Un mundo dentro de otro mundo

 Tomas Santiago Suaza Barón


“pues la rebelión que los caracterizaba operaba como una válvula que permitía dar escape a las presiones producidas por la incertidumbre “natural” de esa etapa de crecimiento” (Chiriboga, 2001, pág. 76). La anterior frase se utilizó como introducción para un estudio sociológico que buscaba entender por qué a los jóvenes de todas las épocas les encanta escuchar música, música que lograba referenciar un cambio radical al concepto de estética musical vigente en sus determinados tiempos. Sin embargo, el motivo de este ensayo es referenciar el: “¿Por qué uno de los pasatiempos favoritos de los jóvenes de ahora es utilizar los audífonos a todo volumen, escuchar canciones que les traigan bonitos recuerdos y finalmente, olvidarse de que están viviendo en el planeta tierra para poder sumergirse en el océano de sus pensamientos?”. 

Para poder desarrollar la pregunta anteriormente planteada, debemos saber que los jóvenes de ahora son totalmente diferentes a los jóvenes que existieron hace 100 años, la tecnología ha logrado “crear una nueva especie de Homo”, el cual la vamos a catalogar como: “Homo Tecnologicus”. Según Gordo Lopez, Angel Juan, y Ignacio Megías Quirós: 

Desde finales de la década de los setenta aparecen posturas que huyen de uno y otro determinismo, planteando que las tecnologías no están claramente definidas al comienzo, y que sus efectos distan de ser homogéneos o independientes del marco sociocultural que acoge los usos concretos de las mismas (Mackenzie y Wajcman, 1985; Pinch y Bijker, 1987). Según estas posturas, la cuestión no es simplemente cómo se utiliza la tecnología, sino, en qué se convierte como resultado de los diferentes usos posibles y como parte de un proceso de negociación y lucha entre “grupos sociales relevantes” (Galcerán y Domínguez, 1997). Como señala Cabero (2001: 65) las tecnologías no son asépticas sino que, por el contrario, “reflejan las posiciones ideológicas y sociales de la cultura en la cual se desarrollan” (Gordo López, Ángel Juan, and Ignacio Megías Quirós, 2006). 

El homo tecnologicus ha demostrado referenciar un radical cambio con sus antecesores, cambios que tienen una influencia demasiado directa con el uso de la tecnología. Sin embargo, la empresa básica de este ensayo es lograr referenciar las razones etológicas como sociológicas al amor vehemente que tienen los jóvenes hacia la música. Para lo cual, debemos comprender qué tipo de hormonas se logran liberal en nuestro cerebro cuando reproducimos una canción que nos gusta. Soria-Urios, Pablo Gema Duque y Jose Martinez nos logran referenciar en su estudio neurologico lo que sucede en nuestro cerebro cuando escuchamos musica: 

La música está presente en todas las culturas y, desde edades tempranas, todas las personas tenemos las capacidades básicas para su procesamiento, el cual está organizado en módulos diferenciados que implican distintas regiones cerebrales. ¿Forman estas regiones rutas específicas del procesamiento musical? Como veremos, la producción y percepción musical implican gran parte de nuestras capacidades cognitivas, involucrando áreas del córtex auditivo y del córtex motor. Por otro lado, la música produce en nosotros respuestas emocionales que involucran distintas áreas corticales y subcorticales (Soria-Urios, Gema, Pablo Duque, and José M, 2011). 

La musica logra producir en nuestro cerebro un “batido” de hormonas, las cuales pueden modificar directamente nuestro estado de ánimo. Sí escuchamos musica que tenga una melodía suave y una letra melancólica (letra que ha tenido una relación directa con nuestros recuerdos relativamente tristes en el pasado), lo más seguro es que nos pondremos tristes. Sin embargo, sí escuchamos una canción que posea una melodía movida y una letra que trasmita alegría, lo más seguro es que nuestro temperamento intentara alinearse a la frecuencia de honda que trasmite la canción (en otras palabras, procederemos a tener un temperamento positivo frente a la vida). Esto no solo sucede en los jóvenes modernos, sino que también sucede en toda clase de personas y en toda clase de tiempos, según Soria-Urios, Pablo Gema Duque y Jose Martinez: 

Desde la Prehistoria, la música es fundamental en todas las culturas. Surgió de manera simultánea al lenguaje, debido a la necesidad de comunicarse y cooperar [1]. Actualmente, son dos las razones que llevan a estudiar la música y el cerebro: mejorar nuestro conocimiento sobre cómo se organiza y cómo lleva a cabo el procesamiento de la música (Soria-Urios, Gema, Pablo Duque, and José M, 2011)

Sin embargo, este proceso cognitivo no es del todo homogéneo, todas las generaciones reaccionen de una manera diferente a la musica. Pero, aunque las reacciones que tengan son diferentes, se puede decir que hay sí o sí una reacción. Ahora bien, la reacción que se tenga hacia la música va a depender de varios factores socio-económicos y culturales. Según Rosa Raúl Magallon: 

Desde que empezamos a comprender las consecuencias de la burbuja tecnológica de principios del siglo XXI, sabemos que el recorrido y desarrollo de Internet no es lineal, sino que depende de factores sociales, económicos y políticos. Entre las causas de índole social que describen este itinerario no programable hay que destacar cómo el uso de las herramientas tecnológicas no siempre es el proyectado por sus propios creadores/diseñadores, sino que depende de las alternativas, modas y respuestas que los propios usuarios plantean a las mismas de forma colectiva. De este modo, y junto a la cada vez más cercana desaparición de las fronteras entre nativos, bilingües e “inmigrantes” digitales, aparecen tendencias filosóficas y de cambio social unidas al propio desarrollo social de internet. Esas tendencias son las que han ido configurando el imaginario de la llamada Generación Z. Como señala Gutiérrez-Rubí (2016), “los Z tenían un máximo de 6 años cuando cayeron las Torres Gemelas y 13 años cuando se desató la crisis económica más grave de la historia. Son hijos de un mundo en conflicto; de ahí que compartan algunas características con la llamada Generación Silenciosa, aquellos que crecieron entre la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, aunque éstos no son precisamente silenciosos” (Magallon, 2016). 

Ahora es momento de concatenar todas las ideas previas para poder dar respuesta a la incógnita principal: ¿Por qué a los jóvenes les encanta escuchar musica con audífonos a todo volumen? Primeramente, debemos saber que los jóvenes de ahora son totalmente diferentes a los jóvenes de hace 200 o 100 años. Dado que, la tecnología ha marcado de una manera directa el comportamiento estándar de diferentes culturas. Las dos culturas que han sido mayormente influenciadas por la tecnología han sido: “Millenials y Generación Z”. Ahora bien, dado que estas generaciones han crecido en una “burbuja tecnológica”. Donde, han logrado tener cierto tipo de descanso a todas las crisis económicas, sociales, ambientales y políticas, salir de esta “burbuja” hace que los miembros de estas generaciones tengan una furtiva ansiedad, por qué logran entender que el mundo es mucho más violento al mundo que pueden encontrar en las redes sociales. Es por eso, que muchos de los miembros de estas generaciones colocan musica a todo volumen en sus audífonos, la cual tiene como empresa intentar hacer de la realidad algo más diáfano y controlable (intentar hacer de la realidad una red social, la cual, las personas pueden modificar a su gusto).

Finalmente, a los jóvenes les encanta escuchar musica a todo volumen en sus audífonos, porque sienten que por un momento salen del planeta tierra y pueden entrar a navegar al océano de sus ideas. 

Referencias 

Chiriboga, C. (2001). La música en la constitución de las culturas juveniles. Guayaquil: Abya-Yala. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44690701/Culturas_juveniles__cuerpo_msica_sociabi20160413-15866-1tfjwkc-libre.pdf?1460541535=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCulturas_juveniles_cuerpo_mu_sica_sociab.pdf&Expires=1670856404&Signature

Gordo López, Ángel Juan, and Ignacio Megías Quirós. (2006). Jóvenes y cultura Messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. Madrid: Ancares Gestión Gráfica. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/42279/1/angel%20gordo%20%20J%C3%B3venes%20y%20cultura%20messenger.pdf

Magallon, R. R. (2016). El ADN de la Generación Z. Entre la economía colaborativa y la economía disruptiva. Documentos 2, 50-72. Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/25077/magallon_adn_RDEDJ_2016.pdf?sequence=1

Soria-Urios, Gema, Pablo Duque, and José M. (2011). Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Rev Neuro, 52;45-55. Obtenido de file:///C:/Users/TOMAS%20SANTIAGO/Downloads/M%C3%BAsica%20y%20cerebro.%20Fundamentos%20neurocient%C3%ADficos%20y%20trastornos%20musicales.pdf


Comentarios

  1. La implementación del concepto de "Homo Tecnologicus" es bastante interesante para responder a las diversas preguntas sociológicas hacia nuestra generación y, claramente, el punto de la música es uno de los fundamentales. El comienzo de la era tecnológica, de hecho, tiene cierto paralelismo con el surgir de la cultura "emo", a inicios de los 90, de tal forma que se podría hacer la relación de que ese choque humanidad-tecnología creó en un principio esa clase de subculturas, pero nuestra generación ya no se encuentra en un choque, sino más bien en una unión de estas dos cuestiones pudiendo crear, como dice el texto, una burbuja tecnológica. A la cual ya no tenemos que entrar, por el contrario, nacemos dentro de la misma.

    ResponderBorrar
  2. aunque la musical se a escuchado desde hace ya un tiempo. Los gobenes de la época actual lo ven como un gusto que crea un escape de la realidad o de la monotonía aburrida. Sumergirse en este entorno hace que además de escapar de la realidad se puedan distraer de los alrededores. O mas bien escapar de lo convencional, como la frase del autor del ensayo 'sumergirse en la musica' una expresión muy directa a lo que se sale hacer en estos tiempos frase que me hace pensar: entro a una realidad diferente por medio de la musica.

    ResponderBorrar
  3. Desde el punto de vista sociológico podemos relacionar una serie de estimulación en el cerebro causada por la música, de esta forma como bien dice el texto hay un tipo de alineamiento de nuestro temperamento a la canción, es por esto que podemos entender como existen desde tiempos antiguos desde fonógrafos a los actuales audífonos y ahora en la actualidad las personas son quienes escogen el género, cantante o banda, y es debido a que cada uno está eligiendo verdaderamente letras significativas que le hagan ser un éxtasis de recuerdos del pasado así como una expresión de sensaciones.

    ResponderBorrar
  4. es una realidad que la tecnología ha sido toda una revolución para nosotros como especie humana, y no es ajeno para nadie que con ello ha tenido grandes consecuencias, en primera instancia esta es para evolucionar y tener un desarrollo mas rápido, pero la realidad es que ese avance viene cargado de problemas sociales, económicos y políticos, todo avanza muy rápido y como especie no hemos aprovechado esta de la mejor manera, tal vez si este desarrollo hubiera sido menos veloz, nuestra sociedad haría un mejor uso de todo lo que ahora nos brinda la misma, y no solo se usara para salir de una realidad y no ser lo suficientemente productivos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA