EL PODER DE LAS IDEAS

 ANGEL DAVID RIOS OCAMPO

En el pueblo de "Valle de la Prosperidad", la devaluación del dinero había llegado a un

punto crítico. Los habitantes del pueblo estaban desesperados, ya que su poder adquisitivo

se había reducido drásticamente. En medio de la crisis, un joven emprendedor llamado

Juan, inspirado por las ideas de Milton Friedman, decidió tomar medidas para proteger su

negocio y su dinero.

Juan había estudiado economía en la universidad y siempre había estado fascinado por las

ideas de Friedman, quien había argumentado que "la inflación es un fenómeno monetario,

causado por la expansión excesiva de la oferta de dinero" (Friedman, 1963). Juan decidió

aplicar las ideas de Friedman para proteger su negocio.

Juan comenzó a invertir en activos que históricamente habían mantenido su valor a lo largo

del tiempo, como el oro y la plata. También decidió diversificar su cartera de inversiones,

incluyendo acciones de empresas que producían bienes y servicios esenciales. Además,

Juan decidió reducir sus gastos y aumentar sus ahorros, para poder "weatherizar la tormenta

económica" (Friedman, 1976).

Mientras tanto, el alcalde del pueblo, inspirado por las ideas de Juan, decidió implementar

políticas económicas para proteger la economía local. El alcalde redujo los impuestos y

regulaciones, para fomentar la inversión y el crecimiento económico. También decidió

impulsar la producción local y reducir la dependencia de la importación.

La combinación de las ideas de Juan y las políticas del alcalde comenzaron a dar resultados.

La economía del pueblo comenzó a recuperarse, y el poder adquisitivo de los habitantes

comenzó a aumentar. Juan se convirtió en un ejemplo a seguir para los demás

emprendedores del pueblo, y su negocio comenzó a prosperar.

Sin embargo, no todos estaban contentos con la situación. Un grupo de personas, lideradas

por un hombre llamado Carlos, se oponían a las políticas del alcalde y a las ideas de Juan.

Carlos argumentaba que la economía del pueblo debía ser controlada por el gobierno, y que

la libertad económica solo beneficiaba a los ricos.

La disputa entre Juan y Carlos se convirtió en un tema de debate en el pueblo. Algunos

habitantes apoyaban a Juan y al alcalde, mientras que otros apoyaban a Carlos. La situación

se volvió tan tensa que el alcalde decidió convocar una reunión pública para discutir el

tema.

En la reunión, Juan y Carlos presentaron sus argumentos. Juan explicó que la economía de

libre mercado era la mejor forma de prosperar, y que la intervención del gobierno solo

causaba problemas. Carlos argumentó que la economía debía ser controlada para proteger a

los pobres y a los trabajadores.

Después de la reunión, los habitantes del pueblo comenzaron a reflexionar sobre el tema.

Algunos se dieron cuenta de que la economía de libre mercado había funcionado en el

pasado, y que la intervención del gobierno solo había causado problemas. Otros se dieron

cuenta de que la protección del gobierno era necesaria para evitar la explotación de los

pobres y los trabajadores.


La historia de Juan y el pueblo de "Valle de la Prosperidad" enseña que las ideas

económicas pueden tener un impacto significativo en la vida real. También muestra que la

disputa entre la economía de libre mercado y la intervención del gobierno es un tema

complejo que requiere reflexión y debate.


Referencias


Friedman, M. (1963). Inflation: Causes and Consequences. Asia Publishing House.

Friedman, M. (1976). Price Theory. Aldine-Atherton.

Comentarios

  1. es una historia corta que explica como las personas tiene diferentes puntos de vista, seria importante que al nombrar a una persona se mencione quien es o que hace para comprender el contexto en el caso de Friedman un economista estadounidense, algo confuso fue que el conflicto inicial no obtuvo un cierre y los argumentos no tuvieron una explicación completa por ejemplo, ¿Qué problemas genero la intervención del gobierno? o ¿en que sentido quiere Carlos controlar la economía? de igual manera es una historia que abre paso a un debate mas serio en situaciones reales.

    ResponderBorrar
  2. El texto presenta una narrativa interesante pero simplificada que puede servir como punto de partida para una discusión más profunda sobre temas económicos complejos. Además, en el texto se aborda el debate entre las políticas de libre mercado y la intervención estatal, dos enfoques económicos que han marcado la historia. Al presentar diferentes puntos de vista a través de los personajes de Juan y Carlos, el autor nos invita a reflexionar sobre las ventajas y desventajas de cada enfoque.

    ResponderBorrar
  3. Es una historia, algo simplificada, sobre un tema, complejo, sin embargo, en ella, podemos observar, la facilidad, con la que los seres humanos, podemos caer, en la trampa, de "si no es blanco es negro", las ideas, por poderosas que sean, deben de ser flexibles, de lo contrario, empezaremos, a creer, que nuestra forma, es la única forma de hacer las cosas, si no somos capaces, de debatir, de encontrar el punto intermedio, entre dos extremos, ¿realmente podremos construir, soluciones a las problemáticas sociales?

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA