La trampa de la deuda
Natalia Silva Torres
La deuda definida como un mecanismo que presiona a producir y consumir más allá de
los límites. A lo largo de la historia, hemos enfrentado momentos críticos que han afectado
enormemente la economía, como fue la crisis financiera del 2008, con la burbuja inmobiliaria
que tuvo una respuesta en cadena, que a pesar del trascurso del tiempo todavía repercute.
La aplastante carga del endeudamiento incide, un efecto en los países en endeudamiento
afecta enormemente a la población, donde inclusive no pueden abastecer necesidades básicas. Si
retrocediéramos en el tiempo no abría posibilidad de plantear que Argentina un territorio con
recursos y una considerable población se convertiría en un país dependiente de ayudas
comunitarias. La respuesta del gobierno ante esta problemática fue imprimir grandes cantidades
de pesos y en respuesta la inflación sigue su curso. Otro caso por mencionar es Alemania, un
país económicamente fuerte que a causa del incremento de los precios de satisfactores esenciales
como la energía y los alimentos generan en personas de bajos recursos endeudamiento.
En definitiva, varios factores alimentan el creciente porcentaje de deuda mundial. De
acuerdo con el Global Debt Monitor del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) (2024) La
deuda global aumentó alrededor de 1,3 billones de dólares en el primer trimestre de 2024, hasta
alcanzar un nuevo récord de 315 billones de dólares. ¿Por qué se da este impacto? Bueno la
respuesta puede ser a causa de la corrupción como primer factor, donde las grandes elites se
limitan y aseguran en el sistema, una cosa podemos concluir de este producto, los más
vulnerables sufren a medida que sigue su curso. Como señalan Di Muzio y Robbins (2020), “la
deuda es una tecnología social de poder y su continuo despliegue preconiza una utopía
descarnada”
En el capitalismo, la deuda no solo es un asunto económico sino también una
herramienta de control social donde los que están en la cima de este sistema, los que fomentan
pueden condicionar decisiones y libertades. El tiempo se ha convertido en la base que la
refuerza. En resumen, en manos de pocos puede ser ideal, pero la cruda realidad es que carece de
humanidad y compasión.
Lista de referencia
Di Muzio, Tim; Robbins, Richard H. (2020) : Capitalismo de deuda. Una lectura crítica de la
crisis mundial del endeudamiento, Manchester University Press, Manchester,
https://www.econstor.eu/bitstream/10419/226372/1/2020_di%20muzio_robbins_capitalis
mo_de_deuda.pdf
Martín, F. (2024). Dos tercios de la deuda global, que bate los $315 billones, proceden de
economías maduras, con Japón y EEUU en la cresta de la ola – CADTM.
https://www.cadtm.org/Dos-tercios-de-la-deuda-global-que-bate-los-315-billones-
La deuda condiciona el tiempo y limita el futuro de las personas y las naciones. El hecho de que la deuda se vuelva impagable convierte a países enteros en rehenes de intereses financieros, con generaciones enteras condenadas a trabajar para saldar una deuda que ellos no contrajeron. Sea hace mención a la "utopía descarnada" , un escenario donde el bienestar colectivo se sacrifica en el altar de la ganancia perpetua y donde la "compasión" y la "humanidad" son palabras vacías frente a los balances de las grandes instituciones financieras. Salu2...
ResponderBorrarLa deuda, a lo largo de la historia, ha sido un arma de doble filo: permite el crecimiento económico, pero también genera dependencia y afecta gravemente a quienes menos tienen. Casos como el de Argentina y la creciente deuda global reflejan cómo este mecanismo, impulsado por intereses de élites y políticas económicas, puede intensificar la desigualdad y limitar el bienestar de las poblaciones. En el contexto actual, la deuda no solo es un tema financiero, sino una herramienta de control social que condiciona decisiones y libertades, especialmente en los sectores más vulnerables.
ResponderBorrarLa deuda no solo es un problema económico, sino una herramienta de control que perpetúa la desigualdad. Ver cómo afecta a países y personas vulnerables me hace pensar en lo injusto que es un sistema donde las élites se benefician, mientras la mayoría sufre las consecuencias. Es un ciclo que alimenta la explotación y carece de compasión humana.
ResponderBorrarLa sociedad del mundo se compone de factores subjetivos como la Confianza, la deuda nace como mecanismo de pago, porque se confía en que se pagara a futuro, si bien en teoría, la deuda es un beneficio para el que la adquiere, en la realidad no es del todo cierto, actualmente quien adquiere una deuda se encadena, las entidades que dan crédito ponen los intereses a su conveniencia, la persona del común que quiere un articulo, objeto o cosa y lo obtiene a través de la deuda se condena a tener numerosas cuotas y en caso de atrasarse, terminar pagando en doble del valor del producto.
ResponderBorrarTu texto expone con fuerza cómo la deuda funciona como un mecanismo de presión y control social en el capitalismo. La deuda no solo limita la autonomía económica de los países, como Argentina o Alemania, sino que también perpetúa un sistema de desigualdad en el que los sectores más vulnerables pagan el precio. El aumento de la deuda mundial es una señal de alerta sobre el riesgo de un modelo insostenible, que prioriza los intereses de las élites sobre las necesidades básicas de las poblaciones. Es importante repensar el uso de la deuda como herramienta para evitar un futuro de dependencia y opresión económica.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrareste ensayo ofrece una crítica convincente sobre la deuda y su papel en el capitalismo, resaltando la desigualdad y el control social que puede generar. Es un llamado importante a reflexionar sobre cómo las políticas de endeudamiento afectan a las personas y sobre la necesidad de un enfoque más humanitario
ResponderBorrarExploras bien la relación entre deuda y control económico-social, abordando cómo la deuda presiona a los países y a las personas a consumir y producir más allá de sus posibilidades. La comparación entre Argentina y Alemania ilustra los efectos de la deuda tanto en economías en desarrollo como en países fuertes. La cita de Di Muzio y Robbins aporta un toque crítico valioso sobre la naturaleza de la deuda en el capitalismo.
ResponderBorrarLa deuda ha dejado de representar solamente un recurso financiero para convertirse más bien en una trampa que traba la libertad de las naciones y las personas. Mientras la parte más rica de la población se hace cada vez más poderosa, las clases más desprotegidas sufren el incremento de una deuda que aumenta la precariedad y a su vez, la desigualdad. En un contexto en el que la deuda se convierte en el instrumento de control social, la justicia económica es necesariamente dejada de lado. El beneficio social apunta únicamente a la parte más rica de la población.
ResponderBorrarAjay Banga el presidente el banco mundial el cual es un ente especializado en finanzas y asistencia, afirma que para reducir la deuda mundial es necesario que los acreedores bilaterales condonen deuda a paises en vía de desarrollo, una decisión que puede convertirse en tema de debate en el entorno universitario, Ajay Banga expone que es necesario realizar cierta restructuración de la deuda a partir de subvenciones adicionales y préstamos con grandes descuentos a los países deudores.
ResponderBorrarEste texto concluye con una afirmación general sobre el sufrimiento de los más vulnerables, pero no ofrece propuestas o reflexiones que inviten a la acción o al cambio. Esto limita su efectividad como llamada a la conciencia sobre el problema de la deuda.
ResponderBorrarEs un texto con anotación relevantes al manejo de la deuda vista desde una perspectiva macroeconómica y sus implicaciones. Me parece una perspectiva bastante adecuada con la forma en la cual se puede analizar la historia reciente de economías como la Argentina o mencionados en el texto.
ResponderBorrarEste texto ofrece una reflexión crítica sobre el impacto de la deuda en las economías globales, destacando cómo, más allá de ser un simple mecanismo financiero, la deuda se convierte en una herramienta de control social que afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables. El autor menciona ejemplos concretos, como la crisis financiera de 2008, la situación de Argentina y las dificultades económicas en Alemania, para ilustrar cómo el endeudamiento nacional y personal puede desencadenar una espiral de problemas económicos, sociales.
ResponderBorrarEste texto explica cómo la deuda puede ser un gran problema para los países y sus ciudadanos. La deuda obliga a los gobiernos y a las personas a gastar más de lo que tienen, lo que puede causar crisis económicas. Algunos países han tenido que pedir ayuda porque no pueden cubrir las necesidades básicas de su gente. Además la deuda mundial sigue creciendo, alcanzando un récord en 2024. El texto también dice que la deuda no solo es un problema económico, sino que también se usa para controlar a las personas beneficiando solo a unos pocos mientras afecta a los más pobres.
ResponderBorrarLa deuda cuando se gestiona de forma responsable, puede ser una herramienta valiosa para impulsar el crecimiento y el desarrollo económico, pues permite a los individuos, empresas y gobiernos financiar inversiones importantes, como educación, infraestructura o expansión de negocios, sin necesidad de esperar a acumular los recursos necesarios.
ResponderBorrarBien manejada, la deuda ayuda a aumentar el capital disponible, fomenta el consumo y estimula la economía. Además, cuando las tasas de interés son bajas, el costo de la deuda puede ser menor que el beneficio obtenido de las inversiones, generando un retorno positivo.
Sin embargo, la deuda también tiene un lado negativo si no se controla adecuadamente. El sobreendeudamiento puede llevar a un círculo de pagos insostenibles, donde gran parte de los ingresos se destina a cubrir intereses, limitando la capacidad de invertir en otras áreas. Esto puede afectar tanto a nivel personal como a nivel de empresas o gobiernos, y a largo plazo puede generar problemas de liquidez, insolvencia e incluso bancarrota. Asimismo, la deuda excesiva puede generar dependencia económica y, en casos extremos, pérdida de autonomía financiera, afectando la estabilidad y el bienestar de quienes dependen de ella.
La deuda tiene unos pros y unos contras, los cuales hay que saberlos en si en su totalidad pues hay que saber y aprender de una manera responsable pues es eficaz el saber tener una deuda y ser responsable con los pagos, si no tenemos como pagar la deuda no nos metemos en ello, ya que asi hay muchas personas o empresas que han terminado en la quiebra y eso conlleva a un gran contra que definitivamente es lo que sucede en varios lugares pues no tienen o no conocen asesores economicos
ResponderBorrarpodemos ver una postura en la que se deja claro como la deuda es un fenomeno que sigue en aumento, esto se debe, en parte, a la corrupción y a la concentración de poder, que usan la deuda como una herramienta de control. En el fondo sabemos que es un problema de falta de empatía, ya que quienes más sufren son siempre los más vulnerables
ResponderBorrarEl texto plantea una crítica profunda a la desigualdad y la explotación que genera la deuda en el capitalismo, es necesario repensar este modelo para construir una sociedad más justa y humana, es importante tener en cuenta que la deuda no es una simple crisis económica, refleja las injusticias de un sistema que prioriza el poder y el control sobre el bienestar de la mayoría.
ResponderBorrar