El Salario Real Y El Salario Nominal.

 Elian Fernando Montero

El ingreso que recibe un trabajador en el sistema económico establecido para la economía

colombiana, como también para la gran mayoría de los países del mundo se conoce como el

salario, la relación esencial entre el empresario y el trabajador en el mundo capitalista.

Podríamos decir que existen dos tipos de salarios, el nominal y el real. El salario nominal es

el incentivo económico que recibe un trabajador por realizar un determinado trabajo, este

depende de factores como la extensión de la jornada de trabajo, nivel de educación, nivel de

dificultad de la labor, entorno laboral etc. Por otro lado, encontramos al salario real, el cual

no es mas que la real capacidad adquisitiva que obtiene el trabajador al recibir su salario

nominal, es decir lo que se puede comprar con ese salario.

Las diferencias que encontramos entre el salario nominal y el salario real son evidentes, y

rápidamente podríamos señalar que el realmente importante para el trabajador es el salario

real, ya que de nada sirve recibir un gran salario nominal, si lo que puedo comprar con este

es muy poco. Cuando se hace un aumento en el salario, se hace teniendo en cuenta la

inflación del año presente, y a partir de esta información se estima el posible aumento que

se hará en el salario nominal, ejercicio que se desarrollo mediante una conciliación entre

empresarios y trabajadores, y también involucra al estado como mediador.

Si la inflación del año en que se realizara el aumento del salario fue de el 12% por ejemplo,

se establece que el aumento del salario debe estar por encima de ese porcentaje, ejemplo el

14% o el 15 %, pero lo que ocurre es que con este aumento en el salario nominal solo se

está cubriendo la pérdida del poder adquisitivo que se ha presentado en ese año, y para el

día 1 del año siguiente para el cual se fijó el aumento del salario nominal, el aumento en el

salario real posiblemente solo será del 2 o 3%, o como en algunos casos especiales 0%, y

conforme van pasando los meses del año, este salario real va a tender a aumentar o a

disminuir, pero no se mantendrá constante.

De que sirve que le aumenten al salario si todo sube, es la frase que solemos escuchar de la

población asalariada, y en verdad que tienen razón, de que sirve que te paguen un poco

más, si vas a tener que pagar también un poco mas por todos los bienes y servicios que

puedas consumir. Hay individuos que afirman que es mejor que no se haga un aumento en

el salario nominal, sino mas bien que se bajen los precios de los productos, lo cual si

generaría un verdadero aumento en el salario real.

¿Que nos dice John Maynard Keynes sobre este tema?

Este economista hace duras criticas hacia los postulados clásicos.

Primero “desmiente” que el salario nominal es igual al salario real como ya lo habíamos

dicho anteriormente, segundo menciona que los salarios nominales son rígidos ya que estos

no varían al ritmo en que lo hace la inflación por ejemplo, y que los trabajadores no tienen

tanta capacidad de negociar su salario como lo mencionan los postulados clásicos, sino que


se ven “obligados” a utilizar la racionalidad, pues es mejor un aumento, aunque sea poco

que nada.

También critica la manera en la que los clásicos proponen su modelo de mercado de trabajo

mencionando que este no puede explicar como se determina el nivel de empleo de una

economía. Keynes menciona que el empleo de una economía se determina mediante la

interacción entre el precio de demanda global y precio de oferta global.

Otro punto cuestionable que sostienen los clásicos es que el salario real es igual a

productividad marginal del trabajo lo cual es bastante cuestionable en un mundo capitalista.

Lo idóneo para cualquier empresario siempre va hacer maximizar ganancias y para eso

debe reducir costos de producción lo máximo posible y entre los costos de producción

claramente esta el salario. Para un empresario, lo más atractivo siempre será pagar el salario

mas bajo posible, y en un país en subdesarrollado como Colombia se pueden dar el lujo, ya

que abunda la mano de obra barata.

Si se tiene en cuenta la posible relación directamente proporcional entre la inflación y el

empleo (talón de Aquiles de la económica) es decir que a la medida en que aumenta el

empleo, también aumentara la inflación y viceversa, entonces se abrirá un camino para que

los empresarios ofrezcan bajos salarios con el fin de apaciguar un poco este fenómeno

económico. Esto ocurre debido a que, a mayor empleo, las personas van a tener mas

ingresos, lo que conlleva a que demandaran mas bienes y servicios, lo que genera que haya

un alza generalizada de los precios; si le sumamos que en dicha economía haya una baja

productividad entonces el problema se podría agudizar un poco más.

John Maynard Keynes menciona que para incentivar el nivel de empleo lo que se tiene que

hacer es incentivar la demanda efectiva (que no es más que la disposición y capacidad de

los consumidores de comprar bienes a diferentes precios) mediante políticas activas

(intervenciones del estado en el mercado laboral para ayudar a los desempleados a

encontrar trabajo.), y no incentivando a una disminución en el salario real como proponen

los clásicos, y por consiguiente aumentar las diferencias sociales.

Los postulados de Keynes parecen ser mas acordes a las necesidades de la sociedad, al

menos en lo que se refiere a las políticas que se deben implementar a la hora de buscar una

mejora en los niveles de empleo, pues promover una disminución en los salarios reales no

parece un postulado muy sensato, disminuir la capacidad adquisitiva de los individuos no

es una solución, es todo lo contrario, solo se maquilla un problema pero se crea uno igual

de complejo, talvez a corto plazo tendría unos resultados medianamente beneficiosos, pero

a largo plazo solo generaría un aumento de la precariedad laboral, y posiblemente un

incremento en los índices de pobreza. Buscar un crecimiento económico empeorando las

condiciones de vida de la población no es para nada viable.

Keynes propone que elevando la demanda global se le puede hacer frente al desempleo, y

esto se puede llevar a cabo haciendo un aumento en el gasto público, como también

generando incentivos para que aumente el consumo (si se reducen los impuestos, las

personas tendrán más recursos económicos y de esa manera aumentar el consumo).


Bibliografía

Demanda efectiva. (15 de Noviembre de 2023). Obtenido de Demanda efectiva:

https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_efectiva

politicas activas de empleo. (21 de octubre de 2023). Obtenido de politicas activas de empleo:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_activas_de_empleo#

Comentarios

  1. Quizás un tema de controversia ha sido analizar si la teoría Keynesiana aún se puede llevar a la práctica, este es el objeto debatible en medio del ensayo. Frente al desafío del desempleo Keynes se nos ha presentado como un la alternativa que da solución a dicho problema, algunos puntos rescatable y en consideración del ensayo se aborda el tema de forma minuciosa al hacer énfasis en la intervención estatal que es necesario para generar una mejora en el nivel de empleo, dejando por fuera a la flexibilidad de los salarios propuesta por los clásicos, lo cual estoy de acuerdo, no es sensato desde ningún punto de vista disminuir el poder adquisitivo de los asalariados con tal de llegar a tener beneficios a corto plazo. A largo plazo lo que se conseguiría sería aumentar el índice de pobreza . Mientras que los argumentos propuestos por Keynes llegan a prestarse de forma sólida , al estar implementando políticas de demanda se llega a abordar el desempleo de una forma más cuidadosa sin la necesidad de llegar a empeorar las condiciones de vida de las personas.

    ResponderBorrar
  2. Keynes desafió la noción clásica de que el salario real se ajusta automáticamente para equilibrar la oferta y la demanda de trabajo, argumentando que el nivel de empleo está determinado por la demanda agregada de bienes y servicios en la economía, así mismo, también destacó las discrepancias existentes entre el salario nominal y el salario real, señalando que los salarios nominales tienden a ser rígidos y no se ajustan con rapidez a los cambios en la inflación, lo que puede llevar a una disminución en el salario real durante períodos de alta inflación, que a su vez, afecta la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
    En el texto se destaca la postura de Keynes a favor de que el gobierno intervenga en la economía para impulsar la demanda agregada y favorecer la creación de empleo; Keynes sugirió medidas como aumentar el gasto público y reducir los impuestos como formas de estimular la demanda efectiva y así incrementar la cantidad de puestos de trabajo disponibles. Además, criticó la reducción de los salarios reales como solución para reducir el desempleo, argumentando que esto podría empeorar las condiciones económicas de los trabajadores y aumentar la desigualdad social; en cambio, respalda las políticas que promuevan el incremento de la demanda agregada para estimular el crecimiento económico y el empleo.

    ResponderBorrar
  3. Keynes asegura que existe una gran diferencia entre el salario nominal y el salario real, contrario a lo que indican los clasicos, que los reconocen como iguales y es que es importante mencionar que el salario nominal corresponde a la cantidad de dinero que perciben los trabajadores por ejercer una labor, mientras que el salario real corresponde a aquellos bienes y servicios a los que se puede acceder percibiendo ese ingreso, así pues los clasicos no tienen en cuenta que los salarios son rígidos, por otra parte se menciona que el mercado global de ocupación se encuentra determinado por la oferta global que corresponde al precio de la oferta global en función de los hombres a contratar y la demanda global que corresponde al importe que los empresarios esperan percibir después de contratar N hombres, teniendo en cuenta que si esta es mayor a la oferta global, estimulará al empresario para generar mayor cantidad de empleo. por ultimo mencionar que se debe incrementar la demanda efectiva con ayuda del Estado y no disminuir el salario real.

    ResponderBorrar
  4. El autor presenta una discusión entre el salario nominal y el salario real, destacando la importancia crítica de este último, para el bienestar de los trabajadores debido a su impacto directo en la capacidad adquisitiva. Se explica cómo se determinan y ajustan los salarios en respuesta a la inflación, en donde ofrece una visión clara de los desafíos enfrentados por los trabajadores en términos de mantener, o aumentar, su poder adquisitivo en un entorno inflacionario. Se referencia a Keynes y sus críticas a los postulados clásicos, en donde se resalta las diferencias entre la teoría clásica y la realidad económica que observamos, especialmente en contextos de mercados laborales menos desarrollados o en países en desarrollo como Colombia. Las observaciones sobre la rigidez de los salarios nominales y la limitada capacidad de negociación de los trabajadores reflejan problemas estructurales en el mercado laboral que no pueden ser ignorados.

    ResponderBorrar
  5. El texto nos aborda la distinción que existe entre el salario nominal y el salario real de modo tal que entendamos como estos conceptos funcionan en la vida diaria de los trabajadores. Exponiendo la realidad que viven los trabajadores en su vida laboral, ejemplificando el poco poder que estos tienen a la hora de negociar sus salario como lo postulaba la escuela clásica, argumentando que siempre el empresario buscaran minimizar los costos poniendo en duda que el salario real este directamente relacionado con la productividad marginal del trabajo.

    ResponderBorrar
  6. En primer lugar, el autor realiza una buena labor al establecer la distinción entre el salario nominal y el salario real, resaltando la importancia de este último para el bienestar de los trabajadores. La explicación sobre cómo los aumentos salariales nominales no siempre se traducen en mejoras sustanciales del poder adquisitivo es acertada y refleja una problemática actual en muchas economías. El texto destaca correctamente cómo Keynes cuestiona la premisa de que el salario nominal es igual al real, así como la rigidez salarial y la limitada capacidad de negociación de los trabajadores. Además, resalta adecuadamente la crítica de Keynes a la idea de que el salario real es igual a la productividad marginal del trabajo. La explicación sobre la relación entre la inflación y el empleo, y cómo esto podría llevar a los empresarios a ofrecer salarios bajos, es un aporte valioso que demuestra la relevancia de los planteamientos keynesianos en la actualidad, pues en regiones con altos niveles de desempleo, los trabajadores pueden encontrarse en una posición vulnerable, lo que puede llevar a los empresarios a aprovechar esta situación para ofrecer salarios más bajos de lo que sería justo en un mercado laboral más equilibrado. Este fenómeno reflejaría la dinámica descrita por la teoría keynesiana en la que la debilidad del mercado laboral puede conducir a una presión a la baja en los salarios, como ocurrió durante la Gran Recesión, algunas empresas en los Estados Unidos se vieron obligadas a realizar ajustes, y algunos trabajadores experimentaron la congelación de salarios o reducciones para mantener la estabilidad financiera de las empresas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA