CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
CAMILO ESTEBAN MILLÁN URRUTIA
Crecimiento económico y distribución de la riqueza es una de las tantas preguntas que nos hacemos
cuando nuestra área de estudio es la economía, pero ¿qué tan probable es que el crecimiento
económico y la distribución de este mismo sea algo equitativo o por lo menos permita mejorar el
campo social y económico en el mundo actual? podemos decir que no hay certeza o la posibilidad
de que se haga y funcione, pero podríamos estudiarla, citaremos al gran economista y referente
esencial para la economía de la cual hoy disfrutamos, John Maynard Keynes con su obra
Crecimiento Económico y Distribución de la Renta a través de un pequeño articulo desarrollado
por Salvador Pérez Moreno, profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga.
Esta obra nos podrá guiar un poco en nuestro objeto de estudio y lograr sacar algunas conclusiones
que permitan tener más certeza al hablar de crecimiento y distribución.
“La pobreza y desigualdad social tienen origen en el proceder humano” [ Pérez, 2014],
empezar con esta frase nos introduce en el campo de que el ser humano tiende a ser egoísta por
naturaleza y siempre busca su propio beneficio, algo que puede ser invalidado con facilidad ya que
diferentes hechos o procesos humanos han demostrado tener empatía por los demás y querer
mejorar la vida de otros, pero tampoco quiere decir que a causa de esto el egoísmo no exista en
nuestro contexto, pues al hablar de crecimiento y riqueza queda más que claro el hecho de querer
tener mayores beneficios, el modelo capitalista a lo largo del tiempo siempre se ha preocupado por
el sector empresarial más no por el sector obrero, los altos beneficios siempre son para aquel que
arriesga su capital y deja de lado la satisfacción de consumirlo en bienes que le traigan goce a su
vida de forma inmediata, en su lugar es mejor espera a obtener los frutos de su inversión o como
ellos mismos lo llaman, la utilidad de capital invertido.
“Una mejor distribución del ingreso, aumenta el consumo y el progreso social económico según
Keynes, por lo tanto, el propone distribuir una parte de la riqueza con los pobres”. [Pérez, 2014]
Keynes siempre quiso reducir el nivel de pobreza, esto con la ayuda de una mejor distribución en
los ingresos, daba importancia absoluta al consumo, pues era el principal motor en la economía.
Una distribución equitativa del ingreso hace que la gente consuma mucho más, el poder adquisitivo
de la sociedad será mayor y por ende este será destinado a consumir, si el ingreso permanece igual y
mal distribuido probablemente ocurra un estancamiento económico reduciendo la inversión de
capital para producir más y llevando a una futura crisis, esto debido a que el nivel poblacional
siempre va en aumento y con una producción constante sin crecimiento, no va a satisfacer las
necesidades básicas de la sociedad, además de que si no hay crecimiento económico ni productivo,
tampoco existirá la oferta de trabajo con lo cual no se puede comprar.
La intervención del estado fue una de las propuestas hechas por Keynes, “los aumentos del gasto
público ponían en entredicho la postura oficial del Tesoro británico; favorecían la inversión
en grandes obras públicas y la financiación del gasto mediante deuda y no con alzas de
impuesto. Para él, la economía no era un fin sino un medio para que el mayor número de
personas pudieran vivir de acuerdo con un modelo ideal de sociedad” Keynes deja muy clara su
postura con respecto a lo que quiere para la sociedad, pero todo esto también puede traer
consecuencias y una de ellas era que, si al distribuir mejor del ingreso da mayor poder adquisitivo
en la sociedad y trae desarrollo, probablemente también puede llegar a generar inflación, esto
debido a que no todo el dinero se destinara al consumo, una parte será para ahorro, el mismo
Keynes expresa que así exista más dinero en la economía no toda la producción será consumida.
Ahora pueden existir diferentes formas de controlar el proceso de inflación, esto con las ayudas de
exportaciones o diferentes métodos usados por el estado que entraría a intervenir. Keynes siempre
fue una persona que deseaba acabar con la pobreza y explotación laboral, pues mencionaba que toda
persona tenía derecho a la libertad y el modelo capitalista de su momento no otorgaba este derecho,
su meta era mejorar las condiciones de vida en la sociedad en la que vivía.
Keynes mencionaba que el mejoramiento en la economía debía hacerse con ayuda del gasto
público, esto porque con una mayor inversión la dinámica económica aumentaría, se expanden las
industrias logrando producir en mayor escala y colocando más productos en venta, además que los
puestos de trabajo aumentarían, dado que se demanda más mano de obra para poder producir, estas
implementaciones catapultan todo la producción y el consumo haciendo hincapié principalmente en
el corto plazo ya que para el largo plazo existía la confianza absoluta en los mejoramientos de la
tecnología.
Distribuir el ingreso es una idea que puede funcionar para el mejoramiento social, quitarles una
parte a los ricos y distribuirla entre los sectores más necesitados puede ser una buena opción, ahora
el tema es como distribuirla, como mencionamos anteriormente si se reparte en factores monetarios
esto genera inflación, entonces la mejor opción es distribuirla en nuevas industrias, estas no siendo
privados si no estatales, donde se priorice una buena calidad de producción, pero que también se
preocupe por sus trabajadores tasando buenos salarios reales que alcancen para sus canastas básicas.
