La Globalización
Angie Dayana Ruano Cordoba
El origen de la globalización se sitúa en los siglos XV y XVI, cuando se desarrollaron los primeros imperios transoceánicos y se gestó el primer comercio con carácter verdaderamente planetario.
Consiste en una relación o comunicación que existe entre diferentes países, es decir el comercio que existe entre estos de manera económica, política, social y cultural. En este proceso se da una interacción económica donde las empresas se extienden más allá de sus países, alcanzando así una dimensión mundial. “En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial”
Quizá, en algún momento de nuestras vidas hemos escuchado hablar de globalización, y hemos sido beneficiados o consumidores de esta, sin nisiquiera darnos cuenta, al adquirir cosas o productos que provienen de otros países, al consumir medios de comunicación de países extranjeros, así como también y la forma más común, utilizando redes sociales o medios tecnológicos provenientes de estos países, ajenos al nuestro.
La globalización posee características, en las que ha dado su mayor utilización:
“Libre mercado: A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e implantación de diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países de un mismo o de diferente continente o región, con el fin de expandir los mercados y acrecentar la economía y productividad
Industrialización: La globalización impuso el continuo desarrollo industrial de los países con economías fuertes, y a su vez, favoreció la industrialización de gran cantidad de países en vía de desarrollo, especialmente en Latinoamérica y Asia.
Sistema financiero mundial: El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de capitales mundiales, por esta razón instituciones como el banco mundial y monetario internacional tienen una responsabilidad muy importante en cuanto a la toma de decisiones y formulación de políticas financieras.
Globalización económica: Se refiere a la expansión de las diversas actividades económicas que generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios a nivel nacional e internacional.
Conectividad y Telecomunicaciones: El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas fundamentales para la globalización
Movimiento migratorio: La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de personas en busca de un mejor empleo y calidad de vida.
Nuevo orden mundial: Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la globalización por causa de las nuevas políticas, tratados y conexiones comerciales, culturales, tecnológicas, políticas y económicas, al fin de determinar un orden y control internacional.” (Morales Adriana)
Si bien, existe una cantidad de ventajas de la globalización como por ejemplo los medios tecnológicos, estos han permitido llevar al ser humano a comunicarse con otros, aun encontrándose a larga distancia, también nos ha permitido conocer acerca de las culturas de otros países, vestimenta, comida, vocabulario, entre otras, así como también, el crecimiento económico debido al comercio entre países.
Sin embargo la globalización también trae consigo una serie de consecuencias muy graves, entre estas el aumento de la desigualdad, la pobreza y el desempleo, esto debido por una parte a el aumento de tecnología, ya que en algunos casos esta reemplaza el trabajo de las personas, también, la pérdida de algunas lenguas autóctonas de diferentes culturas de algunos paises, asi como tambien los daños hacia el medio ambiente.
Así es como día a día somos protagonistas de la expansión de la globalización y contribuimos a la existencia de esta, ya sea respecto a los beneficios, así como también a sus desventajas, lo importante ser conscientes de lo que la globalización acarrea a nuestra sociedad.
Referencias
Morales. A 20 de mayo de 2019 “7 características claves de la globalización” https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-globalizacion/
Quiroa. M 2 de junio de 2015 “Globalización” https://economipedia.com/definiciones/globalizacion.html
Cabe recalcar que la autora mediante datos importantes a lo largo de el periodo de la globalización, logra capturar en esencia los avances y las problemáticas que el ser humano a implantado a través de las nuevas tecnologías (Fuente principal de la globalización) el cual, no solo es capas de causar daño a el medio ambiente, si no que es el promotor de el desempleo, además ha causado el declive en las lenguas minoritarias y la perdida de la identidad nacional.
ResponderBorrarEl proceso de globalización ha sido un proceso que no se ha dado un corto tiempo, por el contrario ha llevado su tiempo y aún no ha concluido en su totalidad. Como todo cambio este presenta aspectos positivos y negativos como lo señala la autora, desafíos que se cumplen y otros que quedan por cumplirse. La globalización ha permitido grandes e inesperados avances con grandes beneficios pero de igual manera ha representado repercusiones en muchos aspectos. No solo la parte económica, política se ven afectadas también se afecta la parte social y ambiental y aunque pareciese poco esto tambien abarca grandes complejidades a las culturas de algunos países.
