Revoluciones Científicas y Sociales


DANIEL FELIPE RIVERA CERON


Para dar una breve definición de revolución científica, primero debemos conocer unos conceptos base como lo son: Paradigmas, cambio de paradigmas, crisis (crisis del pensamiento), Ciclo de Khun, etc. Siempre que hablamos de revoluciones científicas, se hace referencia al concepto de crisis del pensamiento, este concepto abarca las anomalías que se producen a la hora de construir conocimiento en base a una serie de axiomas, leyes, teoremas, etc, es decir un paradigma. Las anomalías que no pueden ser resueltas debido al paradigma en el que se trabaja el conocimiento, generan inevitablemente un cambio de paradigma para ser resueltas (Echeverría, 1989).  

Si estudiamos diferentes Revoluciones Científico-Sociales a lo largo de la historia como lo son la revolución Copernicana, Revolución Francesa, incluso la Ilustración, observamos un patrón, que Thomas Khun resaltó en su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas, denominado el Ciclo de Khun, el cual describe las 4 etapas de una Revolución, siendo estas:

  1. Ciencia Normal: Periodo en el que la comunidad científica trabaja dentro de un paradigma aceptado, resolviendo problemas y refinando teorías.

  2. Anomalías: Problemas que no pueden ser resueltos dentro del paradigma existente comienzan a acumularse.

  3. Crisis: La acumulación de anomalías lleva a una crisis de confianza en el paradigma actual.

  4. Revolución Científica: Un nuevo paradigma emerge y reemplaza al anterior, resolviendo las anomalías y estableciendo nuevas normas y métodos.

Sin duda alguna las Revoluciones Científicas y Sociales son una parte importante del pensamiento en sociedad, es una práctica que nos ayuda a avanzar en pensamiento, ciencia, cultura, ética y en definitiva, es una herramienta de estudio para una sociedad mejor.  

Referencia

Echeverría, Javier (1989). Paradigmas y revoluciones científicas. En: Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Editorial Barcanova. Pp. 103-122.

Khun, Thomas (1962) La estructura de las revoluciones científicas.



Comentarios

  1. El texto es especifico en explicar las revoluciones y detalla muy bien el ciclo de Khun quien desde su profesion como fisico, decidió preguntarse de manera filosofica el por qué de las revoluciones cientificas, dando como resultado una serie de procesos que se deben dar para que exista una ruptura en en el paradigma existente y pueda cambiarse por otro.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA