Que bellos los paraísos, pero los fiscales

 Jean Carlo Romo


Los paraísos fiscales ¿simplemente un lugar donde pagas menos o de qué más

se trata? Se sabe que en la mayoría de países se impone un impuesto, ya sea una

porosa o una gran empresa. Los impuestos son retirados de las ganancias pueden ser

de tus pagos, lotería, apuestas y esto se lleva una parte el gobierno, cada país es libre

de implantar un impuesto ya sea muy grande, moderado o bajo

El problema de los paraísos fiscales es que sus intereses son muy bajos, por

esto se ven las grandes riquezas de una persona o de compañías enteras invertidas o

guardadas aquí.

Estos por lo general son pequeños estados como islas que no tienen mucha

industria más allá del turismo y se han convertido en un paraíso fiscal para tener

riqueza exterior y generar puestos de trabajo en su territorio, muchos de estos cobran

impuestos verdaderamente bajos entre unos, dos y máximo un tres por ciento, para

que se hagan una idea de lo bajo que es un país normal está entre quince y el treinta

por ciento.

Poniendo ejemplo de paraísos fiscales tenemos las Islas vírgenes, Panamá,

Islas Caimán y territorios que pertenecen a otros países; sabemos que estos territorios

son gringos, Estados Unidos , Reino Unido e incluso Suiza que este actúa como un

verdadero paraíso fiscal


Pero que hace que se catalogue como paraíso fiscal, hay cuatro razones para

catalogarlo así, las más obvias son de que los beneficiarios no necesariamente deben

residir dentro del territorio y que no se permite el cambio de información de los

beneficiados, esto hace dudar de dónde sacan sus riquezas los que están

involucrados, esta trae consigo una de las razones, falta de transparencia y la más

obvia de que el territorio no impone tributos o son muy bajos

Y…como funciona que hace posible esto que debe hacer el individuo o la

empresa para poder lograrlo, muy sencillo ( ni tanto). Se inicia con un término ya

conocido las famosas empresas fantasmas, para entenderlo hagamos un ejemplo,

pensemos en un famoso deportista, cantante, que sea alguien dueño de una Empresa

muy exitosa o simplemente alguien con riqueza dudosa, bueno, él abre una sociedad

en lo ya mencionado, paraísos fiscales, aquí pueden suceder dos cosas que el

territorio tenga las leyes que impiden saber quién es el individuo o la otra es de que se

use el nombre de alguien más y así no sabrán quien es la entidad o persona, esto se

denomina testaferro.

Para hacerlo más secreto y por así decirlo “seguro para el individuo” cada

empresa fantasma está fiada a otra y está a su vez a otra, obviamente cada una con un

testaferro diferente, esto lo hace casi imposible de rastrear. Hay que saber que no es

del todo ilegal, algunos dicen que hay que declararlo y si no lo haces a tu territorio pues

se vuelve todo lo contrario

No hablaría en cuestiones de moral ya que si uno es rico posiblemente lo haga,

si uno es pobre sabe que de esos impuestos muchos tenemos una salud, protección, y

de más servicios. Y si alguien se pregunta qué por qué no se bajan los impuestos en


los grandes países, es decir esta razón, estos deben pagar salud, seguridad,

educación, deudas externas, y como no son una simple isla pues se necesita de cada

aporte. Uno autor habla y dice algo así “Los paraísos fiscales no solo permiten la

evasión fiscal, sino que además debilita la integridad del sistema económico global,

permitiendo a los más poderosos ocultar su riqueza mientras las economías nacionales

sufren las consecuencias." (Brittain-Catlin, 2005).

De tal forma que puedo concluir, un paraíso fiscal no es más que una fachada

para evitar grandes impuestos, para lavar dinero o porque no te gusta que parte de tus

riquezas se te quite, muchas organizaciones lo han catalogado como algo muy malo y

que es necesario ese dinero para ayudar y servir. En mi opinión les diría que no lo

hagan, sin mi.


Referencias


Brittain-Catlin, W. (2005). Offshore: El lado oscuro de la economía global. Editorial Farrar, Straus and Giroux.

Comentarios

  1. El autor cautiva inicialmente con el titulo del ensayo, y en el desarrollo ofrece un análisis claro y detallado sobre el funcionamiento de los paraísos fiscales, destacando cómo permiten a las grandes fortunas evitar impuestos y ocultar su riqueza. El autor explica de manera comprensible conceptos complejos, como las empresas fantasmas y el uso de testaferros, y también reflexiona sobre las implicaciones morales y económicas de estos mecanismos. Es un enfoque bastante bueno que invita a la reflexión sobre el impacto de los paraísos fiscales en la justicia económica global.







    ResponderBorrar
  2. Los paraísos fiscales son como un club exclusivo para el dinero, donde los ricos y poderosos juegan al escondite con sus fortunas. Imagina un lugar donde casi no pagas impuestos, ¡suena genial! Pero hay trampa: mientras algunos nadan en dinero, el resto nos rascamos los bolsillos para mantener funcionando nuestros países.

    Es un mundo de empresas fantasma y testaferros, como un juego de máscaras financiero. Aunque técnicamente no es ilegal, huele a injusticia. Al final, es como si los más ricos tuvieran una salida de emergencia del sistema, dejando al resto pagando la cuenta.

    ¿Es justo? Tú decides. Pero una cosa es segura: mientras existan los paraísos fiscales, el juego económico nunca será parejo para todos.

    ResponderBorrar
  3. Tu texto sobre los paraísos fiscales toca varios puntos importantes y controversiales del tema, destacando tanto el atractivo de estas jurisdicciones como los problemas éticos y económicos que plantean, tiene un buen enfoque, especialmente en mostrar la diferencia entre la percepción de los paraísos fiscales y su impacto real en las economías globales. Aunque siento que falto mas aclarar las implicaciones éticas y económicas de estos lugares. Del cómo crea tanta controversia y desigualdad social y económico en los casos que prefieren irse antes que pagar, pero bueno, es un tema controversial, al final mientras estos lugares existan, esto seguira. Buen trabajo.

    ResponderBorrar
  4. En el contexto de los paraísos fiscales, la evasión fiscal y la fuga de capitales no solo sofocan la capacidad del gobierno para financiar servicios públicos, sino que también perpetúan la desigualdad social. Este fenómeno alimenta la desconfianza hacia las instituciones públicas y, como consecuencia, puede provocar un aumento de la corrupción y de la inestabilidad social.

    En definitiva, los ricos se benefician a expensas del bienestar general, lo que resalta la necesidad de abordar la problemática de los paraísos fiscales. Solo así podremos construir una economía más justa e igualitaria.

    ResponderBorrar
  5. Este tema, ciertamente genera muchas interrogantes, de amplia repercusión y no solo en economía, sino también en política, derecho internacional, ética y moral, ¿estamos en el derecho de decirle a alguien donde puede o no guardar su dinero?, ¿que pasa con el dinero obtenido de formas menos escrupulosas?, ¿que ocurren con la justicia?, ¿tiene algún país el derecho, de interferir en la política interna de otro estado soberano?, ¿plantear problemas que afectan mis propios intereses realmente se puede considerar interferencia?, la cuestión de los paraísos fiscales, es ciertamente una de gran repercusión y necesita de un debate a gran profundidad.

    ResponderBorrar
  6. Se hace evidente cómo estas jurisdicciones, a menudo ubicadas en islas pequeñas, atraen a individuos y corporaciones con promesas de impuestos bajos y opacidad financiera. La referencia a empresas fantasmas y testaferros añade profundidad al tema, ilustrando cómo se crean estructuras complejas para ocultar la riqueza.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA