Por la igualdad

 Víctor Manuel Quintero Ceballos


Desde que sapiens comienza a reunirse en sociedad (en la revolución agrícola), adquiere problemas de carácter social, aparecen las elites y, junto a ello, la desigualdad desmedida, los abusos raciales y de género, que, en la actualidad siguen vigentes, por eso, se hace necesario crear políticas que aminoren estas problemáticas. En Colombia, el presidente Gustavo Petro propone ante el país ciertas reformas que tienen como eje principal la igualdad y justicia social, reformas que en este texto se darán a conocer:

Reforma tributaria para la igualdad y justicia social

“Los impuestos no serán confiscatorios, simplemente serán justos, en un país que debe reconocer como aberración la enorme desigualdad social en la que vivimos” palabras dichas por el presidente electo Gustavo Petro en el discurso del 7 de agosto de 2022.

La reforma tributaria, radicada el 8 de agosto del 2022 y aprobada el 17 de noviembre del mismo año, tiene como objetivo recaudar 25 billones de pesos (que equivale casi al 1.8% del PIB), aunque con los artículos conciliados se espera que para el primer año (2023) se recaude 19.73 billones de pesos. Esta recaudación se logrará bajo 3 enfoques temáticos principales: renta a personas naturales, renta a personas jurídicas e impuestos hacia el sector minero, junto con otros impuestos, como los saludables. 

Renta hacia personas naturales: Aquellas personas que cuenten con un ingreso superior a $10.000.000 millones de pesos colombianos deberán pagar más impuesto de renta, que aumentara progresivamente. De la misma manera, como fue conciliado, la tarifa sobre los dividendos quedará entre un 0% y un 15% para personas naturales, sin embargo, para las sociedades y entidades extranjeras quedó en 20%. En adición las ganancias ocasionales se grabarán con una tasa del 15%.



Tabla 1. Porcentaje de crecimiento o decrecimiento de la tributación de las personas naturales. 

En la anterior tabla, se logra ver que las personas naturales con salarios que oscilan entre 15 millones de pesos hasta 75 millones son las más afectadas, porque sin duda alguna estas personas “no tienen los problemas” económicos de ciertas poblaciones colombianas. Este punto de la reforma tributaria me parece muy acertado, ya que, no se toca con impuestos a las personas naturales con salarios inferiores a 10 millones de pesos, que en Colombia es “la clase media trabajadora”, aunque, existe una contradicción porque a partir de los 100 millones los impuestos comienzan a bajar, incumpliendo lo dicho por el gobierno “los ricos van a pagar más impuestos”.

A parte de estos impuestos dirigidos a los asalariados, surge nuevamente el impuesto al patrimonio, siendo aplicado a patrimonios superiores a los 3.000 millones de pesos, de la siguiente forma: Los patrimonios valuados en 3.000 millones de pesos se gravarán con una tasa de 0,5 %, los patrimonios de 5.000 millones de pesos serán gravados con 1 % y los de 10.000 millones de pesos, con un 1.5 %.

Recaudación de los sectores energéticos: “

“no se vive bien en un mundo deteriorado por la contaminación”

Para el gobierno una de las grandes prioridades es la protección del medio ambiente, porque durante años los sectores productores de hidrocarburos y algunas empresas han contaminado el medio ambiente sin ningún remordiendo, por consiguiente, en la reforma tributaria, se busca desincentivar la inversión en hidrocarburos, con nuevas cargas tributarias, que son:

  1. Las rentas de las empresas petroleras serán gravadas con un impuesto entre 35% y 60%, dependiendo del precio internacional del crudo, y las regalías pagadas a las zonas donde se extrae el crudo, ya no serán deducidas de sus impuestos.

  2. Para el carbón sucede algo similar, con una diferencia en los porcentajes que van de 35% al 45%.

  3. Las mineras no verán las regalías deducidas de sus obligaciones de renta.

  4. Los impuestos a las empresas financieras y a las hidroeléctricas aumentaran entre un 3% y un 5%.

Es necesaria la transición energética, porque las reservas de petróleo se están agotando, pero resulta paradójico que el gobierno para desincentivar a los hidrocarburos dependa más de ellos.

Impuestos saludables 

También, se propone ponerles impuestos a las bebidas azucaras y a los alimentos ultra procesadas, para fomentar la buena salud alimenticia de los colombianos,

Los alimentos ultra procesados serán gravados en el primer año, 2023, con un impuesto del 10 %, que se irá incrementando gradualmente: 15% para el 2024 y 20% para el 2025. 

Esta propuesta sin duda alguna está muy centrada, ya que se prefirió aumentar el impuesto en alimentos “dañinos” que a los alimentos de la canasta familiar: huevo, carne, pollo, etc. Asimismo, los productos como la miel, el pan, la mortadela, el salchichón, la leche, las obleas y el arequipe no tendrán esta disposición de impuestos a pesar de cumplir con las cualidades de los ultras procesados, porque hacen parte de la vida diaria de los colombianos y colombianas.

En conclusión, en Colombia se debía hacer algo en materia de tributación, porque existía (aunque este problema perdure) un gran déficit fiscal, por eso, la reforma tributaria. Sin embargo, esta reforma tiene la particularidad (diferente a las anteriores reformas) de la igualdad social, por lo que me atrevo a decir que es la reforma más centrada, porque, impone más impuestos a los más ricos, junto con propuestas que ayudan al buen vivir en sociedad como la transición energética.


Referencias


BBC NEW MUNDO (4 noviembre 2022) ‘Reforma tributaria en Colombia: 3 claves para entender la histórica subida de impuestos a los más ricos y al petróleo’ https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63521117


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA