ECONOMÍA POLÍTICA


Carlos Perez


La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el

Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y

servicios en las distintas sociedades.

Esta economía hace parte de los diferentes poderes que se tiene como estado y como

cualquier poder legítimo se hace presente en la sociedad donde se pueden observar en las

negociaciones, que en el capitalismo se le suele llamar un monopolio, donde se presenta la

demanda y la oferta. Es aquí donde los individuos cambian sus productos o servicios por

beneficio mutuo. Este poder siempre tiene una recompensa de por medio, por lo general lo

utilizan las grandes empresas, las cuales nos ofrecen un pago por dicho trabajo.

La economía política desde sus comienzos ha sido relevante, se dice que surgió con el

mercantilismo en el siglo XVI. Esta doctrina nos habla que en ese momento los países que

eran más ricos se debían a la cantidad de piedras preciosas que poseían posteriormente la

agricultura se establecería como la fuente principal de riqueza. El mercantilismo tenía varias

escuelas alrededor del mundo, por ejemplo, en Alemania, los cameralistas, consejeros de

los reyes que tenían características de estados absolutistas como la monarquía. En

Inglaterra, mercantilistas como John Locke, Thomas Mun, William Petty, David Hume tienen

que ver con el surgimiento del capitalismo inglés. Se considera como fundador de la

economía política a Petty, con su análisis acerca de los problemas económicos de la

monarquía absoluta. Sus ideas iban enfocadas en fortalecer el poder del estado y

solucionar el problema político de adquirir piedras preciosas mediante la guerra. Para lo

cual aparece el comercio exterior, un modelo proteccionista en esa época que permite que

los productos escasos se importen de otros países y no se exporten, solo se exportan los

productos que hay en exceso. Estas reflexiones eran primitivas respecto a los modelos

económicos actuales, pero dieron el primer paso al cambio de la economía mundial.

Para continuar explicando las corrientes que surgieron después del mercantilismo debemos

entender un concepto central de la economía política que es el “valor”. Este valor no lo da el

precio ya que puede subir o bajar. El valor debe ser permanente, por ejemplo: unos

productos se intercambian por otros distintos. Y a cuál es el valor que permite llevar a cabo

dicho intercambio o por el cual se intercambian dos productos diferentes. Para esto hay que

tener una unidad para medir y hacer el cambio posible. El concepto de valor varía según la

corriente de pensamiento, los mercantilistas pensaban que eran las piedras preciosas. Pero

a finales del siglo XVII nace la fisiocracia, para darle una respuesta al mercantilismo. El

pensamiento fisiocrático considera a la agricultura como la única fuente de valor y riqueza.

Con esto aparece el concepto de trabajo productivo y circula en las clases sociales, lo que

termina como una dinámica económica por primera vez. Después aparece Smith en el siglo

XVIII centrándose en el trabajo humano como fuente de riqueza, su recomendación general

fue que los estados deberían permitir que los agentes persigan sus propios intereses

económicos. De esta forma el colectivo también conseguirá la mejor situación posible. Esta

era se llama la era de la economía política clásica.


Marx en su libro “contribución a la crítica de la economía” nos dice:

<<El primer camino es el que siguió históricamente la economía política naciente. Los

economistas del siglo XVII, por ejemplo, comienzan siempre por el todo viviente, la

población, la nación, el estado, varios estados, etc. Pero terminan siempre por descubrir,

mediante el análisis, un cierto número de relaciones generales abstractas determinantes,

tales como la división del trabajo, el dinero, el valor, etc. Una vez que esos momentos

singulares fueron más o menos fijados y abstraídos, comenzaron los sistemas económicos

que se elevaron desde lo simple —trabajo, división del trabajo, necesidad, valor de

cambio— hasta el estado, el cambio entre las naciones y el mercado mundial. Este último

es, manifiestamente, el método científico correcto>>

Estos dos caminos nos hablan de cómo es importante que el análisis sea un resultado de

una síntesis de múltiples determinaciones ya que lo correcto para Marx es partir de lo

simple a lo viviente que vendrían siendo las naciones o la población en sí. Entonces el

primer camino, la representación plena es volatilizada en una determinación abstracta; en el

segundo, las determinaciones abstractas conducen a la reproducción de lo concreto por el

camino del pensamiento. Esto se ve reflejado en la categoría económica más simple, como

por ejemplo el valor de cambio, supone la población, una población que produce en

determinadas relaciones, y también un cierto tipo de sistema familiar o comunitario o

político, etc. Dicho valor no puede existir jamás de otro modo que bajo la forma de relación

unilateral y abstracta de un todo concreto y viviente ya dado.

Es así como el estado o la población juega un papel importante en la economía política y

ver cómo este ha ido evolucionando en su forma de poder como por ejemplo en un principio

se propuso una forma de leviatán hobbesiano planteando la necesidad de un régimen

autoritario el cual ponía sus intereses ante los demás y así mismo el mercado se basa en

esta forma de interés egoísta.

Finalmente, podemos decir que la economía se encuentra en diversos campos de la

sociedad, pero en el campo político es de suma importancia porque es el destino de un

país, de su economía depende la estabilidad del comercio y de las personas. Además de

mirar cómo ha ido evolucionando estas corrientes de pensamiento hasta la actualidad, el

concepto de valor que comenzó siendo las piedras preciosas y en la actualidad se mantiene

en la fuerza del trabajo, reflexionando sobre los problemas del poder y transformando las

dinámicas económicas entre países.


Bibliografía:

https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1456/Introduccio%CC%81

n%20a%20la%20economi%CC%81a%20poli%CC%81tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.teseopress.com/topicos/chapter/los-origenes-de-la-economia-politica-como-

ciencia-de-los/

https://economipedia.com/definiciones/economia-politica.html

Comentarios

  1. Estoy de acuerdo con la mayoría de los puntos planteados en el texto, ofrece un recorrido interesante por la historia de la economía política, desde el mercantilismo hasta la teoría marxista. La mención de Adam Smith y su teoría de la mano invisible es precisa. Smith argumentaba que, al permitir que los individuos persigan sus propios intereses, se maximiza el bienestar general. Este enfoque fue una crítica al intervencionismo del mercantilismo y sentó las bases para la economía clásica. Algo que también me parece relevante es la discusión sobre el concepto de valor y la importancia de su evolución. En general es un texto muy interesante.

    ResponderBorrar
  2. La relación, entre la economía, y la política, es estrecha y multifacética, en cierta medida, todo se deriva, en poder, el poder, para adquirir esto o aquello, el poder, para tomar decisiones, para moldear, la sociedad y el mundo, es un tema, complejo, y que requiere un gran análisis; me gusta, como el autor, nos muestra un recorrido, histórico de esta relación tan compleja, mediante, algunas, teorías destacadas, de distintas épocas.

    ResponderBorrar
  3. Es interesante ver cómo se analiza el concepto de "valor" a lo largo del tiempo, destacando su transformación desde la simple acumulación de piedras preciosas hasta la centralidad del trabajo humano. Me parece curioso cómo se enfatiza el papel del Estado y su influencia en la economía, mostrando que, a pesar de los cambios en las doctrinas económicas, el poder político sigue siendo crucial para la estabilidad económica y social.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA