COMPORTAMIENTO DEL GASTO PRIMARIO EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA KEYNESIANA

 DIANA MAYERLI JAOQUI MABESOY

El análisis del comportamiento del gasto público en Colombia a lo largo del tiempo es

fundamental para comprender cómo este influye en la economía del país. En este ensayo,

nos centraremos en la perspectiva keynesiana para examinar la relación entre el gasto

público y el crecimiento económico en Colombia, tomando como base el estudio realizado

para el periodo 1905-2010. Este estudio también se fundamenta en la metodología en series

de tiempo y la prueba de cointegración de Johansen, se adentra en dos enfoques teóricos

clave en la economía: el enfoque keynesiano y el enfoque wagneriano, a través de un

análisis riguroso que busca comprender el comportamiento del gasto público en el contexto

colombiano y su interacción con el crecimiento económico.

En este contexto, se propone analizar críticamente la evidencia empírica presentada en el

estudio, evaluando la validez de las hipótesis planteadas y su relevancia para la política

fiscal en Colombia. Se explorarán las implicaciones de los hallazgos para el diseño de

políticas públicas orientadas al crecimiento económico sostenible y la estabilidad fiscal en

el país. Al profundizar en la compleja relación entre el gasto público y el PIB, se busca

enriquecer el debate académico y contribuir al desarrollo de estrategias económicas

efectivas en Colombia.

La teoría keynesiana ha sido ampliamente debatida y aplicada en diferentes contextos

económicos a lo largo de la historia, y su relevancia en el análisis del comportamiento del

gasto público en Colombia no es una excepción. En este desarrollo, profundizaremos en los

principios fundamentales de la teoría keynesiana y su aplicación en el caso colombiano,

considerando las particularidades de la economía del país y los desafíos que enfrenta en

términos de crecimiento económico, empleo y equidad social.

Uno de los conceptos clave de la teoría keynesiana es la noción de demanda agregada y su

influencia en la determinación del nivel de producción y empleo en la economía, según

Keynes, en situaciones de recesión o desempleo, la demanda agregada puede ser

insuficiente para mantener plenamente empleados los recursos productivos de la economía,

en este sentido, el Estado puede intervenir a través del aumento del gasto público para

estimular la demanda y reactivar la actividad económica.


En el caso de Colombia, la aplicación de políticas fiscales expansivas basadas en los

principios keynesianos ha sido objeto de debate y análisis en diferentes momentos de su

historia económica, durante periodos de crisis o desaceleración económica, el gobierno

colombiano ha recurrido a la implementación de programas de inversión pública y

estímulos fiscales para impulsar la actividad económica, mitigar los efectos adversos en el

empleo y el crecimiento. Sin embargo, la efectividad de estas políticas fiscales expansivas

en Colombia ha estado sujeta a diversos factores, como la eficiencia en la ejecución del

gasto público, la sostenibilidad de la deuda, la coordinación con otras políticas

macroeconómicas, la capacidad de generar impactos positivos en términos de crecimiento

inclusivo y desarrollo sostenible. En este sentido, es importante evaluar no solo el volumen

del gasto público, sino también su calidad y su capacidad para generar retornos económicos

y sociales a largo plazo.

El comportamiento del gasto primario en Colombia desde la perspectiva keynesiana es la

relación entre el gasto público y la inversión privada, según la teoría keynesiana, el

aumento del gasto público puede tener efectos multiplicadores en la economía, estimulando

la inversión privada a través de mecanismos como la creación de demanda adicional, la

mejora de las expectativas empresariales y la generación de empleo.

En este contexto Colombia debido a la interacción entre el gasto público y la inversión

privada ha sido objeto de estudio y análisis, especialmente en sectores clave como la

infraestructura, la educación, la salud, la innovación, entre otros. La coordinación entre el

sector público y el sector privado en la planificación y ejecución de proyectos de inversión

puede ser fundamental para maximizar los impactos positivos en la economía y promover

un crecimiento equilibrado y sostenible.

En conclusión, desde la perspectiva keynesiana, el gasto público en Colombia juega un

papel crucial en la estabilización de la economía y en la promoción del crecimiento

económico. La capacidad del Estado para utilizar el gasto público de manera con 1 tracíclica

puede ser determinante en la superación de crisis económicas y en la estimulación de la

actividad productiva, el estudio analizado proporciona una visión sobre el comportamiento


1 Contracíclica: La política económica anticíclica o contracíclica consiste en el conjunto de

acciones gubernamentales dedicadas a impedir, superar, o minimizar los efectos del ciclo

económico.


del gasto primario en Colombia y destaca la importancia de considerar las teorías

keynesianas como la walrasiana en la formulación de políticas económicas efectivas.


REFERENCIA:


Sarmiento Viviana, (2012). Comportamiento del gasto primario en Colombia: una

evidencia empírica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4250764.pdf

Comentarios

  1. Es llamativo como se muestra la teoría keynesiana de atractiva en los gobiernos de países latinoamericanos, incluso viéndola como herramienta o justificación teórica que permita validar el incremento en sus gastos, claro ejemplo es Argentina, en donde por más de 70 años, los políticos justificaron el gasto (que paraba en los bolsillos de estos mismos); a través de la teoría keynesiana. Al final esto es un gran problema de esta teoría, su aplicación dejada en manos de políticos cuyos intereses no son contemplados propio el Keynes, de manera que, en su explicación, dicha teoría suena como la salvación, pero en la práctica, en un país desangrado en corrupción como Colombia, su aplicabilidad se vuelve poco eficiente, esto sin contar el papel de la presión de los grupos armados con la que cuenta este país.

    ResponderBorrar
  2. El texto ofrece un análisis interesante sobre la relevancia del gasto público en Colombia desde la perspectiva keynesiana, destacando la importancia de una distribución equitativa del ingreso y la capacidad del gasto público para estimular la economía en momentos de crisis. Sin embargo, sería útil profundizar en algunos aspectos. En primer lugar, sería beneficioso si el texto proporcionara ejemplos específicos de políticas fiscales expansivas implementadas en Colombia y su efectividad en términos de estimulación económica y crecimiento inclusivo. Además, aunque se menciona la importancia de la coordinación entre el sector público y privado en la planificación de proyectos de inversión, no se profundiza en cómo se puede lograr esta coordinación de manera efectiva. Por otro lado, el texto podría abordar más detalladamente los desafíos y limitaciones de la aplicación de políticas keynesianas en Colombia, como la eficiencia en la ejecución del gasto público, la sostenibilidad de la deuda y la coordinación con otras políticas macroeconómicas. También sería interesante explorar cómo la implementación de políticas fiscales expansivas afecta la inflación y cómo se pueden mitigar estos efectos negativos.

    ResponderBorrar
  3. El texto nos proporciona un análisis sobre el gasto publico en Colombia, aunque se encuentra atractivo al leerlo hace falta profundizar en como debería implementarse correctamente desde la perspectiva keynesiana, ofreciendo ejemplos que respalden el análisis, se habla de coordinación pero no explica como se llevaría a cabo toda la problemática planteada. Un comentario con respecto al gasto publico es que se debe de hacer de manera prudente y bajo visoria legal, debido a que lastimosamente a lo largo de la historia de nuestro país a sido objeto de enriquecimiento de los políticos.

    ResponderBorrar
  4. El análisis del comportamiento del gasto público en Colombia es esencial para comprender su influencia en la economía del país. Este análisis, examina la relación entre el gasto público y el crecimiento económico desde la perspectiva keynesiana, basándose en un estudio que abarca un amplio periodo de tiempo. Es de mi agrado que se profundiza en los enfoques teóricos clave, como el keynesiano y el wagneriano, con el objetivo de comprender mejor cómo el gasto público interactúa con el crecimiento económico en el contexto colombiano.
    Pues bien, la teoría keynesiana, con su énfasis en la demanda agregada, ofrece un marco relevante para entender cómo el aumento del gasto público puede estimular la actividad económica y contrarrestar situaciones de recesión o desempleo. En Colombia, se ha recurrido a políticas fiscales expansivas basadas en estos principios durante periodos de crisis económica para impulsar el crecimiento y proteger el empleo.
    Por ende, desde la perspectiva keynesiana, la relación entre el gasto público y la inversión privada es fundamental. El aumento del gasto público puede tener efectos multiplicadores en la economía al estimular la inversión privada, especialmente en sectores clave como la infraestructura, la educación y la salud.

    ResponderBorrar
  5. Considero que el autor realiza un análisis importante acerca del gasto público en Colombia, Cuando el gobierno invierte dinero en infraestructura como carreteras, escuelas o hospitales, esto puede animar a los empresarios a invertir también, lo que ayuda a que la economía crezca más rápido. Sin embargo no suficiente con gastar mucho; es importante gastar en las cosas correctas que realmente necesitan mejorar, como la infraestructura y la educación en Colombia. Si el gobierno gasta adecuadamente, no solo puede hacer que la economía mejore en el corto plazo, sino que también puede asegurarse de que siga siendo fuerte en el futuro. Gastar adecuadamente el dinero del gobierno es clave para construir una economía sólida y ayudar a que todos vivan mejor.

    ResponderBorrar
  6. El texto resalta la importancia de comprender el comportamiento del gasto público y su relación con el crecimiento económico en Colombia desde una perspectiva keynesiana. Además, destaca adecuadamente la metodología y los enfoques teóricos utilizados en el estudio, lo cual brinda solidez al análisis. Asimismo, la discusión sobre los conceptos clave del keynesianismo, como la demanda agregada y el papel del Estado en la estimulación de la actividad económica, está bien fundamentada y se relaciona correctamente con el caso colombiano. El texto reconoce las particularidades de la economía colombiana y los desafíos que enfrenta en términos de crecimiento, empleo y equidad social. La exploración de la aplicación de políticas fiscales expansivas en Colombia, basadas en los principios keynesianos, es un aporte valioso que demuestra la relevancia práctica del keynesianismo en el contexto actual, resaltando la importancia de la coordinación entre el sector público y el privado para maximizar los impactos positivos en la economía y promover un crecimiento sostenible, es por eso que desde la pandemia muchos países han implementado medidas keynesianas, como paquetes de estímulo fiscal, para contrarrestar los impactos económicos adversos del COVID-19. Estos paquetes buscan estimular la demanda agregada y mantener la actividad económica.

    ResponderBorrar
  7. Resulta especialmente destacado cómo, a través de incentivos y la implementación de obras públicas, se puede impulsar el crecimiento y el desarrollo de políticas inclusivas. Estas políticas buscan, mediante la inversión pública en infraestructura y educación, beneficiar a una gran parte de la población, promoviendo así el aumento del empleo y el desarrollo económico. Además, es crucial considerar la ejecución de estas obras, ya que en países como Colombia, llevar a cabo estos proyectos implica un significativo gasto público, al mismo tiempo que algunos pueden extenderse más allá del plazo previsto.

    ResponderBorrar
  8. El texto sin duda alguna nos trata de resaltar la importancia del gasto publico en Colombia, teniendo como punto de partida la teoría keynesiana y es que si bien se mencionó que el país enfrenta desafíos en términos de crecimiento, desempleo y equidad, considero que falto profundizar un poco mas las ideas planteadas ya que se quedan un poco cortas para poder explicar todo lo que se plantea en el texto, como por ejemplo explicar que tan efectivas han sido las aplicaciones de las políticas fiscales expansivas implementadas en el país y los impactos generados por estas mismas.
    Asimismo, considero pertinente que la noción de demanda agregada es un concepto fundamenta en la teoría keynesiana que desde su perspectiva permite dar explicación a ciertas problemáticas de la economía como el desempleo desde el comportamiento de sus componentes, ya que cuando hay una insuficiencia de esta se necesita la intervención del estado por medio del gasto publico para estimular la D.A. Además creo que en el texto no se logra explicar totalmente como se lleva acabo la coordinación entre el estado y las inversiones del sector privado en la ejecución de proyectos de inversión.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA