ALGUNOS ELEMENTOS SOBRE LA TEORÍA CLÁSICA DEL EMPLEO Y LA VERSIÓN KEYNESIANA

Este articulo nos presenta algunos elementos críticos de la Teoría del Empleo y

sus supuestos sobre la relación que hay entre los precios y el salario,

implementando los pensamientos de los economistas ortodoxos (clásicos) y

comparándolos con la teoría Keynesiana, denominada la moderna teoría del

empleo.

Si bien, en el texto se analizan muchos conceptos importantes sobre el mercado

de trabajo, donde principalmente se señala que la teoría ortodoxa se basa en el

indicio y con su fe en el laissez-faire de que un sistema flexible de precios,

teniendo en cuenta los salarios, conduciría inevitablemente al pleno empleo,

siempre y cuando no hubiese perturbaciones en el mercado de trabajo. Esta teoría

basada en la idea de que las fuerzas de oferta y demanda eran suficientes para

llevar a cabo la economía hacia un equilibrio preciso, donde una ocupación plena

sería una consecuencia natural.

Por otro lado, Keynes entra en controversia con estas suposiciones, ya que él

tomando como ejemplo la Gran Depresión de 1930, donde hubo un aumento

masivo y constante del desempleo la cual desafío la capacidad de la teoría para

resolver y explicar tales fenómenos en el mundo real.

John Maynard Keynes contrarresto los pensamientos de los clásicos y la Ley de

Say, "toda oferta crea su propia demanda" (supuesto falso fundamental de la

teoría ortodoxa). Keynes argumentaba que el equilibrio en el mercado de trabajo

no se daba automáticamente por los ajustes de los salarios de manera que

enfatizó que la demanda efectiva, es decir, la capacidad de compra de los

consumidores y empresas, era crucial para determinar el nivel de empleo en la

economía. Además, que los salarios no son flexibles y que otros factores, como la

inversión y el consumo, son fundamentales en la determinación de la ocupación.

de este artículo se logra resaltar, que las críticas de Keynes a la Teoría Clásica del

Empleo, nos suministra una comprensión mucha más valedera y completa del


empleo, además de ofrecer una perspectiva que esta más ligada a las políticas

económicas modernas.

En el anterior texto se analizó detalladamente la teoría del empleo desde la

perspectiva keynesiana, contraponiéndola con la teoría clásica; ahora bien, mi

punto de vista según lo comprendido frente a dos puntos en especial: primero, el

postulado de los clásicos donde enfatizan el supuesto de que la disminución en los

salarios incrementaría los niveles de empleo, lo cual se basa en la idea de que el

mercado laborar bajo las condiciones de competencia perfecta se autorregularía

para así alcanzar el pleno empleo, utilizando como lógica, la ley de la demanda,

donde se asume que los salarios bajos conducirían a un aumento en la demanda

de ocupación por parte de las empresas, ya que les costaría menos pagarles y por

otro lado la ley de la oferta que nos dice que si los salarios son bajos, la gente

podría decidir si trabajan o no, lo cual supondría una reducción de la oferta de

trabajo. Teniendo lo anterior en cuenta y sabiendo que los clásicos daban una

posición errada frente a la flexibilidad de los salarios y el desempleo voluntario,

refutaría esta afirmación ↓ Salarios → ↑ Niveles de Empleo.

Los clásico no tuvieron en cuenta varios factores por lo cual se da el desempleo se

sabe que los salarios se negocian de diversas maneras, en la mayoría de casos

están influenciados por leyes y regulaciones laborares que hacen que sean fijos

por mucho tiempo, de manera que genera varias consecuencias para los

trabajadores al no suplir sus gastos, teniendo en cuenta que variables como la

inflación están en constante fluctuación, por lo que se crea cierta inconformidad

entre ellos y se les dificultara encontrar rápidamente un empleo adecuado,

también el desempleo se puede dar debido a los cambios tecnológicos,

discriminación en el mercado laboral, falta de información etc.

Ahora bien, Keynes nos da un segundo punto en el cual se apoya de dos

conceptos importantes como lo es la demanda efectiva y demanda agregada,

donde la intervención estatal juega un papel importante para lograr el estado

óptimo de empleo. Si bien Keynes contrapuso la ley de Say la cual establece (toda

oferta crea su propia demanda) ya que creía que esta teoría tenía varios vacíos


para explicar las condiciones económicas. Keynes propuso la demanda efectiva

(la cantidad real de bienes y servicios que los consumidores, empresas y gobierno

están dispuestos y pueden comprar) y la demanda agregada (la suma total de la

demanda en la economía) no siempre se ajustan automáticamente. Por un lado, la

demanda efectiva a veces es insuficiente, pues existe un componente psicológico

denominado (propensión al consumo) que cohíbe a las personas de gastar todos

sus ingresos, para destinarlos a un ahorro, de tal modo que crea una brecha que

lleva a desequilibrios en el mercado laboral.

Entonces se puede deducir que el nivel de empleo en la economía está

determinado por la demanda efectiva; Cuando la demanda efectiva es igual a la

oferta agregada, se alcanza un nivel de empleo de equilibrio, por lo que se dice

que la economía estaría funcionando sin desempleo innecesario. Pero este

equilibrio esta por debajo del pleno empleo: (es cuando todo aquel que quiera

trabajar tiene un empleo) ya sea porque no están capacitadas o no hay suficiente

gente dispuesta a trabajar en los puestos disponibles.

Para terminar, quisiera decir que la reflexión de estas teorías radica un estudio

exhaustivo que ayudaría a interpretar mejor estos conceptos que son un poco

complejos de comprender y deducir.


REFERENCIAS

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3854586


Comentarios

  1. Creo que en este texto se aborda de manera detallada las diferencias existentes entre la teoría clásica del empleo y la teoría keynesiana, destacando aquellos supuestos subyacentes de cada una y cómo se reflejan en la comprensión del desempleo y el papel del gobierno en la economía. El autor o autora del texto muestra una perspectiva equilibrada al resaltar tanto los puntos fuertes como las deficiencias de ambas teorías, esto permite tener una comprensión mucho más amplia y completa de la dinámica del mercado laboral y las políticas económicas necesarias para abordar el desempleo.
    Personalmente, encuentro que el texto ofrece una buena reflexión sobre la complejidad inherente a la economía y la necesidad de considerar múltiples factores, más allá de las simplificaciones de las teorías clásicas. La diferencia entre equilibrio y pleno empleo es importante porque nos muestra que, aunque la economía esté estable, todavía puede haber desempleo involuntario, esto nos revela la importancia de políticas económicas activas y flexibles que busquen mantener el pleno empleo y abordar las fluctuaciones del ciclo económico.

    ResponderBorrar
  2. El texto analiza de manera acertada las diferencias fundamentales entre la teoría clásica y la teoría keynesiana en relación con el empleo y los salarios. La crítica keynesiana a la teoría clásica destaca la importancia de la demanda efectiva en la determinación del nivel de empleo, en contraposición al enfoque clásico que se basa en la flexibilidad de los salarios para alcanzar el pleno empleo. Desde la perspectiva keynesiana, es crucial reconocer que los salarios no siempre son flexibles y que otros factores, como la demanda agregada y la intervención estatal, juegan un papel fundamental en la determinación del nivel de empleo. La noción de demanda efectiva propuesta por Keynes resalta la importancia de considerar los aspectos psicológicos y de comportamiento de los agentes económicos en la economía, lo cual complementa y enriquece la comprensión del mercado laboral. En este sentido, la crítica keynesiana a la teoría clásica nos invita a reflexionar sobre la complejidad de los fenómenos económicos y la necesidad de considerar múltiples factores en el análisis de las políticas económicas.

    ResponderBorrar
  3. El texto presenta una comparación entre las teorías económicas clásicas y keynesianas en relación con el empleo y los salarios. La teoría clásica sugiere que la reducción de salarios llevaría a un aumento en el empleo, basándose en la ley de la demanda y la oferta. Sin embargo, esta perspectiva no considera la rigidez de los salarios ni otros factores como la inflación, que también influyen en el desempleo. La afirmación de que menores salarios conducen a mayores niveles de empleo no refleja la complejidad del mercado laboral. Keynes introduce los conceptos de demanda efectiva y demanda agregada, destacando la importancia de la intervención estatal para alcanzar un nivel óptimo de empleo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA