Métodos productivos a los largo de la historia

 MARÍA ANGÉLICA CERÓN MANZANO


En la historia existen medios de producción, propios de las épocas anteriores y las actuales, a medida que se van restableciendo los modelos económicos predominantes en los periodos de las crónicas . En la perspectiva  se evidencia diversidad de herramientas, máquinas, la gestión de productividad, relaciones sociales,  marcando así las diferencias de clases sociales de las épocas en las que se conoció la sociedad primitiva, el  esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo, comunismo.  ¿ Que sucedió en cada uno de los modelos de producción en los campos de relación social y las fuerzas de productividad?


Uno de los primeros modelos de producción se trato de la sociedad primitiva la cual era una etapa inicial para adentrarse a todo lo que fue los modelos de producción,  sus principales instrumentos para la producción era herramientas era la madera, piedras o hachas, a  medida que la lucha de clases entre opresores y oprimidos lleva a transformaciones más o menos violentas que son las revoluciones, su modo de distribución está mediado en otorgar el trabajo según las capacidades individuales de los hombres. 


En aquel entonces no existía tal explotación de unos  por otros, definiríamos el periodo de la historia como una época en la que la productividad y las ganancias de todo ello, se repartía para que todos pudieran gozar de una buena condición de vida ya que se estaban compartiendo una propiedad en común de la que todos eran participes. 


Ahora bien en aquella comunidad no existía un estado, no generan una productividad para nadie que no fuera abastecerse a ellos mismos, su modelo estaba planteado en el intercambio de  bienes para el consumo diario de sus individuos, los hombres eran recolectores, taladores etc.  En ese entonces la sociedad era enteramente libre de un gobierno, pero a sí mismo estaban contenidos en una negociación de subsistencia. 


Alrededor del año -430 fue una época en la cual emerge las clases sociales a raíz de la formación de la propiedad privada, en ese entonces, para Marx la fuerza de productividad la podemos citar como “En civilizaciones y situaciones anteriores los productos tenían el carácter de portar su “productividad”  en aquella época surgen las clases sociales debido  a la gran aceptación de productividad, ahora bien las relaciones sociales de producción

  

En aquel entonces en la época de la producción existía la explotación laboral, sin tener algún beneficio por su labor  podemos describir como una herramienta la obra de mano ejercida por los personas de aquella época, a raíz  de la caída del imperio romano se dio unos sub reinos de los cuales emergió la clase feudal,  en el cual estaba marcado por una pirámide social , en la cual el rey era considerado como una figura de obediencia. 


A nivel económico las tierras le pertenecen exclusivamente al rey,  en la escala de la sociedad también se dividió en los nobles, sucesivamente  el vasallaje, el ejército y los siervos; los cuales tenían una responsabilidad en los procesos de la agricultura, las relaciones sociales estaban comprendía la inequidad en los pocos beneficios que obtenía el campesinos, se puede decir que las fuerzas de producción se realizaban en base a ellos como principal actor de responsabilidad sobre la agricultura. La partida desde el feudalismo al capitalismo llevó muchos años en los que se pudo nota varios cambios. 


Consecutivamente nos encontramos con el modelo capitalista, en el cual hace presencia la propiedad privada sobre la cual nosotros comprendemos el periodo como una época de cambios en la que las fuerzas de producción  eran las máquinas, mano de obra.  Se caracterizan principalmente porque el mercado era el encargado de asignar los recursos. ¿ Quién se apropia del excedente? la clase social que tiene el dominio sobre la clase dominada como lo es el mercado. Ahora bien, ¿quién es el que maneja los medios de producción?


Dicho esto los medios son todos los recursos necesarios para la producción de mercancías por ejemplo. De este modo siempre la clase dominante prevalece en tener bajo su poder estos  dichos miedos.  Según  Marx podría describir el capitalismo de aquel entonces como “Para la economía política capitalista, entonces, los sujetos son iguales en sus posibilidades y libres, no violentados al participar en el intercambio. Ideológicamente los individuos tienen para sí estar en igualdad y libertad” 


Es decir que encontramos un claro ejemplo de evolución, donde la mayoría de los señores feudales se llegaron a enriquecer notoriamente, la minoría de la clase social se enriqueció significativamente de los excedentes que anteriormente eran completamente acaparados por la minoría, a la cual nos estaríamos refiriendo a los señores feudales. Fue una etapa fundamental en un periodo extenso en la historia, el desarrollo de la fuerzas eran imaginables ya que se tenía un cuerpo campesinado que tenía sus propias herramientas de trabajo, en aquella época surgió una pequeña formación de campesinos independientes, no obstante no fue posible seguir con esta independencia, los pobres ya dependían de los señores feudales. Quien seguía a cargo de las tierras, y las actividades se relacionaban con el sector agrario. Las relaciones eran económicas y sociales, por otro lado, estaban obligados a tener que darles protección  y ellos brindar lealtad.


Seguidamente de la finalización de esta etapa en la historia, acontece el modelo socialista  en el año 1989 del cual lo podríamos definir como el modelo en el que los recursos eran asignados por el estado, es decir que había una relación de cooperación de la que tenemos al estado dueño del modelo de producción.  En ella encontramos una oposición hacia la creación de una sociedad privada, puesto que en ella se ejercía un dominio del patrimonio. 


En conclusión podemos decir que los modos de producción son  y han sido una forma en la que la sociedad se organiza para poder satisfacer las necesidades de una sociedad, bien sea de bienes y servicios conclusión, logramos identificar diferencias en los medios de las clases que pasaron desde la sociedad primitiva como nos describía Marx a una de los últimos modelos que fue el socialismo donde se presenta una evolución en  las que  condiciones de vida de la persona mejoran, ahora encontramos sociedad más organizadas donde surge las clases sociales y el ser sigue estando condicionado por bienes materiales. Por ello encontramos un notable cambio en el que los empleados de servicios llegan incluso a superar los empleados de la industria, es decir encontramos uno de los muchos cambios que surgió desde la edad primitiva hasta el día de hoy.


Lista de Referencias

“Para la economía política capitalista, entonces, los sujetos son iguales en sus posibilidades y libres, no violentados al participar en el intercambio. Ideológicamente los individuos tienen para sí estar en igualdad y libertad”

Dussel, E. (2021, 2 enero). La producción Teórica de Marx: Un comentario a los Grundrisse. Independently Published.

“En civilizaciones y situaciones anteriores los productos tenían el carácter de portar su productividad” 

Comentarios

  1. Estos medios fueron de muy rústicos a muy evolucionados, sin embargo no han sido suficientes para evitar las desigualdades sociales, si tenemos en cuenta la organización social o el poder sobre las medios de producción que son unos pocos aunque en el modelo capitalista menciona un sistema de igualdad de derechos se contradice en no intervenir en la conformación de minorías con gran riqueza. El socialismo al empoderarse de los medios de producción y democratizar el bienestar aunque no es suficiente generar solo los recursos .

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA