Crisis del 2008, ¿una burbuja inmobiliaria predecible?

 Alex Fernando Rosero 

El crecimiento desmesurado de las hipotecas subprime, nos llevarían a pensar en que los

más estudiosos de la economía e incluso las mismas entidades bancarias que otorgaban estas

hipotecas pudieron haber tenido indicios que inicialmente los llevarían a pensar no en la explosión

de la burbuja inmobiliaria, sino en la poca probabilidad de retorno que tenían estos préstamos que

de por si ya presentaban un riesgo muy alto que podrían acercarnos a un iceberg

sorprendentemente gigante con el cual podríamos estrellarnos inminentemente y que haría

pedazos a la economía titánica de Estados Unidos.

En los años 2000 las personas Vivian bajo el ideal que los bancos les habían planteado de

una mejor vida y esto gracias a las bajas tasas de interés que se ofrecían en las hipotecas

adquiridas a un rango muy amplio de tiempo, pero esto no solo beneficio a los ciudadanos del

común, sino a las grandes empresas y a distintos paises que emergían con unas economías

bastante fuertes y estables gracias a estos préstamos.

En un comienzo las personas empezaron a experimentar una gran oportunidad de

inversión a largo plazo ya que la mayoría de estos préstamos -y lo cual es el meollo de la situación-

estaban destinadas a comprar casas, algunas para vivir y otras con el simple propósito de

revenderlas y generar una jugosa ganancia. Todo esto gracias a que un gran número de personas

empezaron a comprar casa y el valor de estas incrementaba en porcentajes que prometían una

grandiosa utilidad y es así como el precio de estas aumentaba dada la creciente y prologada

demanda de pisos, pues más allá de la realidad que vivían las personas de una continua alza en

estos precios juega un papel importante que es la “suposición”, pues las personas empezaron a

suponer que los precios de las casas no terminarían de subir jamás.

Las denominadas hipotecas subprime y el riesgo que estas representaban para la

economía no se estudió detalladamente, o peor, se estudió y aun así esto le dio igual a las

entidades financieras que patrocinaban estos préstamos, pues para no ahondar mucho en el tema

solo diremos que estas hipotecas se otorgaban a personas que a largo plazo no podían permitirse

estos préstamos y los bancos lo sabían, pero aun así jugaron con el riesgo y creyeron en las

denominadas pólizas que cubrirían estas hipotecas en caso de impago.

Esto a su vez pudo haberse predicho mediante el estudio detallado de esta oportunidad

económica y la realidad de lo que conllevaría esta suposición y por su puesto su posterior

consecuencia. Pues es a través de este detallado estudio que nos daríamos cuenta de cómo es que

la economía no puede permitirse ciertos factores y funcionar de manera indeterminada o mágica

“supuestamente”.

Mankiw nos enseña los principios de la economía como algo fundamental que se debe

tomar en cuenta en algunas o casi todas las operaciones económicas, pues es a través de esto que

podemos sintetizar la problemática y generar una tesis con bases sólidas que estructuren las


posibles consecuencias de la economía pronosticada en simples “Supuestos de hecho” y no en la

realidad que prima sobre esta.

Mankiw afirma “El estudio de la economía tiene múltiples facetas, pero se encuentra

unificado por varias ideas fundamentales” (p. 4).

Algo importante a destacar es que, si bien el Estado no debe tomar participación

desmesurada en el libre mercado, este debe centrarse en la simple protección y garantía de los

derechos de los más débiles y generar seguridad, pues es a ellos a quienes en realidad se les

atribuirá el pago de los platos rotos, como ocurrió en este caso de la crisis del 2008.

Centrándonos más en el tema expuesto inicialmente argumentamos que la crisis se pudo

haber predicho ya que, el no respetar el libre mercado y tomar control de él, confiando en que

todo saldrá bien es un concepto que no se puede permitir en la economía, no, la economía es mas

compleja y nos argumenta unas riendas a las cuales debemos ceñirnos y así generar certeza y no

guiarnos por un simple acaso.

Varios factores se incluirían en este estudio, desde la intención de los bancos en generar

hipotecas subprime y venderlas para salir de riesgo, los seguros contra estas hipotecas en caso de

impago, hasta la corrupción generada por las compañías encargadas de calificar a la hora de

agrupar estas hipotecas en los denominados M.B.S., pues en un comienzo pensaríamos que si

hubiera existido mayor transparencia por estas últimas, la crisis jamás hubiera ocurrido y el

mercado seguiría operando armoniosamente de tal manera que el riesgo hubiera desaparecido.

Es aquí, y ya para sintetizar el argumento principal de la predicción de la crisis que integro

a colación el papel del estado, pues si bien es el encargado de garantizar la protección de la

población y mediante sus órganos de jurisdicción velar porque este tipo de situaciones no

acontezcan que me dirijo a ellos como los responsables de esta crisis, pero puedo estar

equivocado, y a partir de este argumento pueden surgir varias contradicciones a partir de distintos

factores que se escaparon a mi consideración.

Por consiguiente, si los órganos estatales encargados de controlar el mercado ya que en si

sus consecuencias no solo traerán repercusión para su país, sino que también derivaría en

consecuencias que aparejarían a otros estados.

La predicción de la crisis del 2008 sin embargo se pudo haber puesto en conocimiento de

la población al intervenir de manera eficiente y transparente sobre estas actividades económicas,

que surgían dentro de este país. Es así que incluso los mejores economistas, reconocidos

ampliamente en el tema, no predijeron esto por la falta de transparencia y generación de

seguridad por parte del órgano jurisdiccional estadounidense.

Una mala técnica en el juego de la economía que es el “supuesto de hecho” derivo en el

quebranto de una de las economías más poderosas de su momento y que trajo consigo un periodo

oscuro no solo para estados unidos, sino que se extendió alrededor del mundo en una especie de

causalidad.

Concluimos este informe afirmando que, a través de las riendas propuestas por la economía se

pudo haber predicho la crisis y en su momento haber generados posibles soluciones que no


hubieran dado lugar a tantos daños colaterales, como también es importante el papel del estado

en el control, regulación y vigilancia de las entidades financieras autónomas, pero sin dejar de lado

la libertad que este debe dejar en el libre mercado y encallar en un control directo y desmesurado

que puede generar consecuencias incluso peores de las que se presentaron.

Lista de referencias


Mankiw, G. (2012). Principios de economía. Sexta edición. Cengage Learning Editores, S.A.

Chang, A.J. (2016). Economía para el 99% de la población. Penguin Random House Grupo

Editorial.

Memorias de tiburón. (2023, 5 de mayo). ✅ El ORIGEN de la CRISIS DE 2008 en 10 minutos

| ¿Por qué estalló la CRISIS DE 2008?. [video]. Youtubehttps://www.youtube.com/watch?v=zFm_j37hR90

Comentarios

  1. A partir de este texto podemos darnos cuenta de la importancia del gobierno como ente regulador en la economia mediante las politicas monetarias.

    ResponderBorrar
  2. Ciertamente era una crisis prevenible, las suposiciones, no fundamentadas en hechos, el deficiente o nulo estudio de las condiciones de trabajo, entre otros factores, ciertamente llevaron a una de las grandes crisis financieras de nuestro tiempo, debemos agradecer, que Colombia, no haya salido tan mal parada de la situación, principalmente porque ya habíamos tenido una crisis similar en el pasado, que puede ser una buena lección a aprender, muchas veces nos fijamos en los gigantes y obviamos a los enanos, sin comprender, que estos también pueden tener lecciones valiosas para enseñar.

    En cuanto al texto como tal, considero que esta bien trabajado, mostrando de manera clara y concisa, las causas de la burbuja inmobiliaria y argumentando, porque la misma pudo haber sido evitada, mis felicidades al autor.

    ResponderBorrar
  3. Crisis del 2008 marco un antes y un después en la historia no solo en Estados Unidos se miro afectado también en Europa lo cual llevo a grandes perdidas a nivel económico, resaltamos la profunda labor de los bancos centrales y presidentes de las reservas federales para salir de esta crisis y reactivar de nuevo la economía.

    ResponderBorrar
  4. El ensayo del compañero podemos ver la gran responsabilidad que tuvieron las hipotecas suprime y la falta de regulación del estado influyendo en la crisis, con el argumento que nos plantea sobre el libre mercado que nos lo plantea muy sólido, sin embargo, aunque la crisis del 2008 era muy predecible muchos economistas con las herramientas que contaban no pudieron ver el colapso tan grande que desencadenaría esta crisis.
    Aunque la regulación del estado viera sido relevante, la responsabilidad que cayó en las entidades financieras fue muy importante ya que muchas de estas priorizaron las ganancias a corto plazo sobre la estabilidad a largo plazo.
    También los Estados Unidos recibió un tipo de lección implementando a partir de esa crisis cambios regulatorios efectivos; no menos importante también esa crisis genero repercusiones a nivel mundial.
    Para concluir me parece muy sólido el ensayo del compañero, abordando temas muy importantes que desencadenaron la crisis del 2008 pero implementando lo de las instituciones nos ofrecería ver una perspectiva más completa

    ResponderBorrar

  5. Al leer esto, me preocupa mucho saber que los expertos en economía y las organizaciones que deberían supervisar el mercado no actuaron de forma transparente y responsable durante la crisis de 2008. Permitieron que la situación avanzara sin control, lo que llevó a consecuencias devastadoras, especialmente para las personas que no podían pagar sus préstamos. Es frustrante pensar que, mientras algunos hacían cálculos y pronósticos optimistas, muchos ciudadanos perdieron sus hogares y su estabilidad financiera.

    Como se menciona en el ensayo, ¿Qué pasó con el papel del Estado? Se supone que debería estar ahí para proteger a los más vulnerables, pero en lugar de intervenir, pareció quedarse de brazos cruzados. Esto resalta una falla en el sistema, donde el bienestar de la gente común quedó relegado ante los intereses de grandes instituciones financieras.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA