BUSCO TRABAJO

 LIZETH TATIANA VILLARREAL ORTEGA


“La esperanza es la motivación que permite a los desempleados salir de la cama cada mañana con entusiasmo y sin límites en su búsqueda de trabajo”- Emanuel Cleaver

La presente investigación se refiere al tema del desempleo, que hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. La principal causa se da por la falta de demanda a los trabajadores. Es decir, el consumo de los productos o servicios que ofrece una empresa no se están vendiendo. Entonces, esta deberá despedir a sus trabajadores ya que está cayendo su economía. 

Estudiemos. ¿Qué factores han contribuido al desempleo?

El desempleo es un problema tanto económico como social. 

Ahora bien, el desempleo ha existido desde siempre, tal vez, no lo hemos notado o no lo hemos analizado desde hechos históricos. Por ejemplo, devolvámonos al siglo V a.C, la época de la implantación y extensión de la esclavitud. Los esclavos trabajaban forzosamente para “sus amos”. Se les mantenía y se les vestía, generalmente con las ropas usadas de su propietario. Y, en sus “tiempos libres” asistían a su dueño como bordadores y costureros. Ninguna de sus labores era remunerada. Podemos concluir entonces, que los esclavos eran desempleados. Pues, hacían un trabajo sin salario alguno y aunque pudiesen tener diferentes habilidades y conocimientos para tener un trabajo digno, eran desempleados por obligación. 

Al igual, podemos tomar a las mujeres amas de su propia casa. Estás personas realizan un mismo trabajo de gran esfuerzo, cocinan a su pareja e hijos (si es el caso), hacen aseo, lavan la ropa y ocupaciones repentinas. Este también es un claro ejemplo de desempleo. Y es que lo hacen sin remuneración alguna, sin un salario, simplemente por un alimento diario.

¿Cómo ha afectado el empleo a nuestro país?

Para nuestra desgracia, Colombia ha tenido de las más altas tasas de desempleo. Según el DANE, en el año 2011 hubo una tasa de desempleo de 10,8% una tasa demasiada alta, a nuestro favor estas tasas descendían: 2012-10,4%, 2013-9,6%, 2014-9,1%, 2015-8,9%; Podemos analizar que teníamos una estabilidad económica. Pero, subió de una manera increíble en los siguientes años: 2016-9,2%, 2017-9,4%, 2018-9,7%, 2019-10,6%, 2020-15,9%, 2021-13,7 (bajó). Como vemos, en los años 2019 y 2020 se pronunciaron las tasas más altas, esto debido a la pandemia que provocó muchas personas sin empleo alguno.

En la actualidad afortunadamente ha disminuido, la tasa de desempleo total nacional hasta el mes de septiembre fue de 10,7% lo que representó una reducción de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021 (12,0%). La tasa global de participación se ubicó en 64,1%, lo que significó un aumento de 3,2 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2021 (60,9%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 57,2%, lo que representó un aumento de 3,6 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021 (53,6%). (DANE, 2022)

Es por eso por lo que, la mayoría de la población busca oportunidades en otros países. Muchas veces estudian en su país natal, aprendiendo una lengua diferente, preparándose así para encaminar en busca de aquellos que tienen más estabilidad económica. Y es que es tan difícil, la mayoría de estás migraciones separan familias, parejas, etc.  

“El sistema fascista principia por la solución del desempleo, se convierte en una ‘economía del armamento’ llena de escasez, y termina inevitablemente en la guerra.”- Michael Kalecki

Y las consecuencias generadas por el hecho de estar desempleado son múltiples: depresión, estrés, ansiedad, hipertensión, diabetes, letargo hasta generar situaciones de violencia e incitar al consumo abusivo del alcohol. Lastimosamente la persona llega en un momento de desesperación por obtener un salario, que básicamente es una forma de obtener ingresos para sobrevivir.

Y, ¿cómo influye el estudio profesional en el empleo y desempleo?

Desde un punto de vista social, que una persona cuente con un título profesional, le da mayor probabilidad de que encuentre un empleo acorde con sus conocimientos, contrario de la persona que no tiene un título profesional, que posiblemente esté en un trabajo formal debido a la experiencia de trabajo, o simplemente cuenta con contactos que de una u otra manera lo ponen en un buen puesto. Entonces, ¿es bueno o malo contar con un título profesional en el contexto de conseguir trabajo?

La respuesta es, depende. Depende con qué ojos una persona vea el trabajo. Pero sin duda, el tener por lo menos un título profesional, hace que ese título hable por ti en muchas ocasiones. Pongamos el caso de un periodista. Este periodista estudió cinco años de su vida porque su objetivo es ser uno de los mejores en su disciplina relacionado en el mundo del fútbol. Entonces, invirtió tiempo y dinero estudiando en la mejor universidad de su país, que, sin duda, lo deja en oportunidades inmejorables para conseguir empleo en cadenas deportivas como “ESPN”, “Fox Sports”, etc. El empleador de dichas cadenas tendrá como prioridad en su entrevista que el individuo sepa habla de forma correcta, conozca muchos temas del fútbol, maneje de forma óptima el escenario de grabación y, que haya conocido la temática del programa. Entonces, en algunos casos, contratan a la persona por su título profesional y lo agradable que se desempeña en la entrevista de trabajo (comúnmente se usa este método para contratar a las personas).

Concluyendo, esperemos que el empleo y desempleo se estabilice, tantas cosas que suceden en la sociedad varían estos dos conceptos, pero no se puede negar la existencia de empleo formal e informal. Cuando lleguemos a valorar el empleo informal como es debido, y que en empleo formal sea más fácil de llegar y se deje tanta excusa y limitaciones, ahí se verá un cambio en el sector empresarial. De lo contrario, seguirá creciendo la tasa de desempleo, por lo tanto, la economía seguirá en picada.

Referencias


Comentarios

  1. Es importante recordar como desde épocas anteriores se ha visto marcado una fuerte problemática respecto a el trabajo no remunerado, y aun en el presente se ve aunque no de forma tan drástica, encontramos entre los países con la tasa más alta de desempleo, se menciona a Colombia como uno de los 3 países con el mayor nivel de desempleo, algunas las labores no remuneradas dentro de nuestras sociedad actual son como la asistencia a niños, servicio doméstico y de cuidado al propio hogar y los servicios prestados por las entidades sin fines de lucro. de esta forma podemos entender que no se sitúa un desarrollo dentro de nuestra población por la carencia de considerar aquellas labores como un empleo que debería ser pago y por otro lado por las pocas oportunidades de trabajos formales.

    ResponderBorrar
  2. El desempleo es una de las mayores problemáticas que aqueja a las familias de estrato medio y bajo en el país. Puesto que con la inflación y la alza de productos básicos de la canasta familiar, es necesario que dos personas responsables del hogar, obtengan por lo menos 1 salario mínimo para sobrevivir en cada familia. Y es que actualmente, como lo dice la autora. Tener un titulo profesional no te garantiza que obtengas un puesto laboral bien remunerado, porque tiene bastante demanda en algunas empresas. Además, de que muchas veces, estos profesionales deben trabajar en otros campos laborales diferentes simplemente por la necesidad de tener dinero. Otro problema del desempleo diferente a la pandemia, fue la llegada de miles de inmigrantes, ya que ellos desesperados trabajan por salarios precarios con tal de ganar algo de dinero, haciendo que los jefes de empresas no legales, los contraten por encima de los trabajadores nacionales.

    ResponderBorrar
  3. El PIB es importante para lograr entender la economia de un pais. Sin embargo, este en realidad tiene un porcentaje de error. Dado que, la informalidad no registra ciertos sectores en las economias territoriales que tienen un gran peso economico dentro de la poblacion, este es el caso del trabajo informal, el cual tiene un contexto demasiado diferente y comprende una realidad demasiado fuerte en un nuestro pais. El sector informal esta presente en la economia de nuestro pais y esto es asi debido a que las personas no tienen la posibilidad de acceder a empleos formales o estos en realidad son demasiado mal remunerados. Por lo cual, debemos preguntarnos: ¿Acaso las personas que estan en la informalidad merecen tambien respeto?

    ResponderBorrar
  4. El desempleo teóricamente es un problema y socialmente es devastador, aunque el desempleo tiene varios factores en su gran mayoría es por la falta de oferta de trabajos. El desempleo desestabiliza toda la economía de un país porque afecta aparte de los individuos desempleados, también afecta a toda su familia, poniéndolos en muchos casos en malas situaciones como obligando a los hijos a desertar de su estudio para ir a trabajar porque no hay que comer en casa, produce problemas de incertidumbre, ansiedad y eso desestabiliza todo un entorno social en un individuo. El desempleo en cierta parte también muestra negligencia del Estado al no poder incentivar a las empresas a la expansión y creación de más empleo.

    ResponderBorrar
  5. Yo solo tengo para desear a todo aquel que tambien esté buscando trabajo... Aquí en Colombia, ojalá lo encuentre, suerte con eso.

    ResponderBorrar
  6. El desempleo es un problema que afecta a toda una sociedad, ya que al estar una persona en esta situación no va poder consumir y si las personas dejan de consumir se cae la economía, por lo tanto se debe garantizar el empleo, por esta razón creo que el Estado debe garantizar que las empresas contraten a más personas

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA