La estética influye en la economía.

 Alejandro Anthony Potosi Castro


En un mundo donde los bienes y servicios se encuentran diversificados y en su mayoría

influyendo la gratificación instantánea constantemente, se plantea la estética como un punto

importante debido a que influye en el consumo dificultando las decisiones racionales frente a

situaciones como la compra de ropa u objetos innecesarios, el contenido que consumimos e

incluso la comida que se consume.

La estética se ha visto presente desde tiempos muy antiguos, un ejemplo son las máscaras

de rituales antiguos, pero Lipovetsky y Serroy (2014) afirman que “a partir del Renacimiento, el

arte, la belleza, los valores estéticos han adquirido un valor, una dignidad, una importancia social

nuevos” (p. 10) lo cual se expandió hacia ámbitos cotidianos de la vida llegando así al arte

moderno que llega entre los siglos XVIII y XIX. Una situación en este contexto seria “María

ahora puede comprar la nueva silla con un nuevo estilo y nuevos colores que antes no se veían

gracias a las fábricas de tintes sintéticos” haciendo énfasis en las fábricas de productos, hay algo

importante de mencionar que en este punto maría cuenta entonces con herramientas con estética

practica (elementos de cocina, de aseo, de estudio, etc.) lo cual no estaría fuera de lo común y

hace que ella y mas personas estén animadas a adquirir dicho producto solo por el hecho de ser

funcional.

En un mundo guiado por el capitalismo que busca la acumulación de riqueza las empresas

necesitan su distintivo “el porque cómprale a una empresa antes que a otra” o “porque un

producto si y otro no” por lo tanto entra el concepto del capitalismo artístico: “multiplica los

estilos, las tendencias, los espectáculos y los lugares del arte, lanzando nuevas modas en todos

los sectores y creando sueños, imágenes, emociones: artistiza el dominio de la vida cotidiana"

(Lipovetsky & Serroy, 2014, p. 15) entendiendo así que se puede encontrar la estetización

básicamente en cualquier parte incluyendo los elementos más básicos.

Si nos fijamos en el presente hasta las cucharas con las que comemos, los utensilios de

cocina, herramientas, todo tiene un diseño ya sea único que son pocos los casos o masivo que es

la norma, entendiendo así que hay estudios detrás de la forma, el color y el material de cada cosa

con tal de cautivar la intención de los consumidores. La relación entre venderle al consumidor un

producto y venderle una experiencia llena de diseños y colores influye en la compra de este, el

por qué María compro una cuchara tenedor de color arcoíris es algo difícil de comprender de

manera externa, pero para ella fue un objeto diseñado para su gusto dentro de las millones de

combinaciones dentro del mercado.

Entendiendo la estética de los objetos el porque un color es más llamativo que otro en

ciertas ocasiones se puede pasar a el contenido que se consume principalmente en internet, todo

aquello que es más intangible, aquello a lo que se le dedica más tiempo es lo que capta la

atención más rápido haciendo uso de los sentidos como lo son la vista y el oído, en este caso se

puede colocar de ejemplo plataformas de streaming o redes sociales cada una con una estética

diferente pero siempre es interactiva y simple de usar, en estas uno de los principios es el diseño

lo que define como el usuario se moverá a través de estas. La visualización del contenido en si

varía, en caso de el streaming cada film que ahí se presenta esta planeado al detalle para agradar


al consumidor ya sea haciendo uso del color, sonido, movimiento, inmersión y todo esto

siguiendo la base estética. Por aparte en el caso de redes sociales cada quien es libre de seguir

una estética ya sea común o propia (que es un concepto mas bien imposible pero que se usa

mucho en términos de originalidad que no existe pero se aparenta) cuando un usuario quiere

destacar a lo que recurre es a la estética visual ya sea modificaciones corporales o de vestimenta.

En redes sociales las propias personas son el producto de consumo ya que se dedica el

tiempo a estar al pendiente de cada una de las celeridades un factor muy importante en el

consumo. Según Erthal (2021), el 'shock' y la atención en videos de TikTok se gestionan

mediante un flujo constante de imágenes y estímulos, lo que modifica la experiencia del

espectador. El como estas personas presentan marcas, ropas, comidas influye en el público, un

ejemplo es que Maria creció en redes sociales después de hacer un baile por lo tanto ahora si

maría se tiñe el cabello, muchas personas también lo querrán hacer siguiendo la estética impuesta

por el mercado que ella en primer lugar siguió, por tanto Maria llamo mucho la atención del

público, lo que hizo que la gran mayoría prefiriera verla a ella con sus mechones azules antes que

a Sofia que más bien tiene una estética bastante común.

Dentro de redes, en las películas, comerciales, revistas, entre otros nunca faltan los

alimentos y el como estos transfieren emociones sin siquiera estarlos tocando u oliendo, y esto se

le debe al diseño, el cómo las empresas buscan estrategias para obtener la preferencia del publico

ante otro producto, mediante el color (uno muy presente es el rojo) mediante las dimensiones, el

como una hamburguesa se ve mucho mas grande en las fotos lo cual impacta en el público, entre

estos se encontraba Maria quien se dejo llevar por la publicidad, cada dia su consumo de comida

chatarra aumentaba llegando a tener obesidad lo cual la hizo objeto de criticas en redes sociales

perdiendo así la estética hegemónica impuesta por la sociedad lo cual impacto al consumido

reduciendo sus visualizaciones, ahora Maria hace mugbanks y unboxings para recuperar algo de

popularidad.

Como conclusión se tiene por hecho que la estética de las cosas es algo bastante

influyente en nuestra sociedad, lo cual es útil para quien sepa como usarlo a su favor a costa de la

desinformación del consumidor, se entiende que el concepto de capitalismo artístico que

proponen Lipovetsky y Serroy puede ser aplicado en la gran mayoría de aspectos de la vida

cotidiana desde lo mas sencillo hasta lo más complejo.


Erthal, C. (2021). Nociones de shock y atención en videos de Tik Tok. LINK 2021 Conference

Proceedings.

Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2014). La estetización del mundo: Vivir en la era del capitalismo

artístico. Editorial Anagrama.

Scagliusi, F.B., Machado, F.M., & Torres, E.A. (2005). Marketing aplicado à indústria de

alimentos. Nutrire, 30, 79-95.

Comentarios


  1. el autor determina de una manera muy interesante la influencia de la estética siendo en definitiva una herramienta poderosa en la sociedad contemporánea, utilizada para el consumo y la atención del público. Es importante ser conscientes de su impacto y utilizarla de manera responsable, evitando la manipulación y la desinformación.
    La estética es una herramienta doble finalidad: puede inspirar y elevar, pero también puede manipular y engañar. Es importante ser críticos y conscientes de su influencia en nuestra vida cotidiana, y utilizarla de manera responsable para promover la autenticidad y la libertad de elección.

    ResponderBorrar
  2. Es interesante como aspectos como estos afectan de gran manera a la sociedad, al tiempo que alimentan el capitalismo y se suman al consumismo, en la búsqueda de status y exclusividad que cada día aumenta y lleva a un debate interesante tanto social y éticamente, a una sociedad cada vez más manipulable e influenciable. Salu2

    ResponderBorrar
  3. El texto ofrece una perspectiva interesante acerca de como la estética influye en la economía pero no solo eso sino en la toma de nuestras decisiones sobre el que vamos a consumir o el que vamos a comprar ya que muchas veces entre más bonito o más llamativo se vea algo ante nuestros sentidos vamos a tener un impulso hacia el querer tenerlo o compararlo pero muchas veces no se nota que esto también puede llevar a un problema como lo es el consumismo y el como esta conexión entre estética y economía cuestiona nuestras propias motivaciónes como consumidores y como estas pueden verse influenciadas por tendencias culturales y sociales.

    ResponderBorrar
  4. La estética juega un papel crucial en nuestra sociedad capitalista, influyendo en nuestras decisiones de consumo y percepciones. Desde productos cotidianos hasta contenido en línea, la estética es utilizada para captar nuestra atención y crear emociones. El capitalismo artístico, concepto propuesto por Lipovetsky y Serroy, se refleja en la omnipresencia de la estética en nuestra vida diaria, desde la publicidad hasta las redes sociales. Esto puede llevar a la manipulación del consumidor y la creación de necesidades artificiales. Es esencial ser conscientes de este fenómeno para no caer en la trampa de la estetización superficial.

    ResponderBorrar
  5. El texto presentado ofrece una valiosa contribución a la comprensión de cómo la estética ha pasado de ser un elemento marginal a convertirse en una fuerza poderosa que moldea nuestras vidas y nuestras sociedades. Al continuar explorando esta temática, podemos desarrollar una mayor conciencia crítica y tomar decisiones más informadas como consumidores y ciudadanos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA