Las tendencias

 Natalia Silva Torres


Muchos en la actualidad estamos influenciados por tendencias que nos presentan las redes

sociales, se toma como algo propio pero que al fin y al cabo se nos ha sembrado en la sociedad.

De aquí parte mi problemática específicamente sobre el entorno textil, de consumo de productos

que nos enseñan las redes, que se nos presenta con alguien influyente y que de una u otra manera

queremos tener. Una tiktoker Bogotana de la cual veo contenido hace un tiempo llamada en

redes tu chica local toco en una oportunidad este tema y me dio mucho interés, de aquí mi

perspectiva sobre esta cuestión que precisamente se centra en la “moda”.

Es un tema que tiene mucho abarca desde el consumo de ropa de importación sobre el consumo

de productos nacionales, y como en algunos casos el consumo excesivo produce una explotación

laboral, ver todo el trasfondo que tiene estas marcas y una realidad tan cruda y denigrante de

estos trabajadores , existen diversos documentales que presentan todo este entorno, tiempo atrás

vi un documental de proyecto Happiness (2024) sobre la producción de productos textiles en

Bangladesh donde se enfrenta una gran contaminación, también se presentan las “ciudades

ruidosas” donde vive la población obrera para sobrellevar la gran demanda y observar la

inexistencia de sanidad en estas viviendas, como lo expresa Giusseppe Bertuccio “ made in

Bangladés utilizando una mano de obra infantil que viola todos los derechos humanos”(proyecto

happiness,2024,8:38).

Siendo una realidad tan desbastadora que a veces se quiere ocultar por las grandes industrias

pero que es imposible ignorar como el estilo de vida de estos funcionarios ni siquiera es bien

remunerado ,con el fin de obtener prendas de vestir con menor costo y mayor competitividad en

el mercado debido a un consumo excesivo apoyado por la innovación de la tecnología y

globalización que con un solo clic podemos tener lo que queramos hasta la puerta de nuestra

casa, ¿Pero a que costo?, Donde niños renuncian a sus sueños para apoyar a sus padres, donde el

medio ambiente está siendo cada vez más consumido con el fin de estar en las tendencias.


Siendo la industria textil una de las fuentes económicas más importantes en los últimos tiempos

donde países se aprovechan y revolucionan el consumo de ropa con la conocida fast fashion ,

donde compramos de grandes marcas como H&M , ZARA , entre otras. Pero no nos

cuestionamos el origen de estos productos, un estudio realizado por MALL & TAIL, en el año

2023 sobre el origen de la ropa que usan los colombianos. Indicó que el líder de importación de

ropa es China con un 41% de participación, le sigue Bangladés con un 14%, Turquía es el

tercero con 6,5%, siguiéndole otros países asiáticos con un menor porcentaje.

Es una realidad que es ignorada, pero sigue latente, de aquí viene mi fundamento del por qué es

necesario valorar la identidad latina, muchas veces se es influenciado por tendencias de moda

estadounidenses o europeas donde la fabricación tiene un tras fondo inclemente que es apoyado.

Colombia tiene una gran variedad de cultura que no se toma y aprecia, pero es importante

reflexionar y apoyar marcas locales para así permitir un crecimiento económico y dar una

mirada a la moda propia latina.


Listas de referencia


Mall & Retail. (n.d.). ¿DE DóNDE VIENE LA ROPA QUE USAN LOS

COLOMBIANOS? Retrieved August 20, 2024, from

http:////www.mallyretail.com/actualidad/mall-y-retail-boletin-455-noticia-

1#:~:text=Finalmente%20entre%20las%20principales%20empresas,24%2C2%25%20en

%20Bangladés

Proyecto happiness (3 de junio de 2024) MADE IN BANGLADESH: Dentro de las fábricas de

fast fashion donde trabajan los niños (https://www.youtube.com/watch?v=LWvOlZ4hPU0&t=215s)

Comentarios

  1. "Colombia cuenta con un robusto tejido empresarial de cerca de 12 mil empresas de la industria de la moda, en su mayoría microempresas y pymes, y una fuerza de trabajo calificada, especializada y reconocida a nivel internacional" según PROCOLOMBIA (2024) lo que nos indica que podemos o tenemos con que competir y nuestro producto es de una mejor calidad, pero pienso que esto de no reconocer nuestra identidad se vuelve una cuestion cultural, nos hemos impregnado de una cultura norte americana y hasta cierta medida europa que nos ha hecho cambiar o perder la identidad que tenemos como pais y esto ademas de la moda lo vemos en nuestras costumbres y hasta en nuestro lexico. Influenciados por el capitalismo salvaje que no reconoce la etica, el humanismo o los valores y nos ha llevado a aportar en esa actividad tan negativa como lo es el consumismo.

    ResponderBorrar
  2. Si bien es cierto este tema de la moda se ha vuelto como muy relevante ya que es llamativo que por las marcas y este tipo de cosas y muchas personas compran en cantidad de países externos dejando a un lado la industria nacional ya que como mencionado en el texto Colombia tiene una gran variedad de cultura y demás y el problema radica es que no apoyamos nuestra industria ni los emprendimientos nacionales lo cual es un problema muy serio pata nuestro desarrollo social, cultural pero en especial económico.

    ResponderBorrar
  3. El texto toca el problema de la influencia que tienen las tendencias en las redes sociales en el consumo de productos textiles, pero hace énfasis en la explotación laboral y del medio ambiente, el texto nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar la identidad propia y el apoyo a marcas locales para mejorar el crecimiento económico y nos muestra la necesidad de pensar el origen de los productos de grandes marcas. En general me pareció interesante que el texto hace una crítica a la sociedad de consumo y los invita a tener conciencia sobre el impacto de las modas en el medio ambiente

    ResponderBorrar
  4. Estoy de acuerdo con lo que dice mi compañera. Las redes sociales nos influyen mucho en lo que compramos, y a veces no pensamos en el daño que causan cosas como el "fast fashion" afectando a los trabajadores (incluidos niños) y al medio ambiente.
    Es importante que reflexionemos sobre lo que consumimos y apoyemos marcas locales. Así ayudamos a nuestra economía y valoramos nuestra cultura. La moda debería ser una forma de expresión que respete a las personas y al planeta, no algo que promueva la desigualdad y el daño ambiental. Al final, un consumo más consciente puede hacer una gran diferencia.

    ResponderBorrar
  5. Concuerdo con lo que dices, el consumo de ropa fast fashion es un tema complejo que involucra no solo aspectos económicos, sino también culturales y ambientales. La dependencia de marcas internacionales y la falta de conciencia sobre el origen de nuestros productos nos lleva a ignorar la riqueza cultural y la identidad latina. Es hora de reflexionar sobre nuestras decisiones de consumo y apoyar marcas locales que promuevan la sostenibilidad y la autenticidad.
    "La moda latina tiene mucho que ofrecer y es momento de darle el valor que merece"

    ResponderBorrar
  6. es muy interesante el enfoque de mi compañera sobre como la moda y como nuestras decisiones nos llevan a la ignorancia y afectan de manera negativa a ignorar nuestra moda latina la cual merece mas reconocimiento

    ResponderBorrar
  7. Tienes razón, las tendencias fomentan la compra compulsiva solo por el hecho de que una persona influyente las promociona, llevándonos a una cultura "usa y tira", generando una gran cantidad de desperdicios que afectan gravemente al medio ambiente, ya nos les vasta a las grandes marcas contaminar y explotar los recursos naturales en su producción sino también en su comercio. las tendencias actuales hacen que las marcas locales y tradicionales sean remplazadas por marcas globales, llevando a la perdida de identidad cultural, es momento de apreciar lo que nos ofrece nuestro país que en este caso es la moda latina.

    ResponderBorrar
  8. Me gustó la idea que nos da el texto sobre apoyar y valorar la moda local ya que así fomentamos la identidad de un país y se contribuiría a un desarrollo económico más justo y sostenible.

    ResponderBorrar
  9. Me parece que el tema que aborda es algo demasiado importante para entender nuestra sociedad y lo que incide esas tendencias en las toma de decisiones y mucho mas importante apoyar nuestra economía y empezar a generar una cultura en la que todos nos podamos sentir identificados como colombianos.

    ResponderBorrar
  10. Me parece interesante tu tema expuesto y en el cual apuntas a estas tendencias en la moda rápida, yo en su momento también vi ese documental y tienes razón, gran parte de la ropa produce demasiada contaminación al igual que los abusos masivos de los trabajodres, sobre todo en Bangladesh, fácilmente podríamos asociar lo con efectos del consumismo, aún así también es importante explotar las condiciones que dan que esto se genere, considerando si duda las tendencias, pero también los contextos sociales y políticos de esas zonas, ya que si bien sería bueno apoyar nuestra industria textil, sale más barato y rentable hacerla en Blangadesh qué acá, y lo se porque en un contexto administrativo eso sería la mejor opción, tener la mayor productividad con menor costo, por eso las grandes marcas lo hacen, y en un territorio que carece de ayudas y controles humanitarios es muy fácil hacerlo. Por lo que pienso que esto seguirá, mientras exista el consumismo y la sociedad en si, evitar la contaminación y los crueles tratos a trabajadores en zonas sin ayuda, será imposible.

    ResponderBorrar
  11. Muchas veces nos dejamos llevar por lo que vemos en la redes sociales y no nos damos cuenta de lo que hay realmente atrás de las cosas que compramos, como el ejemplo de ZARA Y HYM producen su ropa en países como Bangladesh y China, donde los trabajadores son maltratados y se ve realmente afectado el medio ambiente, así que si deberíamos apoyar la moda local en lugar de promover marcas extrajeras para no caer en el consumismo y que se le de un mayor valor al producto nacional.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA