Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2024

Bee movie , una crítica al capitalismo desenfrenado .

 Natalia Silva Torres A primera vista parece una simple historia de abejas peleando con humanos por miel, pero en realidad tiene un trasfondo muy crítico de explotación laboral. Es sorprende analizar la similitud en este contexto de las abejas con la realidad social. Esta historia comienza enseñándonos una abeja llamada Barry como personaje central, el cual está por graduarse con su mejor amigo Adam, después de su ceremonia deben elegir una labor que realizar toda su vida, contexto donde el personaje se siente inseguro y agobiado debido a la corta vida de las abejas y cuestiona su rol en la colmena. Barry decide explorar el mundo humano donde conoce una mujer llamada Vanessa la cual le enseña que no todos los humanos son viles y que dice "toda vida es valiosa " gracias a sus palabras decide seguir en este lugar, donde descubre algo muy impactante, en los supermercados hay cientos y cientos de frascos de miel, descubriendo que su miel está siendo explotada, lo que ...

La Revolución Agrícola

 Yoiner Estiven Santacruz López La revolución agrícola, que se desarrolló principalmente entre los siglos XVIII y XIX, representa un punto de inflexión en la historia de la humanidad, este periodo fue testigo de una transformación radical en la producción de alimentos, impulsada por una serie de innovaciones técnicas y cambios sociales significativos. En el presente ensayo, hablare sobre la causa, los cambios más relevantes y las consecuencias de esta revolución. La revolución agrícola no fue un evento aislado, sino el resultado de varios factores interconectados. En primer lugar, el proceso de cercado de tierras, conocido como “enclosure”, permitió una concentración de propiedades que facilito la adopción de métodos agrícolas más innovadores y productivos. Este cambio en la estructura de la propiedad fue destacado para la implementación de nuevas técnicas. Similarmente, las innovaciones tecnológicas jugaron un papel fundamental. La introducción de maquinaria agrícola, como el arad...

¿Sería posible una tercera guerra mundial?

 Luis miguel Sánchez arboleda La posibilidad de una Tercera Guerra Mundial ha sido objeto de especulación y análisis durante décadas. Con tensiones geopolíticas en aumento, conflictos regionales y la creación de armas avanzadas, el panorama global se presenta cada vez más hostil. explorare posibles escenarios que podrían desencadenar un conflicto a gran escala, como una tercera guerra mundial, así como las consecuencias que tendría para la humanidad. Uno de los escenarios más preocupantes es el aumento de las tensiones entre grandes potencias. La rivalidad entre Estados Unidos y China, por ejemplo, ha crecido en diversos ámbitos, desde el comercio hasta la tecnología y la influencia militar. Según un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, 2021), un error de cálculo o un incidente militar en el mar de China meridional podría desencadenar una confrontación militar entre estas potencias debido a sus intereses en la región, la cercanía de sus fuerzas milita...

SE GANA DINERO FÁCIL, DE LA MANERA MAS DIFÍCIL

 Erien Arley Ruano González El trading es una forma especulativa de capitalizar cierta cantidad de dinero en poco tiempo, bueno esa es la idea que se tiene. Es clímax del modelo económico actual, hacer dinero con más dinero, pero analicemos que hay detrás de este gran mundo que nos ofrece un cambio de estilo de vida, riqueza, viajes, autos de lujo, casas etcétera. Empecemos por una definición de trading. Según “¿Qué es el trading y cómo funciona?”(2024): El trading se basa en comprar y vender activos con el objetivo de obtener beneficios gracias a la volatilidad del mercado. Estos activos pueden ser de diferente naturaleza: acciones, divisas, criptomonedas, etc. pero siempre se intenta que sean aquellos que tengan mucha liquidez para intentar obtener el máximo rendimiento posible.(parr.5) Vemos que es un mercado muy diverso, el de las acciones lo vemos como una inversión a largo plazo y el más rápido seria en este caso el de las criptomonedas que funciona 24/7. Por lo general es el...

Crisis del 2008, ¿una burbuja inmobiliaria predecible?

 Alex Fernando Rosero  El crecimiento desmesurado de las hipotecas subprime, nos llevarían a pensar en que los más estudiosos de la economía e incluso las mismas entidades bancarias que otorgaban estas hipotecas pudieron haber tenido indicios que inicialmente los llevarían a pensar no en la explosión de la burbuja inmobiliaria, sino en la poca probabilidad de retorno que tenían estos préstamos que de por si ya presentaban un riesgo muy alto que podrían acercarnos a un iceberg sorprendentemente gigante con el cual podríamos estrellarnos inminentemente y que haría pedazos a la economía titánica de Estados Unidos. En los años 2000 las personas Vivian bajo el ideal que los bancos les habían planteado de una mejor vida y esto gracias a las bajas tasas de interés que se ofrecían en las hipotecas adquiridas a un rango muy amplio de tiempo, pero esto no solo beneficio a los ciudadanos del común, sino a las grandes empresas y a distintos paises que emergían con unas economías bastante ...

Que bellos los paraísos, pero los fiscales

 Jean Carlo Romo Los paraísos fiscales ¿simplemente un lugar donde pagas menos o de qué más se trata? Se sabe que en la mayoría de países se impone un impuesto, ya sea una porosa o una gran empresa. Los impuestos son retirados de las ganancias pueden ser de tus pagos, lotería, apuestas y esto se lleva una parte el gobierno, cada país es libre de implantar un impuesto ya sea muy grande, moderado o bajo El problema de los paraísos fiscales es que sus intereses son muy bajos, por esto se ven las grandes riquezas de una persona o de compañías enteras invertidas o guardadas aquí. Estos por lo general son pequeños estados como islas que no tienen mucha industria más allá del turismo y se han convertido en un paraíso fiscal para tener riqueza exterior y generar puestos de trabajo en su territorio, muchos de estos cobran impuestos verdaderamente bajos entre unos, dos y máximo un tres por ciento, para que se hagan una idea de lo bajo que es un país normal está entre quince y el treinta por ...

La Educación en China y Colombia: Factor Determinante en el Comercio Internacional

 Nayely Rodríguez La educación es el pilar fundamental para el desarrollo económico y social de un país (Banco Mundial, 2018). La investigación sobre los sistemas educativos de China y Colombia revela una compleja interacción entre la educación, la economía y la política que influye en el comercio internacional. China ha emergido como una potencia económica global, y su sistema educativo juega un papel crucial en este ascenso. En contraste, Colombia enfrenta desafíos significativos en su sistema educativo que afectan su posición en la economía global. Este ensayo explora cómo las diferencias en los sistemas educativos de ambos países impactan su capacidad para competir en el comercio internacional y cómo podrían aprender uno del otro para mejorar sus respectivos sistemas. La Educación en China: Un Pilar para el Desarrollo Económico La educación en China ha sido fundamental para su crecimiento económico. La rigidez y la competencia en el sistema educativo chino reflejan un esfuerzo ...

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA SUS VENTAJAS Y CONSECUENCIAS

 Carol Juliana Rodríguez Andrade De acuerdo a Childe (1.941). “Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasó de nómada a sedentaria, al concretarse una economía productora basada en la agricultura y la ganadería” (parr 1), la cual tuvo lugar hace aproximadamente 10.000 años. Donde las comunidades primitivas pasan de ser nómadas, cazadores-recolectores y dan paso a la domesticación de plantas y animales, lo cuál trae un cambio significativo como la transición a la agricultura, la domesticación de cultivos, etapa en donde los humanos comenzaron a seleccionar y cultivar ciertas especies de plantas lo que trae ciertos avances pero con ello ventajas y consecuencias. Como mencionado anteriormente con esta revolución surgen una serie de ventajas las cuales transformaron la vida de la humanidad, tanto en la época como en los días actuales. Entre estas se puede resaltar; la producción de alimentos: que en cuanto se da la a...

El impacto de la revolución industrial en las condiciones laborales

 Andrés Felipe Rivera Silva La revolución industrial marco un momento importante en la historia, transformando la economía, la sociedad y el trabajo, este periodo no solo impulso el crecimiento económico y la producción, sino que también cambio las condiciones laborales de muchas personas. Antes de la revolución industrial, la mayoría de las personas trabajaban en entornos rurales y artesanales, donde el ritmo de trabajo lo manejaban las estaciones del año y las necesidades de la gente, sin embargo, con la creación de las fábricas y las máquinas para producir, el trabajo paso a estar entornos urbanos e industriales y muchos otros cambios en el trabajo. (Cristina, F. D. G. ,1993) Esta nueva estructura de trabajo estaba caracterizada por largas jornadas, condiciones peligrosas y explotación de la mano de obra, las fábricas, impulsadas por buscar más eficiencia y beneficios, puso rutinas de trabajo muy exigentes, que no tenían en cuenta los derechos y el bienestar de los trabajadores....

Revoluciones Científicas y Sociales

DANIEL FELIPE RIVERA CERON Para dar una breve definición de revolución científica, primero debemos conocer unos conceptos base como lo son: Paradigmas, cambio de paradigmas, crisis (crisis del pensamiento), Ciclo de Khun, etc. Siempre que hablamos de revoluciones científicas, se hace referencia al concepto de crisis del pensamiento, este concepto abarca las anomalías que se producen a la hora de construir conocimiento en base a una serie de axiomas, leyes, teoremas, etc, es decir un paradigma. Las anomalías que no pueden ser resueltas debido al paradigma en el que se trabaja el conocimiento, generan inevitablemente un cambio de paradigma para ser resueltas (Echeverría, 1989).   Si estudiamos diferentes Revoluciones Científico-Sociales a lo largo de la historia como lo son la revolución Copernicana, Revolución Francesa, incluso la Ilustración, observamos un patrón, que Thomas Khun resaltó en su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas , denominado el Ciclo de Khun, el...

UNA CLASE

 ANGEL DAVID RIOS OCAMPO En un futuro no muy lejano, en la costa del Cauca, una joven llamada Sofía se encontraba en la clase de Economía del Semestre 1 de 2024, impartida por la profesora Isabel Cristina Rivera Lozada en la Universidad del Cauca. Sofía siempre había estado fascinada por la forma en que la tecnología y la sociedad interactuaban. De repente, la profesora Rivera Lozada introdujo un concepto innovador: la línea del tiempo de Alvin Toffler. Sofía se sintió intrigada y se imaginó a sí misma navegando a través de las diferentes etapas de la evolución humana. La profesora Rivera Lozada comenzó a explicar la primera etapa: la Sociósfera. "En esta etapa, la sociedad se centraba en la supervivencia y la cooperación", dijo. "La agricultura y la ganadería fueron los pilares de la economía." Sofía se imaginó a sí misma en una comunidad rural, trabajando junto a sus vecinos para cultivar la tierra y criar animales. Su amigo, el ingeniero Marin...

Inteligencia Artificial, ¿amenaza u oportunidad?

 Nicolas Quiñones Osorio La inteligencia artificial esa parte de nuestro día a día y ya hasta se puede considerar normal hacer uso de estas para cualquier tipo de tarea, hasta podemos ver como empresas también hacen uso de estas. Entonces, es correcto preguntarse ¿La inteligencia artificial podrá suplantar al humano en puestos de trabajo en un futuro? Como es evidente, es una cuestión preocupante para muchos puestos de trabajo que requieren poco tiempo de aprendizaje que gran parte de la población ejerce o hasta profesiones que se especula que podrían llegar a desaparecer, pero, ¿es realmente algo por lo que debamos preocuparnos? En los últimos años el proceso tecnológico que han tenido la inteligencia artificial (IA) es algo de lo que no solo las empresas pueden gozar, ahora las personas también pueden hacer uso de estas para realizar cualquier tipo de tarea, antes muchos recurrían a terceros para hacer muchas de estas tareas pero con la IA no solo es más fácil sino también más rá...

La estética influye en la economía.

 Alejandro Anthony Potosi Castro En un mundo donde los bienes y servicios se encuentran diversificados y en su mayoría influyendo la gratificación instantánea constantemente, se plantea la estética como un punto importante debido a que influye en el consumo dificultando las decisiones racionales frente a situaciones como la compra de ropa u objetos innecesarios, el contenido que consumimos e incluso la comida que se consume. La estética se ha visto presente desde tiempos muy antiguos, un ejemplo son las máscaras de rituales antiguos, pero Lipovetsky y Serroy (2014) afirman que “a partir del Renacimiento, el arte, la belleza, los valores estéticos han adquirido un valor, una dignidad, una importancia social nuevos” (p. 10) lo cual se expandió hacia ámbitos cotidianos de la vida llegando así al arte moderno que llega entre los siglos XVIII y XIX. Una situación en este contexto seria “María ahora puede comprar la nueva silla con un nuevo estilo y nuevos colores que antes no se veían g...

Historia Económica de Colombia.

 La historia económica de Colombia es un relato complejo que abarca desde las sociedades prehispánicas hasta la actualidad, reflejando el desarrollo de su economía a través de diversas etapas y transformaciones. Este ensayo explora los hitos más significativos en esta evolución, analizando factores económicos, sociales y políticos que han influido en el crecimiento y desarrollo del país. Economía Prehispánica y Colonial Antes de la llegada de los españoles, las comunidades indígenas en Colombia tenían economías basadas en la agricultura, la caza y la recolección. Cultivos como el maíz, la yuca y el tabaco eran fundamentales para su sustento. Con la colonización española en el siglo XVI, se introdujeron nuevas dinámicas económicas. La explotación de recursos naturales, especialmente oro y esmeraldas, se convirtió en un pilar de la economía colonial. El sistema de encomiendas permitió a los colonizadores obtener mano de obra indígena para trabajar en minas y plantaciones, lo que gene...

El trueque

 El trueque es considerado el sistema mas antiguo de intercambio de bienes y servicios de la humanidad, se llego a utilizar antes del surgimiento de la moneda como sustituto universal. Este mecanismo se basa en un cambio que se produce mutuamente, en pocas palabras, no implica el uso del dinero. Aun así, en la actualidad, a pesar de haber sido prácticamente reemplazado por varios sistemas monetarios, el trueque sigue teniendo un aspecto relevante en ciertos sectores de nuestra economía y de la sociedad. En este ensayo explorare la historia del trueque, sus principios de funcionamiento, presentando los pros y los contras de este método y proporcionare ejemplos del trueque moderno. El trueque se remonta hace 10.000 años en el periodo neolítico junto con la aparición de la agricultura. Para que se produzca el trueque se necesita que la producción de productos genere excedentes, en el inicio de nuestra humanidad esto era prácticamente nulo, ya que el ser humano cazaba para satisfacer s...

¿Qué pasa con la educación superior en Colombia?

   Duban Felipe Papamija Basto                                                                                                                          Colombia en 2020 fue el segundo país de la OCDE que más porcentaje de PIB dedicó para educación, y en 2024, este gobierno asignó un presupuesto histórico de 70,4 billones para la educación. Sin embargo, sigue sin ser suficiente, o sigue sin haber un cambio. Según la ministra de educación, Aurora vergara, “De los 54 billones de pesos que la nación invierte en educación preescolar básica y media , tan solo medio billón de pesos se invierten en calidad educativa”, Además dice que el reto más grande se encuentra en la educación medi...