ResponderBorrarLa globalización ha sido un proceso que a permitido que personas de todo el mundo interactúen entre si, permitiendo muchos cambios, tanto en ámbitos económicos, culturales, sociales y políticos los cuales han transformando al mundo. Pero trae consigo tanto aspectos positivos, como negativos y creo que la autora nos da a conocer bastante bien estos pros y contras, además también explica que es lo que han traído consigo y es que como sabemos, actualmente vivimos un período de rápida globalización, la cual se ha ido incrementando en todo el mundo.
ResponderBorrarEl concepto de globalización logra traer una allende realidad compuesta que muchas personas no logran comprender. Dado que, casi todo el día únicamente se encuentran procrastinando en sus teléfonos móviles. La globalización es un concepto mucho mas profundo que la quimera idea de combinación de producciones en un determinado territorio o territorios. Me encanta que la autora logra dar a conocer el concepto de una manera diferente, logra exponer una tesis y antítesis dentro del tema a tratar. Finalmente, el concepto de globalización no ha comenzado en la ultima revolucion del hombre (revolucion científica). Si no que, este concepto proviene desde los líticos pensamientos de los hombres arcaicos, cuyos sueños eran conocer otras tierras, conocer mas personas y logran interpretar los deseos de sus diáfanos dioses.
ResponderBorrarla globalización es un tema demasiado importante en el mundo en estos tiempos, debido a que por medio de el comercio entre los diferentes países se crean nuevas oportunidades para los seres humanos aunque beneficie a muchos también se corre el riesgo de perjudicar a otros, debido a que su expansión se da a pasos gigantescos y quienes pertenecen a cultura muy arraigadas a sus raíces no van poder lograr un desarrollo debido al desconocimiento y habrá quienes aun con estudios y bien educados se verán afectados debido al avance de la tecnología que posiblemente les arrebate sus empleos.
ResponderBorrarMe hubiera parecido genial que nos hablaras un poco más de como surge la globalización , de cuáles fueron las bases junto con los antecedente y de cuales fueron los primeros indicios de la globalización.
ResponderBorrarLa globalización abarca tanto temas económicos, culturales y políticos, a media que ha contribuido al intercambio de información, como lo recalca la autora, contrae unas graves consecuencias como la desigualdad y el desempleo, pero uno que considero que se encuentra en gran peligro a la humanidad, y no se debe pasar por alto, es la sobreexplotación de recursos que en futuro muy cercano va ser difícil dar vuelta atrás.
ResponderBorrarMe hubiera gustado que hablaras de la perdida de identidad nacional que trae la globalización, ya que las sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismo gustos culturales, modas, etc.
ResponderBorrarEl tema que abordas es muy interesante, la globalización es una realidad mundial, la cual nos a permitido adquirir productos de otros países, como nuestros celulares, o como lo mencionas las redes sociales, me gusta que abordaste las consecuencias, porque se deben ver las dos caras de la moneda, como el desempleo que es un problema que nos afecta a todos, la pobreza y la desigualdad, me hubiera gustado que enfatizaras un poco más.
ResponderBorrarUn tema muy profundo, aunque le faltaria más desarrollo histórico y cómo este influye en los cambios del orden mundial. La pobreza, el desempleo y la desigualdad ya existían antes de que el auge de la globalización empezará. La globalización no es culpable o no es consecuente a determinar que exista más pobreza, ya que esta depende del individuo; el desempleo tampoco es consecuente ya que gracias a que grandes empresas puedan tener industria en otros países, aumenta su tasa de empleo en naciones sin industria; la desigualdad ya venía desde principios de la historia con la creación del poder, donde se empieza a dividir para poder sobrevivir en una tribu o imperio.
ResponderBorrar