospera
ResponderBorrarPresentas una perspectiva cautivadora sobre cómo la obstinación de las élites en mantener el poder y bloquear cambios críticos marcaron el declive de centros históricos como Venecia y Roma. El análisis es interesante al señalar cómo esta resistencia a la adaptación y la exclusión de la innovación crearon sistemas rígidos y agotados, condenados a un colapso que parecía inevitable. Con casos ilustrativos como las reformas de Tiberio Graco, se resalta una advertencia sobre los peligros de la concentración del poder y cómo, al frenar la evolución, las élites terminan siendo víctimas de su propio dominio.
ResponderBorrarLa historia siempre juegan un papel fundamental sobre los cambios que esta misma nos logra bindrar, pero me parece que estos dos casos no estan nada alejados de la realidad global en la que vivimos, pues esa dinámica elitista de cooptar los espacios de decisión aun se maneja, ya sea de forma directa o indirecta. Desde mi perspectiva me parece que al no concer la historia a nivel general las personas ven como naturalizadas estas dinámicas de segregación en la que hoy en dia estamos inmersos
ResponderBorrarCompañero, sin duda esperaba volver a leer que nos traías esta vez, tal parece que has dejado de lado los capítulos del libro anterior, aun así, no decepcionas. Sin duda es verdad lo que si una nación no produce, esta no prospera, se debe tener un equilibrio en una nación para un mundo que cada dia es mas globalizado, se debe optar por no dejar caer las operaciones internas pero tampoco las externas. Gran ensayo.
ResponderBorrarla búsqueda y el apego al poder político así como económico ha sido un fenómeno impulsado por los intereses de lo que llamamos "la elite", este proceso de desaceleración produce como lo dice mi compañero en el texto un estancamiento en el desarrollo tanto económico como social, caso similar pasa en el contexto político colombiano, puesto que aquí al igual que en la roma republicana existen grupos de la "alta esfera" ya sea terratenientes, gente de bien o banqueros los cuales mediante el poder económico financian grupos que tiene la finalidad de destruir o entorpecer cualquier reforma que atente contra sus intereses, lamentablemente un bucle que aun se repite en la historia.
ResponderBorrarEs muy interesante cómo analizas el impacto de las élites en el declive de Venecia y Roma. La concentración de poder y el bloqueo de reformas necesarias reflejan cómo la falta de adaptación puede llevar al colapso. Estos ejemplos históricos muestran la importancia de economías abiertas y flexibles que permitan la innovación y respondan a las necesidades de todos los grupos, evitando que el poder absoluto se vuelva un obstáculo para el progreso.
ResponderBorrarEl ensayo de mi compañero ofrece un análisis interesante sobre cómo la concentración de poder en manos de las élites contribuyó al declive de dos grandes civilizaciones, Venecia y la Roma Republicana. A través de ejemplos históricos, se muestra cómo el control monopolístico y la resistencia al cambio económico y social impidieron el progreso y sembraron las bases para el colapso de estas sociedades. El ensayo destaca cómo, al obstaculizar reformas que podrían haber beneficiado a las clases bajas y fomentado la innovación, las élites generaron tensiones internas que finalmente desencadenaron en crisis políticas y sociales. En resumen, el texto subraya la importancia de la apertura y la adaptabilidad para la supervivencia de las grandes civilizaciones.
ResponderBorrarel ensayo destaca la necesidad de apertura y adaptabilidad en las estructuras de poder para garantizar el desarrollo sostenible de una sociedad. La historia de Venecia y Roma sirve como recordatorio de que cuando las élites bloquean el cambio
ResponderBorrarInteresante perspectiva acerca de los monopolios y la afectación de los mismo en la economía, una manera diferente de ver el daño causado por los monopolios en un ámbito mas institucionalizado.
ResponderBorrarEste texto nos muestra como la concentración del poder en pocas manos puede llevar a la ruina a grandes economias y nos muestra ejemplos como los de Venecia y la antigua Roma, estás historias nos muestran que cuando las élites se aferran al poder y no se adaptan a otra cosa, no solo impiden progresar , sino que tambien construyen su propia decadencia
ResponderBorrarEste texto aborda de manera efectiva el impacto de la concentración del poder en manos de las élites y cómo esto contribuyó al declive de dos grandes civilizaciones: Venecia y Roma. El análisis de ambos casos destaca cómo las resistencias de las élites a los cambios sociales y económicos impidieron el desarrollo y la adaptación de estas sociedades, lo que finalmente las llevó a su colapso
ResponderBorrardel texto planteado anteriormente por el compañero nos podemos dar cuenta que cuando las élites se aferran al poder y bloquean reformas necesarias, impiden el progreso y condenan su propia decadencia. Es importante recordar que es necesario priorizar el bienestar de todos por encima de los intereses personales. es necesario tener líderes que sepan adaptarse y escuchen las necesidades del pueblo para evitar situaciones de crisis. En el mundo actual, muchas sociedades se enfrentan a desafíos comunes como la desigualdad y la resistencia al cambio, lo cual es muy importante tener en cuenta.
ResponderBorrarel texto expone de manera clara cómo la concentración de poder en manos de unas pocas élites ha llevado al declive de grandes centros económicos y políticos, como Venecia y Roma. Los ejemplos de la oligarquía veneciana y las reformas agrarias bloqueadas de Tiberio Graco muestran cómo estas élites, al monopolizar el poder y resistirse a los cambios, no solo frenaron el progreso de sus sociedades, sino que también sembraron su propia decadencia.
ResponderBorrarEl texto analiza cómo el poder concentrado en pocas élites contribuyó al declive de Venecia y la Roma republicana, por otra parte en Venecia, una oligarquía controló el comercio, impidiendo innovación y nuevas relaciones comerciales, lo que estancó su economía. En Roma, los intentos de Tiberio Graco de reformar la distribución de tierras fueron bloqueados por los senadores, lo que aumentó las tensiones sociales y llevó a conflictos civiles, concluimos que ambos casos muestran cómo la resistencia de las élites al cambio debilitó estos sistemas y sembró las bases de su decadencia.
ResponderBorrar