NATALIA ANDREA QUINTERO SOLARTE

El empleo es un componente clave para el desarrollo humano y la reducción de la

pobreza, es un tema muy importante y complicado dentro de la economía, dado

que afecta de manera directa el bienestar de la población, el crecimiento

económico y el desarrollo social.

En el artículo “CONFRONTACIÓN DE LA TEORÍA CLÁSICA FRENTE A LA

KEYNESIANA SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE COLOMBIA”

(Argoti, 2013, p.23) se presentan los supuestos principales frente a la teoría  de la

ocupación de las dos escuelas de pensamiento económico: la clásica y la

keynesiana. Estas dos teorías tienen visiones opuestas acerca del empleo, porque

se basan en supuestos diferentes sobre el funcionamiento de la economía y el

papel que debe tener el gobierno.

La teoría clásica sostiene que el mercado de trabajo apunta al equilibrio, esto

quiere decir, que la oferta y la demanda de empleo se igual al, determinando el

nivel de salarios y empleo. Ellos afirman que el desempleo es voluntario, porque

los trabajadores no aceptan trabajar por un valor menor a un salario mínimo. Para

los clásicos, la solución al desempleo es la flexibilidad de los salarios, esto les

permitiría ajustar la oferta y la demanda de trabajo.

La teoría keynesiana sostiene que el desempleo es involuntario, eso se debe a

que la demanda agregada es insuficiente para generar el nivel de empleo deseado

por los trabajadores

Para los keynesianos, la solución al desempleo es el aumento de la demanda

agregada, se puede lograr mediante la política fiscal y monetaria.

Aunque ambas teorías respondieron a problemas económicos particulares en

diferentes contextos históricos, siguen siendo objeto de estudio y de debate

actualmente. 

En el artículo se plantean los siguientes objetivos específicos: 

 Exponer los principios fundamentales de las teorías clásica y keynesiana

sobre el empleo y el mercado laboral.

 Analizar la importancia del mercado laboral, la situación del empleo en el

mundo, en América Latina y en Colombia.


 Observar el mercado laboral colombiano desde las teorías clásica y

keynesiana, identificando las diferencias entre ambas. 

 Confrontar las propuestas de política económica que resultan de las teorías

clásica y keynesiana para enfrentar el problema del desempleo en

Colombia.

El propósito al realizar el análisis comparativo entre las dos teorías económicas, si

hablamos de Colombia, es determinar cuál de ellas ofrece una mejor explicación al

problema del desempleo en el país.

El artículo concluye que la teoría keynesiana se adapta mejor al contexto histórico

de Colombia, porque explica el desempleo como un fenómeno involuntario y

estructural, que no se soluciona con la flexibilidad salarial, sino con más inversión

y empleo.

La teoría clásica no es la más adecuada para explicar el desempleo en Colombia

porque se basa en su postulado que el desempleo es voluntario, esto quiere decir,

que Los trabajadores eligen no trabajar cuando el salario es menor al salario

mínimo. Según esta teoría, los trabajadores tienen una preferencia por el ocio y un

rechazo al trabajo. Esta perspectiva no refleja la realidad de los trabajadores

colombianos, los cuales buscan empleo para poder satisfacer las necesidades

básicas y así mejorar la calidad vida.

Sin embargo, el desempleo en Colombia no es voluntario, corresponde a otras

causas como: la falta de oportunidades, la informalidad, la pobreza, la violencia, la

educación, entre otras. Estas causas impiden que el mercado laboral se ajuste de

forma eficiente y por lo tanto se genera el desempleo involuntario.

Como se menciona en el artículo “La primera solución planteada por la escuela

clásica consiste en la reducción del precio de la fuerza de trabajo, es decir en la

disminución de los salarios” (Argoti, 2013, p.42). Esta solución no se puede aplicar

en el caso de Colombia porque existe el salario mínimo mensual legal vigente, lo

cual impide que los salarios estén por debajo del monto establecido por el

gobierno. También por la existencia de la rigidez institucional, esto significa que

hay reglas y organizaciones que no permiten que los salarios y las condiciones de

trabajo cambien fácilmente. Estas reglas y organizaciones son los sindicatos, los


contratos colectivos, las normas laborales, las prestaciones sociales, entre otras.

Esta solución no es óptima porque implicaría una disminución el poder adquisitivo

de los trabajadores, afectando su bienestar y el de sus familias.

La teoría clásica asume que el mercado laboral se equilibra por sí solo, sin la

necesidad de la intervención del gobierno. Sin embargo, en Colombia el gobierno

sí interviene en el mercado laboral, por medio de la fijación del salario mínimo, la

regulación de las normas laborales, la protección social, entre otras cosas. Estas

intervenciones son necesarias, debido a que el mercado laboral no es perfecto y

presenta fallas, ocasionando desigualdades. La teoría keynesiana considera que

el desempleo se debe a la insuficiencia en la demanda agregada, esto quiere decir

que no hay suficiente gasto en la economía por lo tanto las empresas no tendrán

incentivos para invertir y para producir obteniendo como resultado el desempleo

involuntario. La solución que plantea la teoría keynesiana frente al desempleo es

que el gobierno intervenga en la economía mediante políticas fiscales y

monetarias (aumentando el gasto público, reduciendo los impuestos y bajando los

tipos de interés). La situación del mercado laboral en Colombia presenta

desigualdades, por lo tanto es importante la intervención del Estado para

incentivar el crecimiento económico. De esta forma, se aumenta el consumo, la

inversión, las exportaciones y se contribuye a reducir el desempleo. Se puede

decir que la teoría keynesiana presenta una perspectiva realista que se puede

aplicar al escenario colombiano, permitiendo la intervención del estado en la

economía, para corregir las fallas que presenta el mercado laboral.

REFERENCIAS

Argoti Chamorro, A. C. (2013). CONFRONTACIÓN DE LA TEORÍA CLÁSICA

FRENTE A LA KEYNESIANA SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO

DE COLOMBIA, TENDENCIAS Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas, 14 (2), 23-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5016732

https://fastercapital.com/es/contenido/Rigidez-salarial--exploracion-del-concepto-

central-de-la-teoria-de-los-salarios-rigidos.html

Comentarios

  1. Desde la perspectiva keynesiana, el texto presenta un análisis sólido y relevante sobre el mercado laboral en Colombia, destacando la importancia de entender el desempleo como un fenómeno estructural que requiere intervención gubernamental para su solución. La teoría keynesiana destaca la necesidad de aumentar la demanda agregada mediante políticas fiscales y monetarias para estimular la inversión y el empleo. Una crítica que podría surgir desde la teoría keynesiana es que el texto podría profundizar en la discusión sobre la efectividad de las políticas fiscales y monetarias específicas que podrían aplicarse en el contexto colombiano para combatir el desempleo. Por ejemplo, podría analizarse en mayor profundidad cómo el gobierno podría aumentar el gasto público de manera efectiva sin incurrir en déficits insostenibles o cómo podría reducir los impuestos para estimular la inversión sin afectar negativamente la recaudación fiscal.

    ResponderBorrar
  2. Considero que el texto aborda de manera pertinente las diferencias fundamentales entre la teoría clásica y la teoría general. Además, destaca las falencias de los supuestos clásicos en el contexto colombiano. Es interesante cómo la autora relaciona el desempleo involuntario de Keynes, yendo más allá de la mera consideración salarial que enfatizaban los clásicos. dado que señala problemas intrínsecos no solo en la estructura del mercado laboral, sino también a las condiciones del país que dificultan su consolidación.

    Sin embargo, considero que el texto podría enriquecerse al ejemplificar cómo se han aplicado tanto las soluciones clásicas como las keynesianas en la economía colombiana. Por ejemplo, podríamos analizar las decisiones neoliberales basadas en postulados clásicos de flexibilización del trabajo durante la década de los noventa a fin de ver su efectividad. Esta exploración podría darle un impacto aún más significativo a los argumentos relacionados con las soluciones contra el desempleo.

    ResponderBorrar
  3. Aborda un tema de crucial importancia en el ámbito de la economía y el desarrollo social: el impacto de las teorías económicas sobre el mercado laboral, específicamente en el contexto de Colombia. La confrontación entre las teorías clásica y keynesiana respecto al empleo revela no solo diferencias teóricas fundamentales sino también implicaciones prácticas significativas para la política económica y la lucha contra el desempleo.
    La teoría clásica, con su énfasis en el equilibrio del mercado laboral a través de la flexibilidad salarial, presupone que el desempleo es mayormente una elección voluntaria frente a salarios bajos. Esta visión, aunque relevante en ciertos contextos económicos, parece desatender las complejidades y realidades socioeconómicas de países como Colombia, donde el desempleo involuntario surge de factores estructurales más profundos que la mera relación entre oferta y demanda de trabajo.
    Por otro lado, la adaptación de la teoría keynesiana al caso colombiano ofrece una perspectiva más acorde con las dinámicas locales de empleo. Al considerar el desempleo como un fenómeno involuntario, resultado de una demanda agregada insuficiente, esta teoría subraya la necesidad de intervenciones estatales orientadas a estimular la economía.

    ResponderBorrar
  4. Ha sido importante entender que la perspectiva de los clásicos y de keynes han sido fuente de estudio a través de la historia, ambas perspectivas plantean un análisis respecto al desempleo, tema controversial en el caso Colombiano, para los clásicos el funcionamiento de la economía y la elpapel del gobierno, han presentando tal y como se señala dos tipos de desempleo, el voluntario se siñe a la idea de que los trabajadores no están dispuestos a ocuparse a un salario que represente una utilidad inferir a un límite, siendo así la solución Dada es la flexibilidad de los salarios nominales para tener un ajuste entre la oferta y la demanda

    Para el caso Colombiano el el planteamiento desde el marco teórico del keynesianismo puede llegar a ser más validado, quien nos ha señalado que realmente hay personas estarían dispuestas a ocuparse a un salario menor al vigente, sin embargo pese a qué quieren y están deseosas de empezar a trabajar, no hay puestos de trabajo. La forma de llegar a contribuir a la disminución del mismo desempeño propuesto por Keynes ha Sido mediante lo que niegan los clásicos la intervención del estado, aquel es el actor fundamental que corregirse las fallas del mercado , potenciada el crecimiento de una economía, por tanto habrá un aumento en la demanda agregada y demás variables claves que hacen parte de la demanda efectiva, ayudarán a mantener altos niveles de empleo.

    ResponderBorrar
  5. El empleo, sin duda, es un pilar fundamental en la construcción del bienestar social y el progreso económico de una nación, pues su impacto va más allá de la esfera económica, abarcando aspectos cruciales del desarrollo humano y la lucha contra la pobreza; en este sentido, la teoría keynesiana resulta relevante ya que ayuda a entender y enfrentar los problemas complejos que tenemos en el mercado laboral.
    El texto de la compañera muestra un análisis detallado acerca de los dos enfoques fundamentales en economía y su aplicación al mercado laboral colombiano, además, aborda con profundidad la dualidad que existe entre la teoría clásica y la keynesiana en cuanto al desempleo y las soluciones propuestas para abordarlo. Creo que uno de los puntos fuertes de este texto, está en su capacidad de contextualizar las teorías económicas en el panorama colombiano, además, el análisis de la situación del mercado laboral en Colombia desde las dos perspectivas ya mencionadas, permite ver las complejidades y desafíos específicos que enfrenta el país en este aspecto.

    ResponderBorrar
  6. Considero que es un texto bastante acertado que nos permite ver las diferencias frente a la teoría clásica de la ocupación y la teoría general, ya que de alguna manera la autora nos da a entender el porque una teoría es mas viable que la otra en el contexto de Colombiano, mostrándonos como ciertos postulados clásicos no son validos al momento de explicar las causas del desempleo en Colombia, donde las condiciones ya establecidas dentro del mercado laboral por medio de la intervención gubernamental que rechazan los clásicos impiden que postulados como la reducción de salarios para aumentar la ocupación no pueden ser aplicables debido a leyes que ya se encuentran establecidas.

    ResponderBorrar
  7. las políticas keynesianas posiblemente serian mas adecuadas para enfrentar el problema del desempleo en Colombia, hacer un aumento en el gasto publico si que suena mas idóneo que bajar salarios si de por si ya son considerablemente bajos, eso solo aumentaría la pobreza. la creación de puertos, de vías, un desarrollo de la agroindustria si parecen ser unas buenas estrategias para combatir el desempleo, hacer el campo mucho mas rentable e impulsar un crecimiento económico acentuado en la promoción de condiciones laborales dignas y justas, si son métodos que pueden dar frutos a la hora de combatir el gran problema que es el desempleo

    ResponderBorrar
  8. Desde mi perspectiva, este análisis es fundamental para comprender las diferentes visiones sobre el mercado laboral y cómo estas influyen en las políticas económicas adoptadas por un país. La teoría clásica, sabemos bien, es basada en el equilibrio del mercado de trabajo y la flexibilidad salarial, y sugiere que el desempleo es principalmente voluntario y puede resolverse mediante ajustes en los salarios. Sin embargo, en el contexto colombiano como lo resalta la autora, existen rigideces institucionales como el salario mínimo y la protección laboral, entonces esta solución no seria aplicable ya que puede tener consecuencias negativas para los trabajadores y sus familias.
    Por otro lado, nos da la posición keynesiana que argumenta que el desempleo es principalmente involuntario y se debe a la insuficiencia en la demanda agregada. En este sentido, propone la intervención del gobierno a través de políticas fiscales y monetarias para estimular la demanda y reducir el desempleo, esta perspectiva parece más adecuada para abordar el problema del desempleo en Colombia, ya que reconoce las fallas del mercado laboral y la necesidad de intervención estatal para corregirlas.
    en mi opinión, la teoría keynesiana nos ofrece una visión más realista y viable al contexto colombiano, ya que antes dicho reconoce las limitaciones del mercado laboral y la importancia de la intervención estatal para garantizar un crecimiento económico inclusivo y reducir las desigualdades que son muy notorias en nuestro país.

    ResponderBorrar
  9. Reconocer los planteamientos del economista J.M Keynes a partir de la teoría del mercado de trabajo de los economistas clasicos desde la premisa que indica que los salarios no son rígidos y que además el desempleo es completamente voluntario porque los trabajadores no se quieren emplear por debajo del salario mínimo, Keynes menciona que el desempleo depende de la imposibilidad de que el mercado genere una oferta capaz de cubrir la demanda laboral, para el caso de nuestro país es valido afirmar que el desempleo es involuntario que no se soluciona con la flexibilización de los salarios, sino con inversión y mayores fuentes de empleo contrario a lo que indica la teoría clásica que sostiene que las personas no ocupadas lo están por elección propia y que los salarios se regulan por si solos, sin intervención del Estado.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

“LOS JÓVENES SON EL FUTURO DEL PAÍS”- Y SUS CONOCIMIENTOS SON ESTANCADOS POR EL DESEMPLEO

El papel de la demanda agregada en la estabilidad económica

EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO