¿Escuela?



Juan José Muñoz Macías

Para contextualizar el tema que se quiere exponer debemos transportarnos

a la revolución industrial y enfocarnos en las instituciones creadas en este

momento con el fin de liberar mano de obra (proletariado), en el caso de la

escuela tenía otro trasfondo además del anterior mencionado, el cual deseo poner

en tela de juicio; Institución diseñada para formar trabajadores que sean

puntuales, disciplinados, obedientes y con todo el sentido de buscar más eficiencia

en la industria, tareas repetitivas con horarios rígidos, el maestro como una figura

autoritaria frente a los alumnos; diseñé una pequeña historieta con el objetivo de

señalar aspectos que a mi criterio deberían reformarse.

En la primera viñeta se resalta la puntualidad de la madre por cumplir con el horario de su trabajo y dejar de lado a su hijo; en la segunda Pingui quiere pintar, independientemente que sea bueno lo hace porque le gusta el arte y desea terminar lo que inicio, empero la madre enojada niega su petición; la penúltima viñeta Pingui le comenta a su amigo que esta cansado de la monotonía a lo cual ignora completamente y por el contrario le avisa de no levantar su voz o puede ser castigado; finaliza con muchos Pinguis en un fondo gris y su semblante no transmite nada, lo hice por las siguientes razones: Pingui no puede desarrollar su pensamiento creativo que es tan importante para la raza humana, pues es el arte lo que nos diferencia de los animales, la riqueza cultural que se ha desarrollado a lo largo de la historia, a su vez Pingui carece de identidad puesto que el modelo de la escuela requiere forjar un solo modelo, crear trabajadores que sean obedientes en lugar de autónomos.

Por lo anterior considero menester ponerle atención a las consecuencias de no formar a los niños/jóvenes en un pensamiento crítico, no descuidar áreas como la filosofía, arte, música, ciencias sociales, que desarrollen la capacidad de cuestionamiento en ellos, como si seguimos formando solo trabajadores va a generar una sociedad menos participativa, una sociedad conformista, una sociedad que no busca innovar y que conllevara un estancamiento si no hay nuevas ideas de productos por ejemplo, de modelos económicos, políticos; En caso de no avivar el espíritu emprendedor a los futuros no podemos esperar una economía dinámica y progresista en nuestro país, no podemos esperar ser competitivos frente a demás países en el mundo.

Comentarios

  1. El autor pone en tela de juicio y en guerra, cuando nos menciona en la primera viñeta una petición que le hace a su madre y su madre por no llegar tarde a su trabajo, talvez la consecuencia a tal punto seria perder su empleo, pero el aspecto que entra en guerra es el tiempo a su hijo o al que nuestro trabajo nos limita?. Pero a mi parecer es un aspecto tan común aun en la sociedad.

    ResponderBorrar
  2. Lo triste, de esto, es que es lamentablemente cierto, muchas veces, en el sistema educativo, en lugar, de fomentar, las capacidades y talentos, de cada individuo, lo que se hace, es buscar una uniformidad, de todos, una rigidez enfermiza, ¿no es esta una gran traición a la humanidad?, una sociedad, que no es capaz de pensar, de soñar, de imaginar, libremente, de tener distintos, puntos de vista y debatirlos, es una sociedad, condenada, a una muerte lenta y doloroso, ¿y para que?

    ResponderBorrar
  3. el texto me hizo caer muy en cuenta en lo acondicionados que nos tiene la sociedad de cómo aun mantenemos el sistema educativo heredado de la Revolución Industrial, donde se priorizaba la obediencia y se cerraba la creatividad, nos muestra también cómo este enfoque limita el desarrollo personal y la innovación, lo que puede resultar en una sociedad conformista y estancada. yo pienso que para que una economía sea dinámica y competitiva, es crucial fomentar el pensamiento crítico y la creatividad en la educación.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA