Sobre la relación marginal de sustitución según Pindyck
Nicolas Quiñones Osorio
Para Pindyck, R.S y Rubinfeld, D.L (2009) la relación marginal de sustitución (RMS)
también llamada tasa marginal de sustitución (TMS) es definida como la “Cantidad máxima
de un bien a la que está dispuesta a renunciar una persona para obtener una unidad más de
otro.” Es decir que un individuo expuesto a disyuntivas muchas veces debe decidir tener
algo a costa de otro algo, pueden ser objetos o características de un objeto, por ejemplo.
Supóngase que alguien quiere comprar un auto, este individuo enfrenta la disyuntiva de
elegir entre un carro más cómodo o espacioso a costa de perder potencia o de elegir un
carro potente pero con poco espacio y poco cómodo, como es evidente, no todos los
individuos o personas enfrentan estas disyuntivas de la misma forma, existirán aquellos que
prefieran los coches poco cómodos pero potentes, así como existen personas que prefieren
los coches cómodos pero poco potentes, de esta forma existen las llamadas curvas de
indiferencia, en donde se puede ver gráficamente como se expresa este RMS
Como se puede apreciar a la izquierda (a), tenemos las curvas de indiferencia de un cliente
que prefiere los carros rápidos, esta persona está dispuesta a renunciar a mas unidades de
espacio para obtener mas caballos de fuerza, mientras que por el otro lado el sujeto de la
derecha (b), se le ve una preferencia por abandonar unidades de caballos de fuerza por
ganar más espacio.
En el ejemplo se hace evidente el uso de más de una curva de indiferencia, las curvas de
indiferencia en algunos casos no tienen límites y por esa razón pueden llegar a existir
varias, pero si se da el caso de que exista un limite como el de un presupuesto pues el
individuo no podrá elegir una curva que esté más alejada del centro, que en este caso son
las mejores debido a que son las que cuentan con más unidades de las cosas por las que
estamos decidiendo.
Para entender mejor esto, es importante entender el concepto de cesta del mercado que es
definida por Pindyck (2009) como “Lista que contiene cantidades específicas de uno o más
bienes” comprendido este concepto es fácil deducir el supuesto que explica que un
individuo que se enfrente a una disyuntiva siempre va a preferir tener el máximo posible de
las opciones a las que se enfrenta, por esta razón si su presupuesto lo permite y
aferrándonos al supuesto de que el individuo gastará todo su presupuesto en la canasta el
siempre va a preferir la que esté más alejada del centro.
Se puede entender en este ejemplo que el sujeto solo podrá tomar cestas que estén dentro de
su curva de indiferencia (U1) debido a que su presupuesto es limitado, de esta forma tomará
la cesta que se mas equilibrada siendo esta C, pero supongamos que pudiera tomar
cualquiera; en este caso su mejor opción sería la cesta E debido a que más le ofrece de
cantidad de ambos productos.
Lista de Referencias
Pindyck, R.S. y Rubinfeld, D.L. (2009): Microeconomía (7ª edición), Prentice Hall,
Madrid.
Había presenciado este concepto en la vida diaria, cuando se compra ropa como en los coches uno busca la comodidad pero una gran mayoría también busca estar en a la moda y seguir la ultimas tendencias aunque como en todo están sus extremos que prefieren la comodidad a la aceptación social también están los que ponen en juego su propia salud para seguir estándares de moda inalcanzables, pero no sabía que tenia un nombre y mi concepto estaba prácticamente en pañales al lado de está explicación muchísimo mas detallada.
ResponderBorrarEs un tema que personalmente me apasiona de la microeconomía, a pesar de que me faltan algunos conceptos para poder explicarlo con mayor claridad, pienso que di a entender los puntos claves sobre la RMS. Me alegra que te gustara.
BorrarLos conceptos dados por pindyck resultan al principio confusos pero el ejemplo dado de los automóviles veloces o cómodos hace que sea fácil comprender lo que es una canasta de productos, el funcionamiento de la tasa marginal de sustitución y también sobre como pueden ser aplicados estos en las curvas de preferencia. Todo esto nos ayuda a comprender los pensamientos por los que pasa un comprador racional.
ResponderBorrar