El trueque

 El trueque es considerado el sistema mas antiguo de intercambio de bienes y

servicios de la humanidad, se llego a utilizar antes del surgimiento de la moneda como

sustituto universal. Este mecanismo se basa en un cambio que se produce mutuamente, en

pocas palabras, no implica el uso del dinero. Aun así, en la actualidad, a pesar de haber sido

prácticamente reemplazado por varios sistemas monetarios, el trueque sigue teniendo un

aspecto relevante en ciertos sectores de nuestra economía y de la sociedad. En este ensayo

explorare la historia del trueque, sus principios de funcionamiento, presentando los pros y

los contras de este método y proporcionare ejemplos del trueque moderno.

El trueque se remonta hace 10.000 años en el periodo neolítico junto con la

aparición de la agricultura. Para que se produzca el trueque se necesita que la producción de

productos genere excedentes, en el inicio de nuestra humanidad esto era prácticamente

nulo, ya que el ser humano cazaba para satisfacer sus necesidades inmediatamente, al igual

que la conservación de los productos era casi imposible por las formas de vida que existían.

Como expresado por el video “el trueque se remonta hace 10000 años en el neolítico

relacionado con la aparición de la agricultura resumido en la frase ‘que para que se

produzca el trueque que la producción genere excedentes’” (Starlin RD, 2021, 30s)

Con el pasar del tiempo en la era del neolítico aparece la agricultura y la ganadería,

con estas dos produciendo se logró obtener excedentes, llevando así un exceso de bienes de

consumo, lo que redujo las jornadas de trabajo, posibilitando el intercambio de los bienes.

En el flujo de tiempo se estableció que el origen del trueque se aproxima

remotamente al año 6000 A.C. en Mesopotamia, con las tribus que vivieron allí

adaptándola como una actividad comercial, después también la adaptaron los Fenicios y los

Babilonios que intercambiaban prendas de vestir, especias, alimentos y armas. En Europa


fueron el intercambio de las pieles, artesanías, cedas y perfumes. La sal jugo un papel muy

importante ya que servía para conservar los alimentos o pagar a una persona entre otros

usos en ese entonces.

Luego en la edad medio hubo dos tipos de comercios, los de larga distancia que se

centraban específicamente en los objetos de lujos y también los de comercio local, que

fueron pequeños mercados, sirviendo como puntos de referencia para que los aldeanos

intercambiaran los diferentes productos por otros. En el trascurso de todo ese tiempo el

trueque fue muy importante logrando así hallar una manera de uso a los excedentes de

productos. Lo que también permitió dar posibilidad a otras personas para trabajar en otras

actividades del momento como en la cerámica, elaboración de pieles, joyerías, y otros

productos de consumo.

Dando así un intercambio a base de las necesidades de las personas. Con la

aparición de riqueza y la propiedad privada surge la división del trabajo, aunque el trueque

era importante en aquella época fuer perdiendo cierta credibilidad desapareciendo poco a

poco porque no eran cambios justos los que se hacían y también cosas que la gente no

necesitaba. Se estableció también cierto valor a los productos lo que afecto mas el trueque,

por ejemplo, que cantidad de lana se daba por un jarrón de vino.

Para lograr establecer valores tomaron inicialmente el ganado y el trigo, logrando

así un sistema más justo, pero para hacer más fácil todo, hicieron los objetos de intercambio

más pequeños y fáciles de trasportar como un ejemplo las bolsas de sal, las barras de oro,

plata, bronce y hierro para llevar a cabo el trueque.

Cuando llegan esos productos que recibían daños y se lograban conservar, se inicia

la utilización de la moneda, como el factor principal de las transacciones, ya que el capital

dio valor a los productos en el mercado hasta como vemos hoy en día.


El dinero aparece como un sistema alternativo. Esto no sucedió de manera

inmediata, sino que algunos bienes comenzaron a manejarse de manera universal para

expresar el valor de las cosas (Editorial Etecé, 2020).


El funcionamiento del trueque es un intercambio directo de bienes o servicios entres

dos partes o mas sin el uso de dinero. Sin embargo, para que funcione, se deben cumplir

dos condiciones de suma importancia: la doble coincidencia de necesidades y la mutua

valoración. Primero, cada parte debe necesitar lo que la otra este dispuesta a ofrecer. Lo

explicare con letras, Y debe querer lo que X ofrece así mismo de manera inversa. En

segundo lugar, deben lograr pactar un acuerdo de los costos de valor de lo que se están

ofreciendo.

Pros del trueque:

 Es simple y no requiere de ciertos intermediarios o mecanismos con

complejidad

 Como no necesitamos de dinero nos es útil cuando este escasea o cuando no

contamos con el

 Fortalece las relaciones de la comunidad cuando se fomenta la cooperación y

el intercambio directo

Contras de trueque:

 Solo se da si ambas partes tienen algo que la otra desee ejerciendo así la

doble coincidencia de necesidades que hable anteriormente


 Lograr establecer un valor justo a los bienes y servicios es muy complicado

causando muchas veces la insatisfacción de la gente

 Baja su eficacia en las economías grandes y complejas por causa que se

dificulta encontrar socios que intercambien adecuadamente los productos


Ejemplos de trueque en la actualidad, aunque ya no es muy común en las economías

de la actualidad, cuenta con relevancia en ciertos contextos.

Mercados de trueques: Existen cierto tipo de mercados y ferias donde las personas

intercambian sus productos y servicios, como los agricultores o eventos comunitarios.

Ejemplo en Zapualcan de Amilpas, Morelos en México se sigue utilizando.

Plataformas digitales: Con la ventaja ahora del internet surgieron plataformas que

implementan el trueque en línea permitiendo el intercambio de bienes y servicios con

extraños. Ejemplo Simbi, Timebanks, Néstor entre muchas otras más…

Economía solidaria: En movimientos mucho más amplios de la economía solidaria

y las cooperativas, se utiliza el trueque, permitiendo un sistema de crédito que alternativo

que utiliza para alentar un intercambio más local y sano.

Para concluir el trueque es una costumbre que fue popular en muchas civilizaciones

y culturas de la antigüedad, ya que las sociedades pre-monetarias lo usaron como un medio

de adquirir bienes y servicios. Pero con el desarrollo posterior de ese proceso y con la

creación de la moneda nos permitió a las personas superar ciertas limitaciones que

presentaba como la coincidencia mutua de las necesidades.

Pero a pesar de que el trueque ya ha sido superado en la mayoría de sus aspectos por

la implementación de el capital y los sistemas monetarios, sigue vigente como una


herramienta importante en ciertas circunstancias o contextos. Ofreciéndonos así una

alternativa a lo que ahora nos parece muy normal el sistema monetario, promoviendo más a

la cooperación como con el intercambio directo y con la medida que la economia

globalizada siga en evolución, el trueque nos da variantes, desempeñándose en la

construcción de algunas comunidades más resilientes y sostenibles.


Referencias bibliográficas


Editorial Etecé (2020, octubre 5). Trueque. En Enciclopedia Concepto.

https://concepto.de/trueque/

Estarlin RD. (8 de octubre de 2021 HISTORIA DEL TRUEQUE - (INTERCAMBIO DE

PRODUCTOS) [Archivo de Vídeo]. Youtube.

https://youtu.be/DzhtiumIqVE?si=2iVsYa3sYsENI89U

Comentarios

  1. El ensayo ofrece una visión general del trueque, desde sus orígenes en el Neolítico hasta su papel en la economía moderna. Destaca cómo este sistema de intercambio directo de bienes y servicios precedió al uso de la moneda, y aunque ha sido en gran parte reemplazado por sistemas monetarios, aún persiste en ciertos contextos. El texto explora las ventajas y desventajas del trueque, así como ejemplos de su uso en la actualidad, como mercados de trueque y plataformas digitales. Concluye que, a pesar de sus limitaciones, el trueque sigue siendo una alternativa viable que promueve la cooperación y puede contribuir a comunidades más resilientes y sostenibles.

    ResponderBorrar
  2. El análisis del trueque presenta una perspectiva detallada de cómo ha evolucionado y operado a lo largo de la historia, destacando su relevancia en civilizaciones pasadas y su continuidad en el presente. Se analizan de forma equilibrada los aspectos positivos y negativos del trueque, resaltando su sencillez y habilidad para unir a la comunidad, así como sus restricciones en economías más avanzadas. Ejemplos actuales, como los mercados locales y las plataformas digitales, demuestran su importancia en la actualidad. En resumen, el texto destaca que, a pesar de que el trueque ha sido reemplazado por el sistema monetario, todavía es útil en ciertos escenarios, fomentando la colaboración y la sustentabilidad.

    ResponderBorrar
  3. La conexión entre el trueque y el surgimiento de la agricultura ilustra cómo la necesidad de intercambiar bienes impulsó el desarrollo de las sociedades. La discusión sobre la doble coincidencia de necesidades es un punto crucial, ya que revela una de las mayores limitaciones del trueque. También resulta valioso cómo se presentan ejemplos actuales que demuestran que el trueque puede coexistir con el sistema monetario, especialmente en comunidades que buscan alternativas sostenibles

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA