Consumismo En La Era Digital En Colombia


Yoiner Estiven Santacruz López

Como nos hemos dado cuenta en las últimas décadas, en Colombia ha habido importantes

cambios en el consumo, que han reflejado transformaciones en la economía, la cultura y la

sociedad. En el presente ensayo se hablare sobre cómo el consumismo ha aumentado en el país,

donde la oferta es mayor que la demanda, lo que ha generado una nueva ética basada en el

consumismo. Este fenómeno ha causado dudas sobre quién adquirirá los productos producidos y

cómo esto impactará en las interacciones sociales y económicas. Se analizará cómo el

consumismo se relaciona con la publicidad y el marketing en Colombia, y cómo afecta al medio

ambiente y a la calidad de vida de los habitantes del país.

Para comprender el consumismo, es importante reconocer que no es algo independiente,

sino que surge de una combinación de aspectos económicos, sociales y culturales

interrelacionados. Por primera vez, hay más productos disponibles que los que la gente quiere

comprar, lo que ha causado un exceso en el mercado, las empresas están buscando nuevas

estrategias de marketing sofisticadas para impulsar el consumo debido a este desequilibrio, como

por ejemplo, una de las estrategias donde vemos reflejado es en la marca deportiva Nike, que

utiliza la frase "Just do it" para motivar e incitar a los consumidores y aumentar las ventas, con

esto puedo decir que la publicidad es muy importante para fomentar el consumo.

En Colombia, los anuncios no solo muestran productos, sino que también influyen en

cómo la gente ve las cosas y en qué quieren lograr, mediante anuncios, se crean historias que

relacionan el alcanzar el éxito con comprar cosas. Esto ha provocado que muchos colombianos

se vean obligados a gastar más de lo que realmente pueden permitirse, lo que resulta en un ciclo

de deudas que afecta su estabilidad financiera.


El consumismo tiene impactos significativos en la sociedad, uno de estos es que buscar

constantemente nuevos productos puede causar insatisfacción continua, ya que las las personas

que se enfocan en adquirir cosas materiales suelen sentirse menos felices y satisfechas, según

investigaciones recientes. En la actualidad, las redes sociales aumentan la tendencia a comparar

estilos de vida, lo que puede generar presiones para consumir más.

El consumismo promueve una cultura en la que se desperdician muchos productos, en

Colombia, la producción y compra de bienes ha aumentado, lo que ha generado un incremento

importante en la cantidad de residuos sólidos. Muchas ciudades enfrentan dificultades

ambientales para gestionar los desechos debido a la falta de infraestructura adecuada. La falta de

conciencia sobre cómo nuestro consumo afecta al medio ambiente causando contaminación y

cambios climáticos.

Viéndolo de una perspectiva económica el consumismo impulsa el crecimiento

económico, a pesar de esto, el crecimiento no siempre se mantiene de forma constante, en

Colombia, la economía crece gracias al aumento del consumo interno, pero esto ha generado más

importaciones y una dependencia económica que podría ser dañina en el futuro, las empresas

deben promover el consumo de forma sostenible para beneficiar a los consumidores y al medio

ambiente.

Frente a este problema, han aparecido movimientos que fomentan un consumo más

consciente y responsable, los jóvenes colombianos están optando cada vez más por el "slow

fashion" y el "minimalismo" como alternativas al consumismo excesivo, estas corrientes

promueven una vida más sencilla y menos enfocada en lo material, valorando la sostenibilidad y

la calidad por encima de la cantidad.


En resumen, el consumismo en Colombia es un fenómeno complejo que refleja cambios

profundos en la sociedad actual, aunque puede promover el crecimiento económico, también

presenta retos importantes en cuanto al bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Es

importante que los consumidores y las empresas tomen conciencia de las consecuencias del

consumo y busquen opciones más responsables. Cambiar hacia una economía más sostenible

traerá beneficios tanto para el medio ambiente como para la calidad de vida de los habitantes de

Colombia, en pocas palabras promover el consumo consciente es fundamental para enfrentar los

desafíos del mañana y crear una sociedad más justa y amigable con el medio ambiente.


Referencias

 https://www.udocz.com/apuntes/515757/ensayo-sobre-el-consumo-en-colombia

 https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/77ec78cb-c5c4-449f-

8464-616935860095/content

 https://www.claro.com.co/institucional/publicidad-digital/

 https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/e810432d-9075-4e6b-

8bb3-d19d6aaca7cc/content

 https://worldbrandaffairs.com/how-nikes-just-do-it-campaign-became-a-global-

phenomenon/

 https://www.forbes.com/sites/christophermarquis/2021/05/14/what-does-slow-

fashion-actually-mean/

Comentarios

  1. Es fundamental reflexionar sobre la necesidad de adoptar un consumo consciente y responsable para mejorar la calidad de vida y promover la sostenibilidad en el país.

    ResponderBorrar
  2. El consumismo en Colombia ha crecido impulsado por la publicidad y la sobreoferta de productos, lo que genera endeudamiento, insatisfacción y contaminación. Aunque promueve el crecimiento económico, sus efectos negativos sobre la sociedad y el medio ambiente son evidentes. Afortunadamente, movimientos como el "slow fashion" y el "minimalismo" están promoviendo un consumo más consciente y sostenible, clave para un futuro más justo y responsable.

    ResponderBorrar
  3. Ademas de lo ya planteado, el consumismo tambien tiene otros efectos negativos, pues esto, refleja la desigualdad económica que en el pais existe, ya que la dinámica del consumismo prima mayoritariamente en las personas con mayor capacidad adquisitiva, por otro lado, el trasfondo de esta sobreproducion data de la explotación laboral en paises cómo India por ejemplo.

    ResponderBorrar
  4. El consumismo en Colombia, especialmente en la era digital, refleja cambios profundos en la sociedad y la economía del país. La publicidad y el marketing juegan un papel crucial al incentivar el deseo de adquirir productos, a veces más allá de lo que las personas pueden permitirse, generando deuda y desajustes económicos personales. Además, el consumismo contribuye a la insatisfacción y la comparación constante entre los estilos de vida, exacerbada por las redes sociales.

    Aunque el consumismo promueve el crecimiento económico, también genera problemas ambientales significativos, como el aumento de residuos sólidos, lo que afecta la sostenibilidad del país. Sin embargo, el crecimiento económico basado en el consumo puede crear una dependencia peligrosa de las importaciones y una falta de sostenibilidad a largo plazo.

    El auge de movimientos como el "slow fashion" y el "minimalismo" en Colombia demuestra una tendencia hacia un consumo más consciente y responsable, especialmente entre los jóvenes. Estos enfoques promueven una vida más sencilla, sostenible y menos enfocada en la acumulación material.

    En conclusión, es esencial que tanto consumidores como empresas se orienten hacia un consumo más responsable para mitigar los efectos negativos del consumismo, buscando una economía sostenible que beneficie tanto al medio ambiente como a la sociedad.

    ResponderBorrar
  5. el texto desarrolla el tema del consumismo y la manipulación hacia el consumidor de manera eficiente, considero que aunque el consumismo es una vía para que un pais demande mas y en teoría aumente su actividad económica, es primordial entender el rumbo que conlleva el hecho de consumir por moda, una población que consume según la popularidad de un producto es susceptible a estrategias de marketing que promuevan de manera engañosa la demanda de un producto.

    ResponderBorrar
  6. El consumismo, un problema actual que está en nuestras manos generar una solución, pero simplemente no tenemos la capacidad de hacerlo.

    ResponderBorrar
  7. Aunque el consumismo puede impulsar el crecimiento económico, también genera deudas y una insatisfacción generalizada entre los consumidores, quienes a menudo se sienten presionados por la publicidad y las redes sociales. Movimientos como el "slow fashion" y el "minimalismo" ofrecen alternativas valiosas al consumismo excesivo, fomentando una vida más sencilla y sostenible.

    ResponderBorrar
  8. El texto aborda de manera crítica el impacto del consumismo en Colombia, destacando cómo este fenómeno está transformando la economía, la cultura y las interacciones sociales en el país. Se señala que el aumento de la oferta y la proliferación de estrategias publicitarias han generado una nueva ética basada en el consumo desmedido, lo que ha llevado a muchos colombianos a gastar más de lo que pueden permitirse, creando un ciclo de insatisfacción y endeudamiento. Además, el texto resalta que esta cultura del consumismo no solo afecta la estabilidad financiera de las personas, sino también al medio ambiente, incrementando la generación de residuos y la contaminación debido a la falta de conciencia sobre las consecuencias del consumo excesivo.

    ResponderBorrar
  9. Colombia con la norma de etiquetado en los alimentos donde señala que ingredientes contiene, la cantidad de calorías, grasas, azucares y sal a llevado mas información al consumidor de lo que esta consumiendo, a su vez lo incita a comer saludablemente. Entonces vemos que estas políticas funcionan en la sociedad y mejoran su salud.

    ResponderBorrar
  10. El texto explica cómo el consumismo en Colombia ha crecido, siendo impulsado por la publicidad y el exceso de productos en el mercado. Esto ha generado deudas, insatisfacción y más residuos, afectando tanto la economía como el medio ambiente. Aunque el consumismo favorece el crecimiento económico, también crea dependencia. Movimientos como el "slow fashion" y el "minimalismo" promueven un consumo más responsable, ya que trata la necesidad de ser más conscientes para mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente.



    ResponderBorrar
  11. En el texto nos deja leer y tener en cuenta el consumismo actualmente en nuestro pais, mostrando una de las problemáticas como es el medio ambiente y la desconcietizacion en la falta de oportunidades en la sociedad y los empresarios creen conciencia para ayudar al crecimiento economico

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA