El Esclavismo Moderno: Un Flagelo Contemporáneo
Juan Fernando Molineros Calvache
El esclavismo moderno es un fenómeno tan horrible y complejo, que sigue sucediendo en
pleno siglo XXI y es la representación más fiel de que, en muchos aspectos, seguimos
siendo seres insensibles a pesar de todas las leyes y derechos humanos en contra de dicho
fenómeno. En este ensayo se explorará dicha problemática que aqueja al mundo, en la que
tantas personas se ven explotadas tanto laboral como sexualmente. Aunque muchos crean
que la esclavitud terminó hace alrededor de 150 años, la realidad es otra, ya que millones de
personas tienen condiciones de trabajo que las convierten en víctimas del esclavismo
moderno, no solo en violación de los derechos humanos, sino también en términos de
desigualdad tanto económica como social.
El objetivo de este ensayo es analizar las diferentes formas de esclavismo moderno, sus
causas y bases, como lo podrían ser la globalización, la desigualdad económica y la
complicidad de la sociedad, así como las consecuencias sociales y económicas de este
fenómeno. Por esta razón, se analizarán diferentes autores y conceptos, y se discutirá una
posible solución a esta problemática.
Primero, definamos qué significa "esclavismo moderno". Son las diferentes prácticas que,
aunque no sean expuestas de una manera tan explícita como lo eran antiguamente, siguen
exponiendo a seres humanos a condiciones infrahumanas. Según la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), más de 40 millones de personas están atrapadas en la
esclavitud moderna (OIT, 2017). Eso representa casi 7 veces más de los que hubo en el
auge de esta práctica. Dentro de este número tan grande se incluyen a personas víctimas de
la trata de blancas, trabajadores forzados, matrimonios forzados y explotación sexual.
Uno de los factores más importantes para que el esclavismo moderno se perpetúe es la
globalización. La búsqueda de ganancias rápidas ha creado un sistema en donde las
empresas priorizan dichas ganancias sobre los derechos de los trabajadores en países
pobres. Específicamente en estos países sucede esta problemática debido a que las grandes
empresas construyen fábricas para abaratar los costos, y como en dichos lugares no existen
tantas leyes que protejan a los trabajadores, estos son obligados a trabajar más horas por
menos pago.
Por otro lado, se encuentra la desigualdad, un factor clave para la rápida propagación de la
esclavitud moderna. Las personas de escasos recursos se encuentran más susceptibles a ser
explotadas por la desesperación de la necesidad. Incluso los niños son presas de este
sistema. Vahos (2022, 13 de junio) menciona que más de 60.000 niños son explotados
laboralmente en Bogotá, especialmente en las plazas de mercado (Infobae). Estos datos
evidencian la grave situación que se está viviendo en el mundo, donde creemos vivir en
igualdad y libertad, sin darnos cuenta de que existen millones de personas siendo víctimas.
Para finalizar, es crucial entender la complicidad que tenemos como consumidores y la
sociedad en mayor medida. Las economías actuales dependen de bienes y servicios
producidos en condiciones que podríamos definir como esclavitud moderna. Para
erradicarla, se deben abordar los múltiples factores y dimensiones que se presentan,
tomando en cuenta las causas base, como las supuestas diferencias que existen en este
nuevo sistema. Para que esto ocurra, es necesario fortalecer nuestro sistema de justicia,
promover un sistema económico sostenible, garantizar educación y protección a los
trabajadores, y no perder de vista este problema.
El esclavismo moderno es una realidad en nuestro presente, que se manifiesta de diferentes
formas y afecta a millones de personas alrededor del mundo, tanto a personas adultas como
a niños y niñas. En este ensayo se intenta demostrar cómo la globalización, la desigualdad
económica y la complicidad de nosotros como consumidores son las mayores causas para
que dicha problemática se perpetúe, y que la erradicación de esta requiere una acción
colectiva y sostenida en un plan que incluya políticas públicas efectivas. Además, es
necesario un cambio en nuestra actitud hacia el consumismo, comprometiéndonos a luchar
contra todas las formas de esclavitud moderna, para garantizar los derechos de estos
trabajadores y asegurar que sean respetados.
Lista de Referencias
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Global Estimates of Modern
Slavery: Forced Labour and Forced Marriage. Recuperado de
https://www.ilo.org/publications/global-estimates-modern-slavery-forced-
labour-and-forced-marriage
Infobae. (2022, junio 13). Más de 60.000 niños son explotados laboralmente en
Bogotá, especialmente en las plazas de mercado. Infobae.
https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/13/mas-de-60000-
ninos-son-explotados-laboralmente-en-bogota-especialmente-en-las-plazas-
de-mercado/
El tema que decidiste tratar es una problemática social muy presente en la actualidad, las estadísticas que presentas son impactantes y seria importante ahondar mas en estas para ver que empresas o subcontratistas en casos laborales están relacionadas, es difícil concientizar la sociedad al ser tan masiva y con diferente pensamiento así que seria importante un estudio mas complejo que tenga en cuenta los diferentes contextos ya que es diferente la violencia sexual a la de mano de obra entre otras y requieren diferentes soluciones.
ResponderBorrarEs un tema, complejo y atroz, al que lamentablemente, muchas veces, en la sociedad, no se le da, la importancia y la visibilidad que debería, tener, mientras, las desigualdades, sean una realidad social, me temo, que es probable, que siempre, haya, algún tipo de explotación, la clave, seria, reducir, o intentar, reducir, dichas desigualdades, hasta el punto, en que el esclavismo contemporáneo, sea ahora si, una cosa, de los libros, de historia, es ciertamente un tema a analizar, personalmente, creo, que es un tema, al que se le debería dar una mayor profundidad, aún así, te aplaudo, por tratar, un tema tan olvidado.
ResponderBorrar