Conformación Territorial en Colombia
Alex Delacruz Ceron
La conformación del territorio en Colombia ha estado fuertemente ligada desde sus
inicios a las relaciones de dominación, conflicto y exclusión por parte de quienes detentan
el poder o la tierra en función de sus intereses económicos y que la consecución de estos
intereses en la mayoría de lo cazos es fruto de del detrimento, desplazamiento y violencia
hacia las clases poblaciones menos privilegiadas como los campesinos minifundistas y las
poblaciones indígenas.
Desde la primera década del siglo XX se presentarían conflictos respecto a la tenencia
de la tierra y la conformación del territorio, puesto que se promovía desde el Gobierno la
apropiación de la tierra fruto del trabajo en ella, esto con el fin de incrementar la
productividad para tierras baldías o latifundios improductivos lo cual genero conflicto entre
los hacendados dueños de los latifundios y los colonos nacionales en su mayoría que
pretendían la propiedad sobre la tierra para la producción agrícola de esta. Este conflicto
que incluso llevo a conformar por parte de los hacendados cuadrillas para la protección de
sus terrenos, seria replicado a lo largo de la historia de Colombia, en algunos momentos
más agudos y en otros periodos más pacíficos, pero siempre con este conflicto presente en
la atmosfera rural del país.
Con el lento proceso de la transformación del latifundio improductivo a la agricultura a
partir de 1930 se gestaba un importante incremento de productividad agrícola que llevo a la
sustitución de importaciones de materiales como el algodón el banano y la flores, esta
tendencia se consolidaría tras la finalización de la primera guerra mundial, dicho cambio
económico de crecimiento se percibió también desde la dinámica de una fuerte
problemática en cuanto a la concentración de la mano de obra en regiones de alta
producción y la migración de la población en regiones que no tenían esta característica, lo
cual suscito un desbalance territorial que impedía la producción homogénea pretendida por
el Estado para la época.
Esta situación junto con los crecientes procesos de industrialización y la construcción de
vías, llevo a que las medidas estatales frente a la tenencia y el trabajo de la tierra no
tuvieran los resultados esperados, pues qué la alta circulación de dinero que generaban
estos procesos resultaba más atractivos para el campesinado que migro de la zona rural a
las zonas urbanas donde estaba teniendo lugar el desarrollo.
Estas dinámicas como se mencionó anteriormente se seguirían replicando a lo largo de la
historia, mediante la promulgación de leyes en función de la tenencia y apropiación de la
tierra para quienes la trabajara, aunque variaban requisitos, la intención era la misma. El
conflicto llegaba en la medida de que dichas leyes no se cumplieran y se siguiera
desplazando a los campesinos de tierras conseguidas legalmente por parte de los
latifundistas en función de la restauración a expansión de sus terrenos.
Estas situaciones conflictivas sumadas a implementaciones teóricas extranjeras sobre el
desarrollo y cambiantes dinámicas sobre la apropiación de la tierra que cada vez más
favorecían a quienes poseían mayor capital, llegaron al escalado en el que la única opción
para el campesino fuese la alza en armas y la apropiación de territorios defendidos por los
mismos como el caso de Marquetalia y otras zonas consideradas republicas independientes
al interior del territorio colombiano.
Estas zonas controladas por milicias campesinas no eran bien vistas por el Gobierno, el
cual tras intensas arremetidas militares logra despejar estas zonas con la consecuencia de la
creación por parte de los sobrevivientes a estas acciones de guerrillas móviles y un nuevo
escalado de violencia que siguió favorecían el desplazamiento de los campesinos de las
zonas rurales a las zonas urbanas. De este modo las zonas rurales quedaban en propiedad de
latifundistas en función de la ganadería extensiva o de grupos ilegales en función de la
producción de coca.
En conclusión, la conformación territorial colombiana ilustra la traducción de las
políticas de Estado y dinámicas residuales que han originado la exclusión de millones de
campesinos bajo el sometimiento de los modelos de desarrollo aplicados en el país. Las
políticas, en vez de mejorar las condiciones de vida y satisfacción de los poblares rurales,
más bien los ha llevado someterse a variados escenarios
Este, lamentablemente, ha sido uno de los muchos motivos de conflicto en nuestro país, recordemos, que después de todo, la tierra es un factor productivo, que puede ayudar dependiendo de la cantidad que se posea, a forjar fortunas o a por lo menos brindar una estabilidad económica.
ResponderBorrarLa cuestión de a quien pertenece, y quien la merece, es solo algo más, para agregar leña al fuego, es triste pues pareciera en este tema, que estamos replicando, a las sociedades, de la revolución del neolítico
Me parece muy oportuna la frase "El que no conoce su historia está condenado a repetirla", pues refleja la esencia del mensaje que presenta mi compañero. Colombia ha sido, y sigue siendo, un país marcado por los conflictos por la tierra, donde las dinámicas de violencia, desplazamiento y exclusión persisten, a pesar de los avances en los acuerdos de paz. Es por eso que considero fundamental comprender este pasado para poder construir un futuro más justo y equitativo. Entender nuestra historia, reflexionar sobre ella y aprender de sus lecciones es la única manera de construir un país donde la paz no solo sea un acuerdo formal, sino una realidad vivida por todos los colombianos.
ResponderBorrar