El papel de las redes sociales en la economía de consumo y su impacto social

 Juan Esteban López Rivera

En la actualidad las redes sociales han revolucionado no solo la forma en la cual

nos comunicamos y compartimos información, sino también la manera en que

consumimos productos y servicios. Teniendo en cuenta esto es muy importante

analizar el papel que desempeñan las redes sociales en la economía de consumo

y su impacto social. Plataformas como Instagram, Facebook, TikTok etc, no solo

han redefinido la forma en que las personas interactúan y se informan sino que

también han establecido un espacio para la publicidad y la promoción de

productos, transformando la dinámica tradicional del mercado a la cual había en

épocas pasadas. En este ensayo analizaremos la influencia de las redes sociales

en el comportamiento del consumidor, viendo cómo estas plataformas han

modificado las estrategias de publicidad, las formas de compra como también se

analizará el impacto social de esto. A través de este análisis se busca comprender

de qué manera las redes sociales han transformado no solo la economía de

consumo, sino también nuestra forma de relacionarnos y nuestra personalidad en

el mundo digital actual.

Como todos los temas polémicos, hay pros y contras, y este no es la excepción

debido a que las redes sociales han influido en el mercado de forma buena como

también negativa ya que las redes sociales han creado nuevas oportunidades

laborales como el comercio en línea, el marketing digital y la creación de contenido

las cuales han sido demasiado beneficiosas y facilitan demasiadas cosas, además

son formas que han generado ingresos para millones de personas. Sin embargo

esta economía también genera dependencia y hábitos de consumo insostenibles a

nivel económico como ambiental, ya que como se sabe la producción “intensiva”

de bienes para satisfacer una demanda creada por las redes sociales impulsa

demasiado el consumismo y afecta el medio ambiente debido a la

sobreproducción y al desperdicio y aunque esta economía impulsa el crecimiento

económico y el empleo, también presenta desventajas que terminaría sufriendo el

medio ambiente.


Es complejo saber que este nuevo modelo de consumo también tiene

implicaciones sociales, y como se puede notar uno de los efectos más claros es el

aumento del consumismo y la presión social para adquirir productos que “validen”

el estilo de vida y el estatus social en las plataformas. Las redes impulsan a una

competencia en la que los usuarios se ven influidos por los estándares de belleza,

moda y éxito económico que imponen los influencers o figuras públicas. A

consecuencia de esto muchas personas sienten la necesidad de comprar para

mantenerse al día con las tendencias o alcanzar un ideal de vida, lo que genera en

algunos casos problemas de autoestima, ansiedad y frustración al no poder

alcanzar estos estándares que empieza a imponer la sociedad.

Por otro lado una gran ventaja de las redes sociales es que las redes sociales

ayudan a la economía en el aspecto que conectan fácilmente a las empresas con

sus clientes haciendo que la publicidad sea más directa y aumente las ventas.

También crean muchos trabajos nuevos en áreas como marketing y venta en

línea, lo que genera ingresos para muchas personas. Además ayudan a que

negocios pequeños compitan sin gastar mucho dinero. Las empresas pueden ver

lo que los consumidores piensan y mejorar sus productos rápidamente. Las redes

sociales hacen que el mercado sea más fácil de acceder y ayuda a que crezca la

economía.

Para concluir, las redes sociales han cambiado la forma en que consumimos al

incluir la publicidad en nuestra vida. Este cambio ha llevado a un aumento en el

consumismo, donde las personas a menudo sienten la necesidad de comprar para

sentirse aceptadas o seguir tendencias. Aunque estas plataformas ofrecen

oportunidades para que los emprendimientos pequeños que apenas entran a la

competencia lleguen a más personas y puedan vender sus productos, también

traen problemas como la presión por encajar y el impacto negativo en la salud

mental. Los jóvenes tienen que ser conscientes de estos efectos y aprender a

consumir de manera más responsable. Además debemos buscar un equilibrio

entre disfrutar de las ventajas que ofrecen las redes sociales y cuidar nuestro

bienestar emocional y social. Las redes sociales ofrecen demasiadas ventajas


pero si sabemos controlarnos a nosotros mismos podremos disfrutarlas de una

manera sana y responsable


Lista de referencias


- Bridge. (2024, 24 julio). La importancia de las redes sociales en

Marketing Digital. The Bridge | Digital Talent Accelerator.

https://thebridge.tech/blog/la-importancia-de-las-redes-sociales-en-

marketing-digital

- Seonline. (2024, 16 enero). ¿Cómo afecta el mal uso de las redes

sociales a las empresas? QLU. https://qlu.ac.pa/como-afecta-mal-

uso-redes-sociales-

empresas/#:~:text=Un%20mal%20uso%20de%20las,reputaci%C3%

B3n%2C%20o%20incluso%20sanciones%20legales.

Comentarios

  1. El texto me hace reflexionar sobre cómo las redes sociales han cambiado profundamente la economía y el comportamiento social. No solo promueven el consumo rápido y masivo, sino que también crean una presión social para encajar en ciertos estándares que, en muchos casos, afectan la salud mental de las personas. Me parece que, así como las redes sociales generan empleos y benefician a los pequeños negocios, también impulsan hábitos de consumo que pueden resultar insostenibles. Es necesario un enfoque de consumo responsable que, además, fomente una educación sobre los derechos y la protección del consumidor, ayudando a las personas a navegar estos espacios sin sacrificar su bienestar.

    ResponderBorrar
  2. Redes sociales; tienen influencia hasta en nuestra forma de pensar. Actualmente el consumismo, las modas, las tendencias, los gustos y disgustos, la moral, son influenciadas por las redes sociales en menor o mayor medida, dependiendo las horas invertidas en navegar en internet. Ahora mas que nunca las personas viven conectadas entre si, pero también con grandes empresas que invierten millones en averiguar que queremos, como lo queremos y como vendernos productos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA