ECONOMÍA Y POLÍTICA

Erien Arley Ruano González


La economía, como disciplina, se erige como una de las ciencias sociales

fundamentales, estudiando cómo los individuos y las sociedades asignan recursos limitados

para satisfacer necesidades y deseos ilimitados. A través de sus diferentes estudios, la

economía proporciona una comprensión completa de las dinámicas que rigen la producción,

distribución y consumo de bienes y servicios. Sin embargo, su estudio no puede separarse

del contexto político en el que se desarrolla. La interrelación entre la economía y la política

es crucial para entender cómo se toman las decisiones económicas y cómo estas afectan a la

sociedad en su conjunto. Como nos dice el autor Mayobre (1952):

Aunque existan diferencias en la manera de estudiar ambos los principios

económicos, tienen el rasgo común de que sus trabajos están dirigidos a encontrar

reglas prácticas que tiendan a proveer la mayor riqueza y bienestar de sus

respectivos países, a preconizar una política económica antes que a descubrir leyes

de funcionamiento de la sociedad. (pp.116-117)

La economía se clasifica como una ciencia social porque su enfoque principal son

los comportamientos y las decisiones racionales que tomamos al momento de elegir. A

diferencia de las ciencias naturales, que examinan fenómenos físicos. En su división en

microeconomía y macroeconomía, la primera se ocupa de decisiones individuales y de

mercados específicos, mientras que la segunda aborda la economía a nivel agregado,

considerando aspectos como el crecimiento económico, la inflación y el desempleo. Esta

dualidad permite a los economistas ofrecer un análisis más completo de la realidad

económica, considerando tanto los comportamientos individuales como las tendencias

globales.


La política juega un papel fundamental en el ámbito económico. Las decisiones

políticas influyen directamente en la economía a través de la formulación de políticas

fiscales, monetarias y comerciales. Por ejemplo, la regulación de los mercados, los

impuestos y el gasto público son instrumentos que los gobiernos utilizan para influir en el

comportamiento económico. Estas decisiones no solo afectan a las empresas y

consumidores, sino que también tienen implicaciones profundas en el bienestar social.

Además, la economía y la política se entrelazan en la lucha por el poder y los recursos. Las

decisiones económicas suelen estar condicionadas por intereses políticos y viceversa. Estos

intereses pueden moldear las políticas económicas para favorecer ciertos sectores, donde

estas acciones afectan a las personas en su calidad de vida. Entonces vemos que la política

económica es crucial para el desarrollo sostenible y equitativo de una sociedad. Un

gobierno que implementa políticas que fomentan la educación, la salud y la infraestructura

puede generar un entorno propicio para el crecimiento económico. Por otro lado, políticas

ineficaces o corruptas pueden obstaculizar el desarrollo, perpetuando la pobreza y la

desigualdad.

La importancia de la política también se evidencia en la respuesta a crisis

económicas. Durante recesiones, los gobiernos deben actuar rápidamente para estabilizar la

economía, ya sea a través de estímulos fiscales o medidas de apoyo a sectores vulnerables.

La capacidad de un gobierno para implementar estas políticas de manera efectiva puede

marcar la diferencia entre una recuperación rápida o un prolongado estancamiento

económico.

En conclusión, la economía, como ciencia social, proporciona un marco para

entender las complejas interacciones entre individuos, mercados y sociedad. La política, por

su parte, actúa como un catalizador que puede promover u obstaculizar el desarrollo


económico. Reconocer la interrelación entre ambos campos es esencial para la formulación

de políticas que no solo busquen eficiencia económica, sino que también promuevan la

justicia social y el bienestar de la población. En un mundo cada vez más globalizado, la

colaboración entre economistas y políticos es fundamental para enfrentar los desafíos

económicos y sociales del futuro, como por ejemplo el cambio climático.


Referencias


Mayobre,J. (1952) FILOSOFÍA Y CIENCIA ECONÓMICA.

https://www.jstor.org/stable/pdf/20855269.pdf

Comentarios

  1. La economía y la política son dos caras de la misma moneda, es decir no pueden separarse, ya que están interconectadas de manera profunda. La política establece el marco normativo y las reglas del juego dentro de las cuales se desarrollan las actividades económicas.

    ResponderBorrar
  2. La economía siempre han están ligadas, pues estás dinamizan a las sociedades o estados, pues la situación económica de un país influye directamente en la estabilidad política, pues el goce de una política favorable también puede dinamizar las apuestas políticas de los individuos o partidos, es decir que , la economía y la política se interrelacionan de tal forma que las decisiones en un ámbito impactan inevitablemente al otro, pues las políticas económicas son esenciales para el desarrollo y bienestar de una nación, pero su implementación depende de la estabilidad y legitimidad política, lo que muestra que ambos campos son piezas fundamentales para el progreso de la sociedad.

    ResponderBorrar
  3. . La interacción entre economía y política es fundamental, ya que las decisiones políticas afectan el bienestar económico y social, impactando en la equidad y el desarrollo sostenible. A través de políticas fiscales, monetarias y comerciales, los gobiernos pueden influir tanto en la estabilidad económica como en la justicia social. En conjunto. el texto marca un punto clave acerca de la importancia de una colaboración equilibrada entre economistas y políticos para enfrentar desafíos globales como el cambio climático.

    ResponderBorrar
  4. El ensayo destaca la estrecha relación entre economía y política, señalando cómo las decisiones políticas afectan directamente la economía a través de medidas fiscales y comerciales. La economía, como ciencia social, analiza los comportamientos y decisiones humanas en relación con los recursos, mientras que la política influye en estas decisiones para promover el bienestar o perpetuar desigualdades. La importancia de políticas económicas eficaces es clave para el desarrollo sostenible, especialmente en tiempos de crisis. En resumen, la interacción entre ambos campos es esencial para un crecimiento económico justo y equitativo.

    ResponderBorrar
  5. el texto expone de manera clara y concisa la relación entre la economía y la política, además de que es agradable de leer. dentro de la organización estatal existe un instrumento que en algunos casos es importante mencionar y es la política monetaria el cual es un conjunto de decisiones que toma el banco central con el fin controlar el precio del dinero y la cantidad del mismo, existen dos tipos de política monetaria, una la cual aumenta la cantidad de dinero y baja el interés con el fin de promover la inversión (Política economía expansiva) y otra que se utiliza para disminuir la inflación mediante la disminución de la circulación del dinero y la subida de los diferentes tipos de intereses (Política monetaria restrictiva)

    ResponderBorrar
  6. La política actúa como un catalizador que puede promover el bienestar social, especialmente en tiempos de crisis económica, donde la respuesta del gobierno puede determinar la rapidez de la recuperación. Reconocer esta conexión es esencial para formular políticas que maximicen la riqueza y promuevan un desarrollo sostenible y justo.

    ResponderBorrar
  7. Destacando que ambas son fundamentales, economía y política, para entender cómo se asignan los recursos y cómo las decisiones políticas afectan la economía y el bienestar social; La economía, como ciencia social, se enfoca en el comportamiento humano y las decisiones racionales, mientras que la política influye en la economía a través de políticas fiscales, monetarias y comerciales, destacar igualmente la importancia de una política económica eficaz para promover el desarrollo económico y la justicia social, cómo los gobiernos deben actuar en tiempos de crisis.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA