¿HABRA UN NUEVO DOMINIIO MUNDIAL? EL BRICS


Jean Carlo Romo

Hace algunos años se ha visto un nuevo grupo de países que se asociaron, para muchas potencias

fue un problema ya que eran los enemigos del mundo o mas bien de Estados Unidos, este

grupo conformado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica. Han intentado involucrarse

como el nuevo dominador del mundo, y para ellos no es difícil al ser prácticamente

potencias económicas, militares y sociales. Pero podrá este grupo alcanzar este dominio. En

este ensayo presento los problemas internos del BRICS y sus complicaciones para alcanzar

su propósito.

Mucho se está hablando acerca de los BRICS. Sí, esa especie de asociación no foro político, como

lo quieran llamar, entre varios países emergentes que surgió como contrapeso al

todopoderoso G8 formado por la mayoría de las economías más fuertes del mundo. Los

BRICS estaban compuestos por Brasil, Rusia. India, China y Sudáfrica. Pero recientemente

el club ha aumentado y otras potencias regionales como Irán, Emiratos Árabes Unidos,

Etiopía, Egipto y Arabia Saudí (Nueva Sociedad, 2024) . aunque esta última como invitado,

se han unido dándole un montón de peso a la organización en el tablero mundial. No

obstante, los BRICS son ambiciosos. Y ya se habla de que incluso Turquía, miembro de la

OTAN, otros países como Indonesia, Tailandia, Malasia, Argelia o Vietnam podrían entrar

en este selecto club. Hoy en día los cinco países que hasta ahora componen el bloque

representan más del 42 % de la población global, el 30 % del territorio mundial, el 23 % del

PIB y el 18 % del comercio mundial. (Español, 2024)

Todo esto ha provocado que sean muchos los que vaticinan el comienzo de una nueva era en la

geopolítica mundial, el nacimiento de un nuevo bloque geopolítico que acabe con el

dominio de Estados Unidos y del G8. Sin embargo, siento decepcionarlos. Los BRICS aún

no son ese bloqueo político sólido y cohesionado. Y es que sus intereses están a Menudo

confrontados y entre ellos tienen muchísimos problemas. Esto hace que rara vez sus

integrantes lleguen a acuerdos cuando estos se reúnen en las cumbres de los BRICS. ¿No

me crees? Pues por eso la razón de mi ensayo y mi curiosidad, para demostrar todos los

problemas que hay en el seno de la organización, y cuáles son las máximas rivalidades entre

sus miembros.

Una de las tensiones más destacadas dentro de los BRICS es la existente entre la India y China.

Estos dos países han mantenido disputas fronterizas durante décadas e incluso llegaron a las

manos en la guerra que ambos países tuvieron en 1962, desde entonces las tensiones

fronterizas han sido constantes. Tanto es así que ambos Gobiernos han acordado que sus

soldados puedan enfrentarse, pero sin utilizar armas de fuego. Esto se vio perfectamente

durante las escaramuzas en la región de Ladakh en 2020, que se cobraron la vida de más de

60 soldados. Además, ambos países compiten por la influencia económica y política en

Asia del Sur, en el sudeste asiático e incluso en el Cuerno de África, India observa con

recelo el proyecto de la franja y la ruta de China, al que muchos conoceréis como la nueva

ruta de la Seda. India teme que China la estén cerrando con la construcción de

infraestructuras en países vecinos como Pakistán y Nepal. Y lo que es peor. China se ha

vuelto últimamente muy amiguita de Pakistán, que es el mayor enemigo de la India, por lo

que el Gobierno de Modi ve a China como una verdadera amenaza y un rival a batir.

Mientras, China tampoco se fía de los indios, que están a su vez tratando de asegurar sus

rutas comerciales y que en cualquier momento pueden bloquear el estrecho de Malaca

desde sus bases en las Islas Andáman.


Otro gran problema dentro de los BRICS es el que protagonizan Arabia Saudí e Irán, países que

tienen profundas rivalidades sectarias y geopolíticas. Lo primero que hay que recordar aquí

es que Irán es la principal potencia chiíta, mientras que Arabia Saudí trata de liderar el

bloque suní. Históricamente, ambos países han estado en lados opuestos en conflictos

regionales en Medio Oriente. Como por ejemplo en la guerra de Siria o en el conflicto de

Yemen, donde ambos apoyan a facciones enfrentadas. Además, la competencia por la

supremacía en el Islam entre la mayoría chiíta de Irán y la suní de Arabia Saudí hace que

ambos países se lleven a matar. Eso sí, al menos aquí hay que darle un nini punto a China,

que ha logrado mediar para que ambos países vuelvan a tener relaciones diplomáticas. Y es

que hasta ahora ni siquiera eso existía. Otros países que se llevan bastante mal son Etiopía y

Egipto. En este caso, sus problemas giran en torno al agua y se han hecho mucho más

evidentes después de que Etiopía construyese la gran presa del Renacimiento etíope en el

río Nilo Azul, que es un afluente importantísimo del río Nilo.

Estos son pocos de los conflictos, militares, económicos, por religión, conflictos de hace años y ya

sea cultura. Aunque como futuros economistas debemos ver más allá, la relación de países

con problemas hace ver el cambio, un gran liderazgo, seguramente de Rusia, y la

agrupación de estos países nos ayuda a ver como muchos países dejan de lado sus

problemas únicamente para pertenecer a un grupo tan influyente.

A pesar de las múltiples decadencias de sus principales miembros, principalmente de Rusia después

de la guerra bélica con Ucrania, y lo que aparenta ser la mayor cooperación para el

comercio entre Rusia y China no termina ahí, no solo por la ideología que lleva cada uno, y

que ninguno quiere ser el títere del otro. No olvidemos que estas dos potencias quieren todo

el dominio en mayor parte de Asia. Y no dejemos de lado los temas en los que este grupo

esta dividido, ejemplificando el simple echo la diferencia con el sistema político, dentro del

BRICS se encuentran sistemas con ideología de derecha, la autocracia en el estado de

derecho y la duda de su legitimidad en sus elecciones, esto en el caso de Rusia, o las

evidentes dictaduras en el caso de Irán o de Arabia Saudí. El enfoque en nuevas políticas de

energía también se ven afectadas, no hay un acuerdo total en todo el grupo, y cabe recalcar

que muchos de los miembros hacen parte o incluso reciben ayuda de los enemigos del líder

de grupo.

En conclusión, el BRICS no es más que una declaración de intenciones que no se ha visto que fuese

más allá, pero no dejemos de lado lo que se puede lograr, y como fue que surgieron muchos

de estas organizaciones mundiales. Lo vuelvo a mencionar como futuros economistas

debemos ver más allá, y tener en cuenta que al final este grupo podría llegar a algo y

podremos ver como el dominio sobre cae en otro grupo de países.


Lista de Referencias


Español, C. (5 de enero de 2024). CNN Economia y Dinero. Obtenido de

https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/05/que-es-brics-paises-integrantes-funcion-

orix#:~:text=La%20importancia%20de%20los%20BRICS,oficial%20de%20Canciller%C3

%ADa%20de%20Argentin

Nueva Sociedad. (marzo de 2024). Nueva Sociedad. Obtenido de https://nuso.org/articulo/310-

Comentarios

  1. Este ensayo expone las tensiones y desafíos dentro del grupo BRICS, resaltando cómo las rivalidades y diferencias ideológicas entre sus miembros complican su cohesión y efectividad. Aunque los BRICS buscan ser un contrapeso a Occidente, los conflictos históricos y estratégicos entre países como India y China o Arabia Saudita e Irán dificultan acuerdos sólidos. Sin embargo, el texto sugiere que, pese a estos obstáculos, el grupo podría evolucionar, convirtiéndose en un bloque geopolítico relevante en el futuro.

    ResponderBorrar
  2. Los BRICS tienen el potencial de configurar un nuevo orden económico global, sobre todo porque representan una porción significativa de la economía mundial y tienen una influencia creciente en la política y economía internacionales. Sin embargo, esta posibilidad depende de varios factores y enfrenta desafíos, principalmente entre sus mismos integrantes, pues aún existen líneas o temas en los que no han logrado pactar, como también, existen diferencias en sus intereses geopolíticos y económicos dificultando la cohesión política que se necesita para lograr configurar los BRICS como una hegemonía o contrapeso fuerte al dólar.

    ResponderBorrar
  3. Los BRICS, un bloque geopolítico que podría ser relevante en un futuro, todo depende de como manejan sus desafíos internos. El BRICS tiene como objetivo terminar con la supremacía de occidente y dar paso a una nueva época en la que se inviertan los papeles y el gran Tío Sam pase a interpretar un rol mas secundario.

    ResponderBorrar
  4. El ensayo aborda bien las tensiones internas del grupo BRICS y la dificultad de su consolidación como un bloque sólido. Muestra un análisis interesante sobre los conflictos geopolíticos, económicos y culturales entre sus miembros, como los choques entre India y China, y entre Irán y Arabia Saudita. La exposición de estos conflictos ayuda a resaltar los obstáculos que impiden a los BRICS actuar con cohesión. La conclusión es acertada al sugerir que, aunque actualmente los BRICS son solo una "declaración de intenciones," el potencial para su consolidación futura no debe ser subestimado.

    ResponderBorrar

  5. El ensayo analiza los desafíos internos del BRICS, un grupo de países emergentes que busca competir con el dominio global del G8. Aunque los BRICS representan una parte significativa de la población y la economía mundial, sus miembros enfrentan tensiones políticas y geopolíticas que dificultan su cohesión. Conflictos entre países como India y China, Arabia Saudí e Irán, y la falta de consenso en temas como el sistema político y las políticas energéticas revelan que el grupo no está listo para un dominio global. Sin embargo, el BRICS sigue siendo un bloque relevante con un potencial futuro incierto.

    ResponderBorrar
  6. Aunque el BRICS busca ser un contrapeso al dominio occidental, enfrenta rivalidades significativas, como la tensión entre India y China, y conflictos sectarios entre Arabia Saudí e Irán. Además, disputas sobre recursos, como el agua del Nilo entre Etiopía y Egipto, y la diversidad de sistemas políticos complican su cohesión.
    A pesar de estas dificultades, la voluntad de cooperación entre los miembros podría ser su mayor fortaleza. En resumen, el futuro del BRICS dependerá de su capacidad para gestionar estas contradicciones y avanzar hacia un objetivo común en el escenario geopolítico global.

    ResponderBorrar
  7. Los BRICS tienen el gran desafío pese a sus diferencias de mantenerse unidos, lo han logrado y pienso que a través de los años se seguirá consolidando su poder económico a nivel global.

    ResponderBorrar
  8. El texto plantea la posibilidad de un dominio mundial alternativo al de Occidente a través del BRICS, resaltando tanto sus fortalezas como sus grandes divisiones internas. Aunque los países BRICS representan una gran parte de la población y economía mundial, sus diferencias culturales, políticas y conflictos geopolíticos (como las tensiones entre China e India, o Arabia Saudí e Irán) limitan su cohesión y efectividad como bloque dominante.

    En conclusión, aunque BRICS tiene el potencial de desafiar el orden mundial actual, su éxito depende de superar las rivalidades internas, algo que hasta ahora ha sido difícil de lograr.

    ResponderBorrar
  9. El ensayo presenta una visión detallada y crítica de los BRICS, destacando las tensiones internas y las dificultades para lograr una verdadera cohesión entre sus miembros. se hace un buen trabajo al identificar las principales rivalidades y conflictos que dificultan la consolidación del bloque como una alternativa real al orden mundial liderado por Estados Unidos.

    ResponderBorrar
  10. El texto nos alerta acerca de la complejidad de las relaciones internacionales y la función de los bloques geopolíticos en ascenso. Pese a que el BRICS posee la capacidad de transformar el escenario mundial, las tensiones internas y la falta de unidad pueden ser obstáculos importantes para su éxito a largo plazo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA