Keynes y la critica a algunos postulados clásicos

 Victor Manuel Quintero Ceballos

“La Teoría general de la ocupación el interés y el dinero” de John Maynard Keynes fue sin

lugar a dudas un hito en la historia de la economía como ciencia, ya que junto a él nació la

macroeconomía como disciplina en la episteme económica. De hecho, fue tan grande el aporte

del modelo Keynesiano a la economía, que cada vez que se habla de crisis financieras, se trae a

colación el Keynesianismo, que a pesar de estar “rezagado” (de manera despectiva) por los

economistas del siglo XXI, siempre se trae a la mesa de las discusiones económicas. Por lo

anterior, este texto analiza el keynesianismo y sus criticas a los modelos clásicos.

Los dos postulados clásicos

La crítica Keynes se centraba en los postulados clásicos sobre la igualdad del salario real y el

producto marginal del trabajo y; la igualdad del salario real y la desutilidad marginal del trabajo.

Donde Keynes aceptaría el primer postulado, ya que, desde su perspectiva, las empresas con lo

precios y los salarios dados (por la oferta y la demanda) buscan maximizar sus beneficios en un

mercado con competencia perfecta. Esto significa que, las empresas contratan personal hasta el

punto en que el salario real que se paga sea igual al valor adicional que aportan los trabajadores

en la producción. Esta aceptación por parte de Keynes resulta extraña, ya que él critica las

premisas “poco reales” de los Neoclásicos y claramente el primer postulado contiene la premisa

de la competencia perfecta en el mercado, que no es a fin a la realidad en general.

El segundo postulado nos dice que el salario real es igual a la desutilidad del trabajo; es decir,

que en un mercado atomístico los hogares puedan decidir cuánto trabajar en función de que el

salario compense la desutilidad generada por el trabajo, buscando maximizar la satisfacción

(utilidad) consumiendo más y trabajando más, pero sin sacrificar mucho tiempo libre (los

trabajadores deciden cuánto trabajar). Keynes rechaza este postulado y agrega que, además de las

restricciones de presupuesto, los hogares no pueden vender la cantidad de trabajo que estos

quisiesen, lo que implica que, en el mercado real, factores como el desempleo y otras

condiciones del mercado laboral pueden influir en la cantidad de trabajo ofertado por los

trabajadores y que por ende es cuestionable la igualdad del salario con la desutilidad marginal del

trabajo. Por lo cual, el planteamiento de Keynes desde la perspectiva de un mercado real es

“generalmente” cierto, ya que las personas (tomando como ejemplo a Colombia) no son capases

de decidir la cantidad de trabajo y por consiguiente la cantidad de salario que deseen y que por lo


tanto no tienen la capacidad de consumir y de tener una utilidad que sacie la desutilidad del

trabajo. Por lo tanto, la ley de Say donde la oferta crea su propia demanda se derrumba y que, en

su lugar, la demanda agregada toma un papel clave. Cabe recalcar que cuando se crea un exceso

de oferta de trabajo debido a una gran cantidad de desempleo, los hogares demandan bienes y

servicio en menor medida (ajustan a la baja su consumo); lo que significa que la demanda

efectiva determina el nivel de producción y d empleo.

El fenómeno de la predicción a largo plazo en la economía

Keynes critica ampliamente la noción de que la economía se puede predecir perfectamente. Él

argumenta que los seres humanos no tenemos la capacidad de predecir los hechos futuros de

manera perfecta y que nuestra capacidad predictiva se va haciendo menos precisa a mediada que

alejamos nuestra vista del presente ya que la economía, la sociedad y el mundo en general tienen

una cantidad de fenómenos y factores impredecibles, como los fenómenos naturales, los cambios

culturales y políticos, los avances en ciencia y tecnología e infinidades de etcéteras; por lo cual

generamos interpretaciones erróneas de la economía, ya que no tenemos en cuenta la

incertidumbre y la variabilidad de los pensamientos humanos a lo largo del tiempo.

Por lo anterior, Keynes sugiere que las expectativas futuras no están condicionadas por la

capacidad de prever el futuro, si no por variables exógenas presentes (o que van a suceder en el

corto plazo) que son incontrolables, por lo cual, la predicción se da por las expectativas que

generan las variables exógenas en el corto plazo (más exactamente en el presente), tales como:

cambios en la geopolítica, guerras, eventos de magnitud mundial, etcétera. A su vez, Keynes

sugiere que las expectativas son trasplantables de sujeto a sujeto , es decir, si existe un gran

numero de personas con x expectativa sobre una acción, es muy probable que al entrar una nueva

persona esta se trasplante así misma esta expectativa o que en su defecto, cuando una persona

con mucho poder económico opina sobre una acción del mercado trasplanta expectativas en las

otras personas, tal es el caso de Elon Musk que por una simple declaración subió el precio de una

moneda virtual.

En conclusión, la crítica de Keynes hacia los planteamientos neoclásicos en su momento fue

completamente pertinente y acertada y sus aportaciones criticas hacia la economía no dejan de

ser brillantes a pesar de que hoy en día, en tiempos donde “no hay” crisis los keynesianos sean

tachados de “poco conocedores” e incluso “charlatanes”.


ROS, Jaime (2012;19-37). “La Teoría de Keynes y la Macroeconomía Moderna”. Investigación

Económica, vol. LXXI. Distrito Fdeferal, Mexico

Comentarios

  1. Estoy de acuerdo con la irracionalidad del desprecio hacia los pensadores que se basan en la teoría keynesiana, pues esta ha resultado de gran utilidad para contrarrestar las crisis, aun así, tal vez se ha visto perjudicada por su crisis propia en la década de los 70's y el ascenso predominante del neoliberalismo que sataniza de manera ferviente cualquier minúscula intervención estatal. Pero difiero con el autor sobre la situación actual, la economía mundial se encuentra en una situación bastante preocupante, pues los estragos de la pandemia Covid-19 en materia económica aún están por verse y sería cuanto menos hilarante que la crisis llegue a tal punto que requiera de nuevo la intervención como en el 2008, dada la postura política de los líderes mundiales actuales

    ResponderBorrar
  2. Dentro del marco de las expectativas, encuentro una particularidad en el análisis que se realiza, puesto que si bien Keynes plantea que estas son determinantes en las crisis, la confianza juega un papel fundamental, la cual en muchos casos viene o surge de acontecimientos pasados, por lo que afirmar que las personas toman decisiones por medio de lo que mencionas "variables exógenas del presente en el corto plazo"; se deja de lado la experiencia humana, la cual juega un papel importante en la toma de decisiones, y que incluso, puede ser más determinante que las presentes.

    ResponderBorrar
  3. Son de gran importancia los postulados que presenta Keynes en contra posición de los clásicos, debido a que brinda un análisis distinto de la ocupación en una economía y como entender el salario real. Considero que las desiciones a largo plazo no sólo están determinadas por variables exógenas, si no que existen variables endógenas a tener en cuenta como la inversión que va de mano con la confianza y las fluctuaciones en el empleo que puede tener un impacto significativo en la demanda agregada.

    ResponderBorrar

  4. En mi opinión, el texto plantea una crítica interesante sobre cómo las personas con poder económico pueden influir en el mercado. Sin embargo, la conclusión sobre las críticas de Keynes y los keynesianos parece un tanto cortas. Es importante reconocer que la economía es un campo complejo y diverso, y que diferentes enfoques y teorías tienen su valor y pueden ser aplicables en diferentes contextos.

    ResponderBorrar
  5. El texto destaca acertadamente cómo Keynes cuestiona las premisas poco realistas de los modelos neoclásicos, especialmente en lo que respecta al comportamiento de los hogares y las restricciones en el mercado laboral. La discusión sobre el fenómeno de la predicción a largo plazo en la economía es particularmente enriquecedora. El texto captura de manera efectiva la crítica de Keynes a la noción de predictibilidad perfecta y su énfasis en la incertidumbre y la variabilidad inherentes a los procesos económicos y sociales. Además, la explicación sobre el papel de las expectativas y su "transplantabilidad" entre individuos es un aporte valioso. Además, menciona la relevancia del keynesianismo en tiempos de crisis, lo cual sigue siendo relevante pues el mundo ha tenido, tiene y seguirá teniendo crisis económicas, pues a lo largo de los años se ha demostrado que pueden a llegar a ser cíclicas, presentándose en diferentes partes del mundo cada cierto tiempo y por razones que pueden repetirse o ser totalmente diferente

    ResponderBorrar
  6. El análisis de Keynes sobre la incapacidad de predecir a largo plazo y la influencia de variables exógenas en las expectativas sigue siendo válido y ha sido corroborado por eventos económicos recientes, donde factores imprevistos han tenido un impacto significativo en los mercados.
    Aunque algunas de sus premisas puedan ser discutibles, la contribución de Keynes al desarrollo de la macroeconomía y su enfoque en la intervención estatal para regular los ciclos económicos han dejado un legado duradero en la teoría económica. en un mundo cada vez más complejo e impredecible, las ideas keynesianas podrían ser revisitadas y complementadas con nuevos enfoques para abordar los desafíos económicos contemporáneos, en lugar de ser desestimadas por completo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

“LOS JÓVENES SON EL FUTURO DEL PAÍS”- Y SUS CONOCIMIENTOS SON ESTANCADOS POR EL DESEMPLEO

El papel de la demanda agregada en la estabilidad económica

EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO