EL VALOR DE LAS COSAS
LIZETH TATIANA VILLARREAL ORTEGA
EL VALOR DE LAS COSAS
“Las cosas solo tiene el valor que les damos”-Molière
Se piensa que cada cosa tiene un valor determinado. Que, de forma objetiva e inamovible, cualquier elemento del mundo, ya sea una persona, un hecho o un objeto, posee una valía que podemos reconocer. Para el ser humano es posible juzgar el valor de algo creyendo estar seguramente en lo correcto. Acomodados en esta idea, sentenciamos un valor a todo lo que nos rodea. Así que, el valor de las cosas es la evaluación o aproximación de lo que se cree que merece algo.
Evaluamos a base de criterios personales, clasificando las cosas, basado en valores. Dándole mayor mérito quienes tienen mayor utilidad e importancia. Precisamente, según cuanto nos afecte, beneficio o aporte algo se le aproxima su valor. Una sentencia totalmente oblicua: “Concibo que la gran parte de las miserias de la humanidad es presentada a ellos por falsos cálculos que han hecho el valor de las cosas” (Benjamín Franklin)
Pues bien, el valor como aproximación se encuentra desglosado en diferentes campos. Analizaremos en dos de ellos, siendo el primero el valor en la macroeconomía y el segundo el valor de la actitud. Dos campos tal ves independientes uno del otro. Empero, es importante conocer el valor desde dos perspectivas sin iguales y poder hallar una relación entre si
Inicialmente, el valor macroeconómico. Para esto, es fundamental definir qué es la macroeconomía:
Es el estudio de la economía de un país o países Se basa en analizar de manera global los factores principales de dicho país, cómo lo son la renta nacional, el empleo, las inversiones, la importancia de las exportaciones e importaciones.
Ahora bien, es obligatorio saber lo que realmente es dinero en la macroeconomía.
El dinero es una construcción social imaginaria que actúa como un tipo de espejismo para la sociedad. Siendo esto un medio de pago que las personas utilizan para comprar bienes y servicios. Por lo que podemos concretar este activo en tres funciones principales macroeconómicas, estas son: Medio de pago o de cambio (para transacción de bienes, productos y servicios), unidad de cuenta (facilita determinar el valor o los precios de las cosas) y depósito de valor (reserva para comprar o invertir en algo a futuro):
El medio de pago o de cambio se expone cuando: una persona va a una tienda, compra un producto, y se acerca a la caja para pagar por él, en ese preciso momento, el pago se efectúa y se pone en marcha esta función. Aquí es donde se realiza el intercambio entre el dinero, y el producto que compra la persona.
El depósito de valor significa en proveer a futuro la compra de un artículo. Ese dinero gracias al gobierno permite mantenerse de manera estable a lo largo del tiempo, algo así como las inversiones a futuro. Un ejemplo sencillo de entender es: existen familias que tienen un patrimonio en forma de terreno, este terreno es una forma de mantener su capital a corto o largo plazo.
Existen dos tipos de dinero, los cuales son, dinero mercancía, y dinero fiduciario.
Tipos de dinero:
Dinero mercancía: Es prácticamente el bien u objeto que tiene valor por sí mismo, y su valor de cambio se mide por la moneda en algunos casos. Es decir, ese objeto tendría valor así no se use como forma de dinero. Ejemplos como el oro, la plata, y cigarrillos se han usado como forma de dinero mercancía a lo largo de la historia. En las cárceles se ve esta modalidad de mercancía con el ejemplo de los cigarrillos.
Dinero fiduciario: En resumidas cuentas, es el dinero que no tiene un valor intrínseco, es decir, que se expresa el valor propio del objeto y no depende de otras circunstancias. En palabras más y palabras menos, son solamente las monedas y los billetes, pero gracias a las personas y al gobierno son aceptadas para comprar bienes y servicios.
Y entonces, ¿Cuál es el valor de la actitud?
Sin duda es importante hablar de la actitud en la vida, el desarrollar actitudes que nos permita crecer como seres humanos. Hacer el bien es un factor clave para el desarrollo sano de la vida.
Primero que todo, ¿Qué es la actitud? La actitud es la forma en la hablamos, nos comportamos y pensamos respecto a otra persona, por eso es de vital importancia trabajar en ella, y hacer de la actitud un factor que nos diferencie de los demás, que, con muchas razones, viven de mala manera respecto a las ganas que le ponen a vivir.
La actitud puede caracterizar a una persona de dos maneras: una buena persona, o una persona mediocre.
Por eso es importante que la actitud de un individuo sea positiva, para que la sociedad avance en todos los campos, y se forme un ambiente de paz y amor, que, aunque suene cursi, es benefactor para la vida de todos. (Aprendemos juntos 2030, 2018)
Pues bien, hemos analizado el valor desde dos campos diferentes. Uno de ellos (macroeconómico) que es como siempre lo referenciamos por medio de una aproximación monetaria o una equivalencia de ese elemento. El segundo es uno de los pocos hablados, y es de gran importancia. Siempre hablamos de dinero, nunca hablamos de nuestras actitudes y sentimientos. Muchas personas hacen un trabajo para obtener ingresos por su necesidad y no por gusto y amor, por lo tanto, su actitud no es la mejor, pues, no han elegido estar ahí o no es como quisieran ganar, pero lo hacen porque no tienen de otra. Aquellos que sufren de escasez de recursos nunca se sentirán con la plena actitud y felicidad en el trabajo que emplean.
En conclusión, Aunque sean dos campos diferentes el valor macroeconómico y el valor de la actitud, se pueden complementar laboralmente, si tienes una actitud positiva (aparte de un buen conocimiento), tendrás más posibilidades de conseguir trabajo, consumidores (en el caso de los prestadores de servicio al público) y, por lo tanto, obtendrás dinero para satisfacción de las necesidades.
Referencias
Aprendemos junto 2030. (28 de febrero de 2018). Versión Completa: Victor Küppers, El valor de tu actitud [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Z3_f6a-YrY8
tema que suele ser muy debatido por casi todas las personas por ende este nos habla sobre el valor de un bien que suele ser más allá del monetario, valor que se le da a todo los que nos rodea ya sea mediante el concepto macro económico el cual nos dice que el valor de cada bien material es determinado por el dinero, en otras palabras, billetes y monedas. por otra parte, cada persona tiene un modo diferente de dar valor a los bienes que adquieren.
ResponderBorrar