El falso sentido de moralidad
Por que los cazadores no están de acuerdo con dejar ir a su presa
Una historia, conocida por mí a través de escucha. Un humilde pescador, buen hombre,
bastante mayor, Una mañana salió en su barco, nada ostentoso, era lo justo para pescar algo
grande, como para varios ejemplares pequeños, cuestión que espero por horas hasta que
algo mordiera el anzuelo. El mar no es tan tranquilo como lo retratan, pero pescar es su
pasión, ¿Con qué motivo? ¿Con que gana el arrebatar una vida sería considerado “pasión”?
–
Algo no estaba viendo el hombre, su caña al fin algo atrapo, con fuerza este lucho por
horas, describir la situación paso a paso seria un desperdicio, el termino subiendo aquel
ejemplar a su humilde barco. Quien diría que fuese tan difícil, solo quedaba rematar al pez,
¿no?
En el borde del barco el hombre reflexiono, esta vida que tenia en sus manos lucho
incansablemente por su existencia, era extraño, le dio batalla, como si se tratara de un
soldado, el hombre le dio sus respetos al pez… Aun así, el hombre debe ser el hombre y el
debe ser el pez y con tristeza este término su trabajo.
Llevemos este ejemplo a otro contexto, en un matadero, es comprensible sentir lastima por
aquel ganado listo para ser procesado, no hay nada que puedas hacer al respecto, quieras o
no solo eres un espectador. El cazador mata por deporte, o por necesidad, un caso es mas
respetado que el otro, pero nunca se tiene en cuenta la vida del tercero, la presa en cuestión
no tiene voz ni voto, fue seleccionada al azar.
Otro ejemplo más, la misma naturaleza representa el equilibro con el sacrificio de algunos,
el depredador acaba con el herbívoro, esto es un proceso natural y que es respetado dentro
de todo, entonces - ¿Por qué lo nuestro es diferente?
Nuestra conciencia, le atribuye conciencia a un ser que es instintivo, fuimos siempre
cazadores, esa fue nuestra subsistencia durante mucho tiempo, la adaptamos a las formas de
ganado, pero siempre es lo mismo, triste pero enserio, no hay moralidad o ética en negar la
naturaleza y de donde vinimos -
En parte estoy de acuerdo, aunque no justifico la manera tan desmedida e inconciente con la que asesinamos animales para el consumo nuestro, pero por otro lado pienso que debe haber un equilibrio en nuestras actividades de consumo (que no lo hay en este momento, por supuesto), es que debe haber una reflexion como individuos para crear una realidad social en la que haya dicho equilibrio, donde veamos a la naturaleza como un sujeto y no como objeto.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo, la falsa moralidad humana frente al consumo de animales es un tema complejo de abordar. Por un lado, muchas personas se consideran moralmente superiores a los animales y justifican el consumo de estos como una necesidad o un derecho. Sin embargo, esta actitud ignora la capacidad que tienen los animales de sentir dolor, miedo y sufrimiento. Los humanos reducimos el valor de los animales al convertirlos en productos para satisfacer nuestras necesidades.
ResponderBorrarNuestra falsa moral se ve reflejada en la hipocresía al condenar a la muerte a algunos animales dependiendo el contexto, un claro ejemplo es que castigamos a los que abusan de los perros y gatos, pero aceptamos la explotación de los demás animales que son parte de nuestro consumo.
estoy completamente de acuerdo con mi compañero , nosotros cómo seres humanos vemos a los animales como un simple alimento para saciar nuestras necesidades alimenticias ,manejamos una doble moral gigante ya que supuestamente somos defensores de los animales pero consumimos y matamos a los mismos , los derechos de un perro deberian ser iguales a los de un venado o un cerdo ,TODOS SOMOS SERES VIVOS Y TENEMOS DERECHO A LA VIDA NO PODEMOS CASTIGAR AL MALTRATADOR DE UN PERRO E HIDOLATRAR A LA PERSONA QUE CAZO EL VENADO MAS GRANDE . Esto es una gran doble moral.
ResponderBorrarEl texto nos muestra la relación entre los humanos y la naturaleza, repensando el tema de la caza de animales para que los humanos podamos sobrevivir, me pareció interesante como mediante la historia del pescador y el pez nos hace reflexionar acerca de que la caza, que puede ser vista desde lo moral como incorrecto, aunque esta es inevitable y ya viene desde hace mucho tiempo, sin embargo el texto nos invita a reflexionar sobre esta relación entre los humanos y los animales
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con lo que plantea mi compañero. Creo que es importante pensar en la vida de los animales que cazamos. Debemos cuestionar lo que hacemos y mostrar respeto por ellos. Es esencial encontrar un equilibrio en cómo interactuamos con la naturaleza y ser más empáticos con otras formas de vida, un equilibrio donde tambien se tenga en cuenta que la caza es necesaria pero se tiene que hacer moderadamente ya que son alimentos esenciales para tener una vida sana
ResponderBorrarEste texto nos muestra la poca moralidad que tenemos los humanos ante los animales y como no nos importa la vida de ellos
ResponderBorrarEs claro que la caza es utilizada para que podamos sobrevivir pero no debemos abusar de ella y hacerlo solo por pasión, tenemos que tomar consciencia, reflexionar y aprender respetar la vida de los animales
He pasado por una situación de sentir lastima por ciertos animales que están siendo matados, pero es donde entra la pregunta ¿o sobreviven ellos o sobrevivimos nosotros?. La lucha entre elegir por nuestra subsistencia o necesidad, es un tema muy amplio que entra en critica en aspectos económicos, políticos, ambientales y sociales.
ResponderBorrarNo estoy de acuerdo con la moralidad como cazadores que somos tenemos un dominio y la necesidad de alimentarnos, con el ejemplo del pescador el invirtió tiempo en la pesca, logrando su objetivo de capturar al pez, existe un equilibrio en la naturaleza. Todo es parte del proceso de la vida todos nacemos, pero lo único escrito es que algún día moriremos, también cada uno de los seres vivos como los no vivos cumplen un papel en el entorno acorde a sus características y logrando adaptarse al contexto. En definitiva, lo hacemos por la supervivencia, pero también mediante la evolución hemos logrado avances fomentando técnicas como el ganado sostenible o la agricultura... que minimizan algunos de los impactos negativos causados.
ResponderBorrarEn el texto presentado, refleja de una forma muy implícita de la poca moralidad del hombre, quien, a pesar de su necesidad de cazar para sobrevivir, se enfrenta a la realidad de que su alimentación para sobrevivir también es un ser que lucha por su vida, allí es donde la conciencia sobre el sufrimiento del animal puede generar un sentimiento de compasión.
ResponderBorrarme gusto el texto ya que te hace pensar y abre el debate sobre diversión o supervivencia, pero sobre todo analizar que está bien visto y que no. a veces las personas deben tomar decisiones difíciles, como en la pesca o la caza. El pescador siente respeto por el pez, pero aun así lo necesita para comer. En la naturaleza, los animales también se cazan unos a otros y eso es normal, La diferencia es que los humanos pueden decidir hacerlo por necesidad o por diversión, y eso puede hacer que sea más complicado. El texto nos recuerda que hay que pensar en cómo tratamos a los animales y pensar muy bien nuestras acciones.
ResponderBorrarHemos ideado una justificación que es una necesidad alimentarnos a base de animales puesto que históricamente se determinó por una cuestión de supervivencia y el desarrollo . Pero hoy en día también podemos considerar el bienestar y la sostenibilidad.
ResponderBorrarAl reconocer esta contradicción en nuestra alimentación, podemos desarrollar una nueva moralidad que nos lleve a cambiar nuestras prácticas. Los avances en la ciencia y la tecnología han planteado alternativas alimentarias que no dependen exclusivamente de la explotación animal. Por lo tanto, el cuestionamiento no se centra solo en si esta es la única forma de alimentarnos, sino en nuestra voluntad de cambiar.