Llevar las industrias del estado al sector más olvidado permite dinamizar la economía y una mayor
contribución a ella, de esta forma no se generan procesos de inflación debido a que el dinero se
gana con base al trabajo y producción. Los estados de bienestar deben hacer enfocarse en estos tipos
de problemáticas, todas las regiones deben de tener industria, se necesita generar ocupación y hacer
de la sociedad algo productivo en sus gustos y mejoramientos en el buen vivir.
REFERENCIAS
DELGADO, M. (3 de febrero de 2014). Crecimiento Económico Y Distribución De La Riqueza.
Economía Institucional.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962014000100019
Este texto nos ofrece una reflexión bastante interesante acerca de la relación entre el crecimiento económico y la distribución de la riqueza, tomando como punto de partida las ideas de Keynes y algunos comentarios y perspectivas del autor Salvador Pérez Moreno. Además, también se aborda de manera acertada la importancia de una distribución equitativa del ingreso para promover el progreso social y económico, resaltando el papel crucial del consumo como motor de la economía.
ResponderBorrarMe parece especialmente valiosa la crítica al modelo capitalista tradicional, que suele favorecer más a las empresas que a los trabajadores, esto nos da un buen punto de partida para hablar sobre cómo resolver los problemas de desigualdad económica y social; por su parte, las propuestas de políticas concretas, como la intervención estatal para aumentar el gasto público y la creación de nuevas industrias estatales con salarios justos, permite añadir un componente practico a toda esta discusión teórica.
Sin embargo, creo que sería enriquecedor explorar más a fondo las posibles críticas a las propuestas ya planteadas, pues es importante reconocer que ninguna solución es perfecta y que todas las propuestas de políticas económicas tienen sus limitaciones y posibles efectos secundarios. Además, sería beneficioso considerar una gama más amplia de enfoques para abordar la desigualdad económica y social, esto podría implicar explorar alternativas que vayan más allá de la intervención estatal, como el fortalecimiento de la educación y el acceso a oportunidades, ya que esto permitiría tener una visión más completa y diversa de cómo abordar los desafíos de la desigualdad económica y social en nuestra sociedad.
Si bien el texto presenta argumentos sólidos desde la perspectiva keynesiana sobre la importancia de la distribución equitativa del ingreso y el papel del Estado en la economía, podría beneficiarse de una mayor profundidad en la discusión sobre cómo implementar estas políticas de manera efectiva y sostenible. Una crítica que podría surgir es la falta de profundidad en la discusión sobre cómo el Estado debería equilibrar sus políticas fiscales para evitar problemas como la inflación, que se menciona brevemente en el texto. Keynes abogaba por una intervención activa del Estado en la economía, pero también enfatizaba la importancia de mantener un equilibrio fiscal para evitar desequilibrios económicos a largo plazo.
ResponderBorrarEs interesante el análisis sobre el origen de la pobreza y la desigualdad social, aunque creo que es importante también reconocer que el comportamiento del ser humano es multifacético, se puede decir que bastante complejo y que no se reduce únicamente al egoísmo. Además la propuesta de Keynes sobre la distribuciòn del ingreso y la intervención del estado es importante, pero también se debe pensar en las consecuencias, como la inflación. Por último, estoy de acuerdo en que también se debe encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y la equidad social para lograr un desarrollo sostenible y justo para todos, dado que es necesario que se promuevan políticas que incentiven un crecimiento económico y que además, beneficie a todos los sectores de la sociedad y reduzca las brechas de desigualdad, esto implicaría no solo abordar las necesidades económicas, sino también garantizar el acceso a la educación, salud y empleo digno.
ResponderBorrarEl enfoque del autor al relacionar el crecimiento económico con la distribución de la riqueza es ciertamente interesante, dado que logra utilizar de manera efectiva las ideas keynesianas, al hecho de relacionarlas con lo que hoy consideraríamos como un bien social, al buscar un bien común mediante una distribución equitativa. Sin embargo, considero que existe una contradicción dentro de la propia narrativa del texto, que debilita, más no invalida del todo los argumentos posteriores.
ResponderBorrarEl autor plantea que: “Si al distribuir mejor el ingreso da mayor poder adquisitivo en la sociedad y trae desarrollo, probablemente también puede llegar a generar inflación”. Aquí se presenta una contradicción. Supongo que el autor relaciona la noción de que se genera inflación con la idea de que un mayor poder adquisitivo, es decir, un mayor ingreso atado a una limitada producción, provocaría que dado el aumento en la demanda agregada se comenzaría con incrementos generalizados y sostenidos de los precios, que llevarían a la mencionada inflación.
La cuestión radica en que, si seguimos el mismo argumento y se está distribuyendo el ingreso, que lleva a un desarrollo, este desarrollo inevitablemente conlleva un aumento en la producción, que en principio dadas las expectativas que maneja Keynes en base a los empresarios, la producción debería responder; ósea aumentar para cubrir la mayor demanda agregada generada por el aumento en el ingreso, e incluso superarla si tenemos en cuenta la propensión al consumo, que como menciona el autor, significa que no todo el ingreso se destina al consumo. Entonces considero, al menos desde este punto de partida asociado a una mejor distribución del ingreso, no debería porque haber indicios de inflación. De hecho, podría contribuir antes positivamente al crecimiento económico.
El texto se plantea el análisis sobre el crecimiento económico y la distribución de la riqueza, planteando la cuestión de la equidad en el mundo actual, destacando la inherente naturaleza egoísta por parte del ser humano como un factor que puede obstaculizar la consecución de una distribución justa, por lo que es necesario que se tomen en cuenta ideas como las de Keynes quien abogaba por una mejor distribución del ingreso para reducir la pobreza, priorizando el consumo como motor principal en la economía, teniendo el estado un papel fundamental a través del aumento del gasto público para favorecer la inversión en obras públicas y financiar el gasto mediante deuda, promoviendo así la dinámica económica y la creación de empleo.
ResponderBorrarPor lo que plantear la idea de distribuir la riqueza en nuevas industrias que prioricen la calidad de producción y el bienestar de los trabajadores, evitando así posibles procesos inflacionarios y contribuyendo al desarrollo sostenible de la sociedad, es una solución muy viable, sin embargo se debe tener en cuenta que en un caso como el mencionado de dar subsidios a las personas, a largo plazo termina siendo un gasto de peso para la economía, por lo que no es viable superar cierto limite de ayudas que puede brindar el estado ya que de hacerlo el remedio puede resultar peor que la enfermedad.
"La pobreza no es falta de dinero sino falta de educación". en una sociedad en la que todos tengamos mucho dinero solo habrá una gran inflación, ahora bien, en una sociedad en donde todos tengamos un alto nivel de educación, pues la sociedad estará condenada al desarrollo, a la justicia, a un estado en donde todos impulsen la economía y la sociedad hacia un entorno agradable y seguro.
ResponderBorrarQuitarle dinero a los millonarios y distribuirlo entre los pobres no considero que sea una buena alternativa para lograr una mejor distribución de la riqueza, mejor seria dotar de los medios necesarios(educación) a las comunidades mas vulnerables para que con sus propias capacidades y destrezas pueda mejorar sus condiciones sociales y materiales por si solos. El problema talvez radicaría en que la educación siempre es una inversión a largo plazo, a corto plazo se podría iniciar con un aumento en el salario mínimo, el cual permita a las comunidades cubrir al menos sus necesidades mas básicas, también la protección social, y las políticas de empleo inclusivas. Si hacemos visión global de este problema, ya es muy probable que todo gire alrededor del sistema económico que predomina en el mundo (capitalismo) y una mejor distribución de la riqueza solo se dara cuando se de mas importancia al desarrollo social que al crecimiento económico.
El argumento sobre que la distribución equitativa del ingreso puede tener efectos positivos en el consumo y el progreso social, como menciona el texto es completamente valido. Sin embargo, también es necesario considerar que una redistribución excesiva (muy intervencionista) podría desincentivar la inversión, lo que a largo plazo podría afectar negativamente el crecimiento económico.
ResponderBorrarAdemás, la afirmación de que "el modelo capitalista siempre se ha preocupado por el sector empresarial más no por el sector obrero" podría ser debatible. Ya que, si bien es cierto que el capitalismo a menudo se ha asociado con desigualdades en la riqueza, también ha sido un motor importante de crecimiento económico y generación de empleo y calidad de vida.
En cuanto al argumento de "aumentar el gasto público para estimular la economía", es bastante discutible ya que es importante recordar que esto puede llevar a un aumento sustancial de la deuda pública, que si no se gestiona adecuadamente podría llevar a los países a acantilados de los cuales es imposible salir. Además, en paises con altos niveles de corrupción esto solo incentivaria a generar aun mayores niveles de desigualdad.
El planteamiento de un ingreso equitativo emerge como un tema de suma relevancia en el contexto social colombiano. En Colombia, tan solo el 2,4 % de la población se encuentra en la categoría de las personas más ricas, según datos de la revista Forbes. Sorprendentemente, solo cuatro de estos colombianos acumulan fortunas que rondan los 3.000 millones de dólares.
ResponderBorrarLa distribución de ingresos en Colombia refleja una marcada desigualdad, donde una considerable parte de la población vive al día, mientras que, para otros, el salario mínimo legal vigente resulta insuficiente incluso para adquirir lo básico. En este contexto, reflexionar sobre cómo los subsidios pueden ser instrumentos clave para mejorar las condiciones de vida de las personas y fomentar un aumento en el consumo se vuelve esencial.Asi mismo el autor también señala un aspecto crítico al abordar la posible preocupación sobre la generación de inflación al redistribuir los ingresos, dado esto su analisis lleva a una discusión más profunda sobre los posibles impactos económicos y cómo diseñar políticas de ingresos equitativos que no solo beneficien a la población más vulnerable, sino que también promuevan la estabilidad económica.