Ensayo sobre masacre en Nariño

 Yoiner Estiven Santacruz López


En el presente ensayo daré a conocer el contexto de lo que llevo a cabo el masacre de seis personas en la región de Tumaco, Nariño, ocurrido en en 2017 en medio de una jornada de protestas cívicas que tuvieron lugar debido a la destrucción de cultivos de coca, causando la muerte de seis personas y cerca de veinte heridas. 

El 5 de octubre que fue la fecha exacta de lo sucedido, me hace pensar mucho sobre el proceso de paz en Colombia y como han cambiado las cosas desde aquel entonces, en este evento trágico puedo observar cómo, a pesar de lo dicho para llevar la paz a las regiones afectadas por el conflicto armado, todavía se pueden identificar graves problemas en este aspecto.

El programa nacional integral de sustitución de cultivos ilícitos (PNIS) que forma parte del proceso del acuerdo de paz, el cual tenía como objetivo ayudar a las comunidades para que tomen como decisión dejar los cultivos de coca y encontrar otra forma de sustento, es decir, que el gobierno les brindaba cierta cantidad de dinero para que dejen erradicar los cultivos de coca, también les ofrecían ayudas para que cultiven otros productos que no estén relacionado con lo ilegal.

Sin embargo, la masacre en el municipio de Tumaco revela que, en lugar de lograr una paz territorial, me he dado cuenta de que se siguen presentando dificultades graves. La masacre reveló la dura realidad de que, a pesar de los esfuerzos del gobierno y las organizaciones internacionales para llevar la paz a las zonas más afectadas, aún persistían problemas graves. En Tumaco, el narcotráfico y la violencia seguían siendo parte de la vida cotidiana, y la respuesta violenta a las operaciones de erradicación de cultivos subrayó la complejidad de la situación. En consecuencia de esto, es evidente que, para lograr una paz genuina, se deben abordar no solo los síntomas del conflicto, sino también las raíces profundas que lo alimentan. Esto implica no solo la sustitución de cultivos, sino también la creación de oportunidades económicas, la mejora de la seguridad y el fortalecimiento de la confianza entre las comunidades y el Estado.

En conclusión de lo presentado en este ensayo, podemos deducir que la masacre en Tumaco es un recordatorio doloroso, también podemos reflexionar que los cambios no ocurren de la noche a la mañana, y que se necesita un compromiso continuo para enfrentar los desafíos que persisten.

 Referencias


 https://youtu.be/VsT4N0_ahJk?si=C-rx2_bF5dvBpUt_

 https://youtu.be/jXOdRiB8hUw?si=EFZ6l2hTzh8kI2YF

 https://youtu.be/b5Ntf7GHSQw?si=elq3hD-qogVTFCJe

Comentarios

  1. A lo largo de la historia nos hemos dado cuenta de que han pasado diversos hechos violentos y de gran magnitud, como este claramente y a pesar de que le dimos nombre a un supuesto cambio, solo fue una utopia, la realidad violenta en la que vivimos como pais no ha cambiado.

    ResponderBorrar
  2. Está no es la única masacre que ha ocurrido y lastimosamente no será la única que ocurrirá , me parece muy doloroso el saber cómo las poblaciones más vulnerables son las más afectadas en estas situaciones , ellos apesar de que los.cultivos sean ilicitos , es la única manera en la que los grupos ilegales les permiten obtener algún tipo de ingreso , al ser poblaciones excluidas por el estado , no tienen apoyo del mismo , una clara representación es este texto escrito por mi compañero donde una protesta termino en masacre. Para muchos en este país no existe la equidad social.

    ResponderBorrar
  3. El texto me parece muy interesante, aparte de que no conocía sobre la masacre en Tumaco, Nariño en 2017, durante unas protestas contra la destrucción de los cultivos de coca, el texto nos muestra el contexto de esto, y como esto ha sido una dificultad en los procesos de paz en Colombia y también nos invita a ver de forma profunda el conflicto, temas como la falta de oportunidades, la inseguridad y la desconfianza entre las comunidades y el estado, el ensayo nos dice que esto no cambiará de un día para otro pero que con colaboración de todos se puede llegar al cambio.

    ResponderBorrar
  4. Me parece buen ensayo ya que nos muestra como la única forma de lograr la paz en Colombia no es solo dejar el narcotráfico, cultivos ilegales y la violencia sino que también mejorar las oportunidades económicas y brindarles más oportunidades de superación como también seguridad a personas que viven en regiones afectadas por la violencia.

    ResponderBorrar
  5. a pesar de los esfuerzos por alcanzar la paz en Colombia, aun persisten problemas graves como la violencia y el narcotráfico, que llevan a masacres como la que ocurrió en Tumaco y muchas otras, aunque el programa para erradicar cultivos ilícitos de coca y sustituirlos por cultivos que no estén relacionados con lo ilegal es un paso positivo, debemos tener en cuenta que este cambio es complicado y no se puede realizar de la noche a la mañana, debemos seguir encontrando formas para lograr una paz duradera.

    ResponderBorrar
  6. Viendo el contexto de la masacre esto se sigue viviendo, la violencia y los cultivos ilícitos dejan una huella marcada en nuestro país que sigue vigente. Con la masacre en Nariño investigando fue un confuso operativo de erradicación de coca que deja seis muertos y 19 heridos, pero se calcula otros dos muertos y muchos más heridos cerca de 50, donde según los hechos se enfrentan las autoridades a un grupo armado que los ataco con metralletas como también a los manifestantes, también podemos ver que hubo cierta represión violenta de las autoridades a las comunidades hechos que no cambian. Para concluir así existan programas como el PINS la violencia y el narcotráfico son muy difíciles de acabar de raíz, cada vez surgen nuevos grupos, nuevas drogas, seguimos presenciando guerras, sobornos, represiones en fin seguiremos presenciando la violencia y el narcotráfico por el contexto en que vivimos en nuestro país por la combinación de distintos factores.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA