MI ABUELA Y SU CONCEPTO DE TRABAJO
Mi abuela, Marina, nació en 1940 en un contexto marcado por las dificultades y la adversidad. A
lo largo de sus 84 años, su vida ha sido un testimonio de fortaleza y sacrificio. Cuando tenía
apenas 10 años, su vida dio un giro drástico con la muerte de su madre. Este doloroso evento no
solo le arrebató a su madre, sino que también la colocó en una posición inesperada: asumir el rol
de madre para sus seis hermanos menores.
Desde entonces, mi abuela, tuvo que gestionar las tareas domésticas y cuidar de sus hermanos
mientras su padre, trabajador agrícola, se enfrentaba a condiciones de vida y laborales muy
duras. Su padre, que laboraba en la agricultura para grandes finqueros de la región, cultivando
papa enfrentaba salarios insuficientes y un entorno de trabajo exigente, que apenas alcanzaba
para mantener a la familia.
La pérdida de su madre y la presión de su nueva responsabilidad hicieron que mi abuela tuviera
que abandonar la posibilidad de recibir una educación formal. En una época en la que el acceso a
la educación era limitado, y en su particular situación, los estudios quedaron relegados a un
segundo plano frente a las necesidades inmediatas de la familia.
Es por eso que puedo asegurar con mucha certeza que mi abuela ha sembrado en mí, semillas de
conocimiento, de motivación y superación personal.
Mientras mi abuela vivía esta experiencia, el país estaba experimentando un cambio tecnológico,
que más adelante afectaría la vida de muchas familias incluyendo la suya.
1940 fue una época en la que la mayoría de territorios estaban adentrándose en el mundo de la
industrialización, proceso que en Colombia tuvo lugar en el año 1930. Para 1950, se empezó a
escuchar el término tractor, teniendo mayor popularización en los sectores agrícolas mas
desarrollados de Colombia, convirtiéndose así en un elemento común para la agricultura
Colombiana. Su impacto fue tan grande que la mayoría de finqueros, empezaron a adoptar el
tractor, como un medio de producción mayor, con menor costo y mayor rendimiento.
¿Qué significó este acontecimiento en la vida de muchas familias campesinas?
Significó la reducción de la mano de obra, pues los tractores permitieron a los grandes finqueros
cultivar y cosechar grandes extensiones de tierra, con menos trabajadores, lo que significó que
muchos de ellos perdieran sus empleos, ya que esta maquina automatizó tareas que antes se
realizaban manualmente.
Algunos trabajadores se vieron en la necesidad de aprender nuevas habilidades, para mantener y
operar maquinaria pesada, lo que significó que algunos trabajadores que no tenían estas
habilidades quedaran desempleados, y no hablar de las granjas pequeñas quienes no podían
permitirse el lujo de comprar una máquina de estas, por lo que tuvieron que cerrar debido a la
competencia productiva que existía.
Para mi abuela quien vivió en carne propia este hecho, fue devastador, tuvieron que salir de su
hogar, para dedicarse a labores ganaderas. Su padre había quedado sin trabajo, y había 6 bocas
que alimentar. De seguro para el finquero significó aumento de su productividad, mayor
rentabilidad, siembra de tierras que antes eran imposibles de cultivar, innovación tecnológica, y
nuevas prácticas, como el uso de fertilizantes.
Pero para mi abuela, un acontecimiento que supuso un cambio radical en su vida. Como ella
siempre dice: “El tractor nos quitó el trabajo, pero nos enseñó adaptarnos y buscar nuevas
oportunidades”, pues dadas las circunstancias tuvieron que buscar nuevas formas de sobrevivir.
La historia de mi abuela, es un ejemplo de como la globalización ha transformado la vida de las
personas en las zonas rurales donde la agricultura, es una parte importante de la economía local.
La adopción de tecnologías avanzadas, como el tractor, ha aumentado la productividad y la
eficiencia, pero también ha desplazado a los trabajadores agrícolas tradicionales. Sin embargo, la
experiencia de mi abuela muestra que, incluso en momentos de cambio y adversidad, es posible
encontrar nuevas oportunidades y superar los desafíos. En un contexto de globalización es importante recordar la importancia de la adaptabilidad, la innovación y la resiliencia para enfrentar los desafíos del futuro.
Una hsitoria llena de valentia y sacrificio muy buena. Y si la globalizacio y la aplicacion de tecnologias avanzadas hicieron que algunos sectores de la economia hayan cambiado la manera de hacer las cosas para ser mas competitivos, pero este sistema no tiene en cuenta los flagelos que de este se desprenden.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con lo que dijiste sobre tu abuela. Su historia muestra que es fuerte y valiente. Supo adaptarse a los cambios difíciles, como el uso del tractor. También hizo sacrificios por su familia y valoró la educación. Su experiencia nos enseña la importancia de la adaptación a las nuevas generaciones, al no estancarnos sino que a aprender a amoldarnos a las nuevas tecnologías
ResponderBorrarEs una perspectiva muy interesante desde un punto de visita más realista y cercano, muchos en la actualidad no logramos mirar el trasfondo que a sido producto de diversas evoluciones , en este contexto una familia agricultora que a causa de un modo de producción más efectivo trajo un deterioro en la economía de una familia subsistente de esta labor. Mirando desde un contexto más amplio también facilito a las familias colombianas trasladarse a las ciudades donde permitieron un mayor desarrollo en la educación y en el medio laboral.
ResponderBorrarLa historia de tu abuela es sin duda una historia de superación y resiliencia, pienso que muchos de nuestros abuelos tuvieron que pasar por casos similares donde rendirse no era una opción, el tener que adaptarse a cambios tan extremos como la tecnología, el desempleo, y el desplazamiento en busca de oportunidades son acciones difíciles de tomar y mas aun teniendo una gran responsabilidad, como la de tu abuela donde se convirtió en madre y sustento de sus hermanos. Mirar el trasfondo de las consecuencias que trae el desarrollo industrial a nuestras vidas es un tema de reflexión tanto para nosotros como para las generaciones futuras.
ResponderBorrarLa historia de su abuela es quizás por muchas la historia de muchas personas que vivieron aquellos tiempos, lamentablemente la muerte de su madre desencadeno esta problemática a mas temprana edad pero en aquel tiempo la gente no tenia mas que dar o que ofrecen y tenian muchos hijos por la poca educación que se recibía, a su abuela le toco conocer el trabajo desde muy niña y también a ser autosuficiente y esto es un trauma que le va a quedar siempre pues nunca conto con personas que la apoyaran pues en aquel tiempo el gobierno lo veía como algo normal.
ResponderBorrarla historia de tu abuela marina nos muestra como la llegada de la tecnología cambio la agricultura y afecto a su familia como seguramente a muchas otras familias campesinas, que perdió su empleo y debió adaptarse y encontrar nuevas oportunidades en la ganadería, esta experiencia nos muestra que aunque los cambios parezcan difíciles debemos adaptarnos porque pueden traer nuevas oportunidades.
ResponderBorrarLa historia de tu abuela Marina, es un retrato conmovedor de cómo la globalización y la industrialización han impactado las zonas rurales. La historia de su abuela muestra cómo la introducción de tecnologías modernas, como el tractor, revolucionó la agricultura en colombia, lo que resultó en un aumento de la productividad pero también en el desplazamiento de muchos trabajadores. Se mantuvo resiliente y se adaptó a los cambios, a pesar de los desafíos personales y económicos. La historia demuestra el poder del cambio y cómo las personas pueden encontrar nuevas oportunidades en circunstancias desafiantes.
ResponderBorrar