Un sesgo de falsa satisfacción
SANTIAGO JOSE UZURIAGA ESCANDON
Un mundo donde la libertad del pensar y la autoconciencia esta perdida, mas bien, esta fue
descubierta para unos pocos, una historia ficticia donde la sociedad deja de serlo, a pasar a ser el
simple ganado, un motor de algo mas grande, la fuente de alimentación de un paraje en el cual
pocas cosas pueden escapar de su destino.
No tienen grilletes, ni mucho menos cadenas, ni un solo tope que les impida detenerse, es difícil
imaginar un ser humano mover una rueda que activa un mecanismo, sin detenerse a pensar, ni un
poco, el simple hecho de imaginar a aquello que no puede ser definido como humano, no sentir
cansancio, sufrimiento o dolor en el proceso, pues el es parte del mecanismo, una especie de
batería biológica que hace parte de algo más grande.
Notamos lo difícil de imaginar a una persona en que esta situación, pero - ¿Qué tal si cambiamos
las tornas? – Notamos lo difícil de imaginar a un robot en esta situación. Un evidente cambio en el
contexto, un robot esta programado para cumplir con una tarea, una función especifica para su
creador o dueño dependiendo del caso, ahora la pregunta – ¿Dónde esta la diferencia entre uno y
el otro?
Vamos a la respuesta rápida, uno esta vivo y el otro no es un ser que cumpla con las funciones
biológicas para llamarse “con vida” – Mas sin embargo en este contexto ambos llevan a cabo la
misma función, sin problema el humano puede hacer lo del robot, la diferencia cono nosotros es
que el androide no se cansa de ninguna manera, en cambio, nosotros sufrimos de todas partes al
realizar esa simple tarea, la diferencia está en el objetivo - ¿Qué es vivir? ¿Qué significa estar con
vida?
La rueda tiene que seguir en movimiento, por lo tanto, el humano en cuestión no puede detenerse
- ¿Qué pasaría si el parece? ¿Qué es lo que mueve o que función cumple aquella rueda? ¿Estará su
existencia destinada únicamente a eso? Dentro de todo, deseamos que el humano sea libre de eso
que llamamos tortura, por mas imposible que nuestros pensamientos o “energías” sean capaces
de controlar eventos dentro del mundo exterior o que estos nos afecten a nosotros, aquel
humano por fin se detiene, mira sus pies, manos, brazos, piernas, es consciente de si, vuelve a la
realidad como un balde agua fría en cual despierta a alguien de un sueño cálido. Sorpresa, tienes
funciones vitales, un cuerpo que debería de cuidar, una mente la cual no tiene el instinto de
respirar, la pregunta no se la hace el, la hacemos nosotros - ¿Cómo es posible que el consiguiera
vivir todo este tiempo? – Los mismo deberíamos preguntarnos nosotros.
Una falsa satisfacción, para construir un grillete mental, para atrapar a sus reos en una cárcel ilusoria, que es tal vez más peligrosa, que la cárcel, de acero y concreto, cuando un elefante es amaestrado por un circo, ha este le ponen una cadena gruesa, atada, a una estaca fuerte, desde el momento en el que es una cría, a medida que el elefante crece, este adquiere la fuerza para liberarse de la cadena y de la estaca, pero ya a aprendido, que no tiene la fuerza para hacerlo y por ello, ni siquiera lo intenta.
ResponderBorrarEn un mundo lleno de tareas, roles y obligaciones, ¿hemos perdido nuestra capacidad de detenernos y reflexionar sobre lo que realmente importa? Esta reflexión nos invita a repensar la verdadera libertad: no solo la ausencia de grilletes, sino la capacidad de vivir conscientemente, de cuestionar nuestro propósito más allá de lo que nos imponen.
ResponderBorrarDesde el desarrollo de el ser humano en sociedad, su evolución es increíble pero también nos ha llevado a un punto crítico donde la mirada al mundo no tiene liberta y autoconciencia. Con el desarrollo del área tecnológica como son los robots es interesante como el autor nos plantea una nueva definición de “vida” es simplemente estar presentes o en cambio es una representación más compleja que nos permite elegir, reflexionar y cuestionar. En efecto del consumismo y otros conceptos están llevando al punto quiebre a la humanidad, gracias al sistema en el que estamos inmersos nos ha dado un gran desafío para detenernos y reconsiderar el valor de nuestra vida.
ResponderBorrarla reflexión que propone mi compañero a mi parecer representa aquel pensamiento global acerca del camino que tenemos y que falta por recorrer, la parte en la que argumenta -La rueda tiene que seguir en movimiento, por lo tanto, el humano en cuestión no puede detenerse- explica de manera muy fácil un problema tan complejo como lo es el vacío emocional o una crisis existencial, el hecho de que la libertad sea cuestionada nos lleva al debate de que tan independiente somos del mundo que nos rodea, de las acciones que tomamos, del pensamiento que ejercemos en el mundo.
ResponderBorrarEl ensayo presenta una reflexión profunda sobre la vida, la conciencia y la libertad humana, planteando un escenario distópico donde las personas se convierten en simples piezas de un mecanismo, comparables a robots programados. A través de esta analogía, se cuestiona el verdadero significado de "vivir" y "estar con vida", sugiriendo que la conciencia y el sufrimiento son lo que realmente diferencia a los humanos de las máquinas. La obra invita a reflexionar sobre el propósito de la existencia y la naturaleza de la libertad, proponiendo que, a pesar de la rutina y el sufrimiento
ResponderBorrarLa deshumanización planteada en el texto puede ser interpretada como una metáfora de los peligros de la alienación, la explotación y la pérdida de sentido en sociedades altamente industrializadas. La figura del humano convertido en máquina puede ser vista como una crítica a sistemas productivos que priorizan la eficiencia sobre el bienestar humano. Sin embargo La capacidad de reflexionar sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea es una característica fundamental de nuestra especie, es decir, que no es algo que pueda ser fácilmente apagado o encendido.
ResponderBorrarAunque el texto no tenga algo que ver con Historia Económica, es una buena reflexión de la falsedad humana, del espectro y lo falso que es la realidad, el falso sentido de la existencia, algo que solo podemos pensar sobre pensando, la felicidad es inalcanzable para el ser humano, la inteligencia nunca lo permitirá.
ResponderBorrarHoy en día dada esa modernidad liquida en la que vinimos, esas sensaciones de bienestar o felicidad en cierta medida se vuelve inalcanzable, pues cada vez surgen nuevas tendencias, o ideas que nos hacen vivir en un ciclo vicioso de falsa satisfacción
ResponderBorrarel texto aborda temas importantes sobre alienación y autoconciencia. La condición humana es rica y multifacética, caracterizada por la capacidad de cuestionar, elegir y cambiar. En lugar de ver a las personas como meros engranajes en un sistema, es crucial reconocer su potencial para el crecimiento personal y social.
ResponderBorrarEste texto es una reflexión profunda sobre la condición de los humanos y como hemos perdido la libertad y la autoconciencia, esto nos lo muestra comparandonos con robots y esto lo hace para criticar a la sociedad que nos controla, lo cual nos invita a reflexionar sobre nuestra realidad
ResponderBorrarEl texto plantea una analogía entre el ser humano y el robot, invitando a cuestionar las diferencias entre ambos en términos de su función y su capacidad de sufrir.
ResponderBorrarEl texto ofrece una reflexión profunda acerca de la automatización de la existencia humana y el peligro de perder nuestra esencia en un sistema automatizado. La comparación entre seres humanos y robots pone de manifiesto cómo la monotonía puede hacer que perdamos la autoconciencia, operando como meros mecanismos. Es una propuesta interesante que incita a reflexionar sobre nuestra genuina libertad y el sentido en la vida diaria.
ResponderBorrarLa deshumanización en una sociedad donde los humanos se han convertido en “baterías biológicas,” cumpliendo tareas sin conciencia ni reflexión, como si fueran robots, cuandp compara a los humanos con máquinas, se plantea la pregunta de qué significa realmente estar vivo, sugiriendo que la vida debería ir más allá de cumplir funciones repetitivas, en consecuencia la critica esta en la mecanización de la vida y nos invita a valorar la autoconciencia y la libertad de cuestionar nuestro propósito.
ResponderBorrar