¿Qué pasa con la educación superior en Colombia?
Duban Felipe Papamija Basto
Colombia en 2020 fue el segundo país de la OCDE que más porcentaje de PIB dedicó para educación, y en 2024, este gobierno asignó un presupuesto histórico de 70,4 billones para la educación. Sin embargo, sigue sin ser suficiente, o sigue sin haber un cambio. Según la ministra de educación, Aurora vergara, “De los 54 billones de pesos que la nación invierte en educación preescolar básica y media, tan solo medio billón de pesos se invierten en calidad educativa”, Además dice que el reto más grande se encuentra en la educación media, que es el puente a la educación superior “Hay tres millones de personas en este momento que no están ni estudiando ni trabajando y que están en esa edad de estudiar y trabajar”, dice, y por lo tanto, “el esfuerzo que el país debe hacer para cubrir a todo este grupo poblacional es inmenso”. Hay que sumarle el hecho del recorte de 3,6 billones de pesos a la educación, que se encuentra en el presupuesto general como medida para mitigar el déficit por la caída del recaudo monetario.
La educación superior no se queda atrás en problemas, en colombia de las principales problemáticas se encuentra en la cobertura, solo el 55,38% de los jóvenes entre los 17 y 21 años logran entrar a la Universidad. Según fedesarrollo, 5 de cada 6 jóvenes en zonas rurales se encuentran con barreras educativas y solo 2 de cada 10 jóvenes ingresan a la educación superior, asimismo, según fedesarrollo, es más probable que los jóvenes que salgan de colegio privado estén en el siguiente año en una universidad, que los de colegio público. Ahora bien, que se ingrese a la educación superior, no significa que se termine, según fedesarrollo entre el 16% y el 26% se salen antes de ingresar a segundo semestre, y para el último semestre de la carrera el 40% de los estudiantes totales ya se ha salido sin terminar la carrera, “5 de cada 10 estudiantes que ingresan a la educación superior no logra graduarse después de 15 semestres.” Así lo constató un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana. Y la deserción aumenta mientras más bajo estrato tengas, siendo los estratos 1 y 2 los que más se salen sin terminar la carrera, entre mayor sea el estrato, mayor posibilidades de terminar la carrera.
La plata no alcanza, colombia sigue administrando dinero a la educación superior mediante la ley 30, que se estableció en 1992, dice en los artículos 86 y 87 que el presupuesto de las universidades públicas se ajustará cada año con base al índice de precios al consumidor (IPC), según sube de acuerdo a la inflación. Esta ley es ineficiente puesto que la plata no alcanza, ya que las universidades tienen muchos más gastos que lo que se le proporciona, como el deterioro de la infraestructura, salario de los funcionarios públicos, etc. Como “solución” se le ha venido cambiando la forma en la que se le administra plata a la educación superior mediante subidas de porcentaje, en 2018 era IPC + 3, en 2022 IPC + 4, 65 y en 2023 IPC + 5.
Colombia necesita una reforma a la ley 30, en la cual se deje de ser dependientes del gobierno de turno para suministrar dinero a la educación superior, se necesita innovación, y soluciones actuales. Se está poniendo en juego el futuro de Colombia. Los jóvenes son el mañana y si no hay suficiente recursos para que se preparen, nos espera un futuro no tan agradable.
Lista de referencias
-EFE. (2024, junio 23). Ministra de Colombia: La educación necesita cambios duraderos y consensos para aprobarlos. EFE. https://efe.com/educacion/2024-06-23/ministra-de-colombia-la-educacion-necesita-cambios-duraderos-y-consensos-para-aprobarlos/
--El Tiempo. (2024, julio 25). Foro: ¿Para dónde va la reforma de la educación superior?. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/foro-para-donde-va-la-reforma-de-la-educacion-superior-808168
-Fedesarrollo. (2022). Una ventana de oportunidad para la educación en Colombia [Informe de investigación]. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4549
-La República. (2024, julio 15). El recorte presupuestal se verá más reflejado en sectores educación y salud. La República. https://www.larepublica.co/economia/el-recorte-presupuestal-se-vera-mas-reflejado-en-sectores-educacion-y-salud-3878684
--Ministerio de Educación Nacional. (2023, agosto 31). Presupuesto para la educación del país está garantizado en su totalidad. Ministerio de Educación Nacional. https://acortar.link/NnPeNQ
-Ministerio de Educación Nacional. (2023.). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Ministerio de Educación Nacional. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/
-Pontificia Universidad Javeriana. (2024). Informe N° 74: Deserción en la educación superior. Lee - Laboratorio de Economía de la Educación. https://lee.javeriana.edu.co/-/lee-informe-74
Esté tema es muy importante para nosotros como estudiantes principalmente, la ley 30 ha generado un déficit bastante amplió a lo largo de los años que lleva rigiéndose, ya que al basarse en dinámicas de un contexto diferente a los de la actualidad, se puede considerar que esta es u a ley nefasta en muchos aspectos. Creo que la necesidad de una reforma a esta ley es inminente, pero también se puede hablar mediante esta reforma que hoy se plantea sea solo a los artículos 86 y 87 es un error. Desde mi punta de vista la ley 30 debe tener una visión integral, que tambien adapte las necesidades verdaderas del estudiantado, que comprenda que las dinámicas son cambiantes y que hoy dicha ley desconoce muchos aspectos, en este sentido esa reforma debería ser integral, para que también se piende en el bienestar y la permanencia de cada uno de los estudiantes, para asi también solventar esa alta deserción escolar que vivimos.
ResponderBorrarLa investigación censura que, a pesar del incremento en el presupuesto para la educación en Colombia, los resultados siguen siendo insuficientes. La mayoría de los fondos no se destina a mejorar la calidad educativa, lo cual tiene un impacto principal en la educación superior y superior. Muchos jóvenes no estudian ni trabajan, y el acceso a la universidad es limitado, particularmente en áreas rurales, donde la deserción es elevada.
ResponderBorrarAsimismo, se señala que la Ley 30, que regula el financiamiento de las universidades públicas, es inadecuada. Se plantea una iniciativa con el propósito de asegurar un financiamiento adecuado y estable, con el propósito de incrementar la calidad y el acceso a la educación.
Aunque se incremente el presupuesto para la educación superior en Colombia lastimosamente la mayoría de estos fondos no se destinan a mejorar la calidad, o también podemos decir que muchos de estos fondos quizás no llegan al objetivo que se quiere; es decir se desvían estos fondos; todo esto impacta en la calidad educativa de nuestros jovenés y futuros lideres de este país.
ResponderBorrarEl texto nos da a entender detenidamente la situación actual de la educación superior en Colombia, resaltando la discrepancia entre el elevado porcentaje del PIB invertido en educación y la falta de recursos suficientes para aumentar la calidad y la cobertura. Destaca la preocupante eventualidad de estudiantes que abandonan la escuela, en particular en jóvenes de bajos recursos, y cuestiona la obsoleta Ley 30 que no satisface las demandas actuales. Además, enfatiza la necesidad de cambios que pongan la educación como una base crucial para el porvenir de la nación. En su totalidad, el texto demuestra que hay problemas críticos que necesita ser abordados de inmediato en el sistema educativo.
ResponderBorrar