LA EDUCACIÓN: CLAVE PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN PAÍS

 Alexandra García Casso

Desde hace mucho tiempo sabemos que la educación de calidad es

fundamental para el bienestar, la formación de personas con pensamiento crítico,

pero también es fundamental para el desarrollo, el crecimiento económico de un

país y contribuye a una mejor calidad de vida. Son de importancia muchos

aspectos académicos hoy en día, ya que estamos viviendo en la era de la

globalización, vivimos en un mundo que está en constantes cambios económicos y

sociales, todo es contemporáneo a lo que nos lleva a estar prevenidos con los

conocimientos. Dice el Grupo Banco Mundial (2024) “Además, genera grandes y

constantes beneficios en términos de ingreso y es el factor más importante para

garantizar la igualdad y la inclusión”.

Fueron los economistas ganadores de un Premio Nobel, dice el Banco

Mundial Blogs (2016) “Impusieron el argumento de la educación como inversión.

T. W. Schultz sostuvo que la inversión en la educación explica el crecimiento y

Gary Becker nos dio la teoría del capital humano”.

Entonces invertir en la educación de la población, daría como resultado a

personas mucho más productivas y competentes, así impulsado el desarrollo del

país. Por otro lado, decía Becker que las personas eran activos de modo que al

recibir educación las personas aumentaban su “capital humano”, significando que

eran personas con más habilidades creativas y conocimiento, de esta forma no

solo mejora su condición laboral, sino que también contribuía al crecimiento en

general.

A parte de que la educación contribuye en la reducción de la desigualdad,

también permite que los profesionales retribuyen sus conocimientos en la creación

de sus nuevos emprendimientos o nuevas empresas, generando nuevas fuentes

de empleos (BBVA, s.f) La educación forma a ciudadanos con valores cívicos y

éticos, con una gran responsabilidad con su territorio, estando comprometido en la

creación de una sociedad más justa e igualitaria.


En conclusión, invertir en la educación es la clave para el desarrollo de un

país, reduce la pobreza, la desigualdad, la estabilidad. Los países deben apostarle

más a la educación de calidad, hay evidencias que países como Corea del Sur,

han tenido notables avaneces en la parte económica.


Lista de Referencias


Banco Mundial Blogs (2016, mayo) Por qué la educación es importante

para el desarrollo económico.

https://blogs.worldbank.org/es/voices/por-que-la-educacion-es-importante-

para-el-desarrollo-economico

BBVA (s.f) La educación, base del desarrollo de un país.

https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/la-educacion-es-la-base-

del-desarrollo-de-un-pais.html}

Grupo Banco Mundial (2024, marzo) Educación.

https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#1

Comentarios

  1. La educación es esencial para el desarrollo y crecimiento económico de un país, ya que capacita a las personas con las habilidades necesarias para impulsar la productividad, la innovación. Una población educada fomenta la creación de empresas, mejora la toma de decisiones y atrae inversiones, lo que en última instancia contribuye a una economía más fuerte y sostenible.

    ResponderBorrar
  2. El contenido es nítido y está organizado de manera efectiva, subrayando la relevancia de la educación para el progreso económico y social. Muestra un entendimiento profundo de teorías económicas, como el capital humano, y resalta la influencia de la educación en la equidad y la generación de empleo. Es un análisis acertado que incita a meditar sobre la importancia de invertir en educación para un avance constante y justo.

    ResponderBorrar
  3. la educación se puede definir como una inversión que trae múltiples beneficios, se podría profundizar mas en los grados de educación que se deberían priorizar o si son todos, como se lograría un equilibrio entre estos. una vez las personas finalizan sus estudios pueden contribuir también a la sociedad por tanto el fomentar esto viéndolo desde una perspectiva de inversión puede ser mas efectivo que verlo como un gasto

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA