¿Qué es el impuesto rosado?
Juan David Tumbajoy Hernandez
El impuesto rosado es uno de los temas controversiales en la economía a nivel mundial, pero de qué se trata este, la realidad es que aunque afecta a toda la población mundial y no todos estamos al tanto de este, pero cuánto gastan las mujeres al año gracias a este, cuáles son las medidas que actualmente se toman contra este y que posición toma colombia toma frente a este.
El impuesto rosado o también conocido como “Pink Tax” se puede encontrar en la
mayoría en productos para el cuidado del cuerpo, como también para la ropa y seguros de vida. Este impuesto también se encuentra en productos como lo son los juguetes, la ropa, productos del cuidado personal, útiles escolares, etc.. Estos Productos se pueden identificar fácilmente ya que en la mayoría de casos estos son de color rosado, precentan a una mujer en su portada y tienen mejor precentacion en general.
El pink tax es básicamente el coste adicional de productos cuando son destinados a un público femenino, en especial cuando son funcionalmente idénticos a sus equivalentes destinados al público masculino, un informe publicado en 2015 por el Departamento de Asuntos del Consumidor de la Ciudad de Nueva York señaló que los productos comercializados orientados específicamente a mujeres cuestan en promedio un 7% más que los productos dirigidos hacia hombres.
Actualmente el mercado económico ha permeado este impuesto a tal punto que muchas personas realmente no conocen el impacto que este puede llegar a tener en el bolsillo de las mujeres, las mujeres tienen más gastos que los hombres en ciertos aspectos como lo es la belleza, un hombre en contados casos va a ir a la peluquería analizarse el pelo o a hacérselo teñir o comprar extensiones para este, la cultura también hace parte de el juego ya que por esta se podría decir que no es normal que los hombres se hagan manicure o pedicure o que se hagan sesiones de depilación, y estas en conjunto representan un gasto considerable que afrontan las mujeres, según un promedio realizado por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) e Inexmoda, en Colombia las mujeres gastan, en promedio, $300.000 trimestrales en productos de maquillaje y belleza, es decir, alrededor de 1,2 millones al año, bastante elevado este gasto y aunque en promedio el impuesto rosa sea del 10% se sigue consumiendo estos productos relacionado con la belleza. Esto lo ha sabido aprovechar muy bien el mercado económico, según CB Insights, en 2023 la industria cosmética generará 800.000 millones de dólares, un 50% más que en 2017, cuando la facturación alcanzó los 530.000 millones, lo que apunta a que el consumo de estos productos van a seguir en aumento.
Según Carlos Mansilla, director del programa de administración de empresas de la Universidad de la Salle, el “impuesto rosa” es una discusión fértil en países con mayores ingresos per cápita, como los europeos. “Tenemos que partir de la base de que en Colombia muchas de las mujeres pertenecen a estratos medios y medios bajos. La posibilidad de que se den el lujo de comprar caro no existe. La gente hace la guerra del centavo en todas sus condiciones de vida” no obstante, Mansilla señala una creciente clase media y un segmento, principalmente en los estratos 5 y 6, que están dispuestos a pagar los precios que el mercado les ponga.El Espectador, en un ejercicio de observación hecho en tiendas de un concurrido centro comercial de Bogotá, pudo encontrar tendencias como que efectivamente los productos de cuidado personal son más caros para las mujeres (ver gráfica). Sin embargo, con la ropa sucede todo lo contrario. Es más común encontrar prendas más costosas para los hombres. Camilo Herrera explica que “la ropa de hombre es más densa y pesada. Tiene más hilos por centímetro cuadrado, porque el hombre huele fuerte y puede usar el mismo pantalón tres días de la semana. Es mayor el desgaste”.
Según lo relatado Colombia se posiciona en un punto de observación y de no intervención en el mercado ya que es aunque no es nuevo para Colombia aún tiene muchos estudios que realizar para tomar la mejor decisión económica, social y política. Para mi esta es la mejor decisión que puede tener actualmente, ya que aunque sea preocupante que le cobre más a mujeres por productos que son iguales para hombres y mujeres, el mercado se ha adaptado a esto y a llegado crecer aun con este inconveniente, no trato de justificar este problema ya que es obligatorio solucionarlo pero permear la economía sin tener una buena solución que establezca igualdad de precio sin dañar el crecimiento económico como mínimo me parece una jugada muy arriesgada e innecesaria en la actualidad.
Anónimo. (11 de Septiembre del 2022).Wikipedia. Impuesto rosa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_rosa
Maria Alejandra Medina C. (20 Febrero del 2016). El Tiempo. ¿Existe en Colombia el impuesto rosa?
https://www.elespectador.com/economia/existe-en-colombia-el-impuesto-rosa-article-617821/
Anónimo. (14 de Marzo del 2022). Infobae. Qué es el “impuesto rosa” y por qué las mujeres pagan más por lo mismo.
Ómar Alonso Patiño. (6 de Septiembre del 2018). Semana. ¿Cuánto invierte una mujer en su belleza?
https://www.semana.com/columnistas/articulo/cuanto-invierte-una-mujer-en-su-belleza/77566/
Adriana Carolina Leal Acosta. (12 de Febrero del 2019). Portafolio. Las colombianas gastan $1,2 millones al año en cosméticos.
https://www.portafolio.co/negocios/las-colombianas-gastan-1-2-millones-al-ano-en-cosmeticos-526279
Anónimo. (Diciembre del 2019). Cluster Cosméticos y Bienestar Bogotá -Región. En 2023 la industria cosmética generará 800.000 millones de dólares.
Me gusto mucho que visibilizaras este problema, sin embargo me parece que más que los cosméticos y los productos de belleza, la injusticia se encuentra en el aumento que le hacen las marcas a los productos que están hechos "exclusivamente para mujeres", buscando que las mujeres paguemos más por el mismo producto que le venden a los hombres a diferencia de que estos son de color rosa. Principalmente esto se debe a la división de géneros, en donde hasta los colores presentan esta división. Es demasiado injusto que además de que a las mujeres nos paguen menos, tengamos que pagar más por un simple color. Así que no es "dañar el crecimiento económico" que se exija que esto no ocurra más, exigir que las empresas dejen de aprovecharse de la segregación de la mujer, incluso en los colores, para ganar más.
ResponderBorrarEs un tema muy interesante para tratar ya que es impresionante ver como solo por el color, las etiquetas, el diseño o la presentación de los productos para la mujer, se puede ver afectada nuestra economía por ser mas caros que el de los hombres sabiendo que estos pueden llegar a prestar el mismo servicio. Pero esto se debe a la existencia de la desigualdad de género, la cual ha provocado que los precios de los productos que nosotras consumimos se vean afectados, ya que los proveedores ofrecen productos a precios diferentes por el simple hecho de estar dirigidos a géneros distintos. Sabemos que en muchas ocasiones las mujeres ganan menos salario que los hombres, pero aun así deben pagar más por un producto y es que a pesar de todo esto nosotras necesitamos de ciertos productos que son indispensables para la mujer y que por mas de que tengan un precio elevado no podemos dejar a un lado, pero podemos tomar decisiones que no afecten tanto nuestro bolsillo como por ejemplo, no invertir tanto dinero en un empaque, diseño o color bonito, sabiendo que luego va a ser desechado, ya que hay productos que son mas baratos y que tiene las mismas funciones.
ResponderBorrarLa discriminación a la mujer es sistemática, el rol que asume la mujer la condiciona a adaptarse a las vicisitudes que la sociedad le impone y como la sociedad es por y para hombres el capitalismo refleja esto, la mujer tiene condiciones discriminantes de acceso al mercado, desde los productos femeninos hasta el Pink tax del que nos habla el compañero, ahora bien, el origen de la disparidad y los mitos de género son arbitrarios sin embargo se presentan en todas las sociedades contemporáneas. El tema tratado se me hace interesante aún así creo que es muy superficial, pues el mercado no impone estos recargos sin razón alguna, habría que preguntarse si los productos femeninos son diseñados por mujeres y si las personas que los compran valoran más la estética y el diseño que los compradores de otros productos o la psicología del color, si se vende más o más atractivo y como esto se relaciona con los roles que le son impuestos a las mujeres... en fin hay mucho que se puede investigar del tema y cuanto menos el trabajo presentado nos pone a pensar sobre las desigualdades sociales que se reflejan en el mercado y lo salvaje que puede ser este con las poblaciones vulnerables.
ResponderBorrarEl tema que logra que se logra tocar en el texto es de gran controversia. Dado que, se puede evidenciar en el mercado que los productos que tienen que comprar las mujeres, productos que son de uso personal, son considerablemente mas caros que los que tiene que comprar el hombre. Sin embargo, creo fervientemente como estudiante vehemente a la teoría Neoclásica económica, que, todos los precios en el mercado muchas veces son demasiado elevados por que las personas están dispuestas a pagar estos precios (curva de oferta y demanda). Creo que como seres racionales deberíamos tener un poco mas de consciencia en los precios que pagamos y lo que estamos dispuestos a comprar con dicho precios. Si las empresas logran tener un excedente furtivo en respuesta al valor del objeto. Lo mas seguro, es que bajaran el precio del producto al ver que nadie lo compra.
ResponderBorrarEl valor simbólico es parte fundamental de la mercancía.
ResponderBorrarse tiene la concepción de que la zona V de la mujer requiere mayor cuidado ( es cierto), por ende, los productores inflan el precio de las mercancías destinadas al genero femenino, porque tenemos un pensamiento común que nos dice que "a mayor precio, mejor calidad", a pesar de que estos productos comparados con el de los hombres sean iguales.
"los productos de mujeres son más caros porque ellas requieren un mayor cuidado", este es el pensamiento de los superficiales capitalistas
De acuerdo, lamentablemente los productos que son mayormente consumidos por las mujeres cuentan con el distintivo rosado. A lo que nos lleva a tener más desigualdad en el ámbito social, los hombres no invierten tanto en productos de cuidado porque nosotros mismos nos hemos encargado de eso, que, al ver que un hombre usa este tipo de mercancías se le discrimina. Desgraciadamente esta sociedad es de una mente totalmente cerrada y no acepta que todos pensamos de maneras diferentes y que si algo nos gusta ya sea de lo que sea diferente a lo que se plasma en las costumbres sea totalmente normal, pero nunca entenderán.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con el autor, este tipo de impuesto que se le ha empleado a productos para las mujeres que a pesar tengan las mismas cualidades o función asignada sean mas cara por el simple hecho de tener una presentación distinta: color, etiqueta, diseño o publicidad un poco injusto. Además, se llega a dar un tipo de estereotipo, discriminación y desigualdad de genero por las presentaciones, el que un hombre debe usar una afeitadora azul por que representa la masculinidad y en donde la mujer debe usar afeitadoras rosas por que representa a la feminidad.
ResponderBorrarEstoy totalmente de acuerdo con el autor, considero que este tipo de impuestos va arraigado con la imposición de la estética femenina con productos de colores más claros o “tiernos”. También las empresas se han aprovechado de la idea de que la mujer tiene que ser perfecta y en la búsqueda de esa perfección, se utilizan diferentes tipos de productos dermocosméticos y capilares, con un elevado precio.
ResponderBorrares un tema arduo y complejo, sin lugar a duda se ven variaciones de precios en productos que son destinados mercadotécnicamente a mujeres y hombres, pero pues hay que reconocer que algunos productos femeninos son de mejor calidad, pues tendemos a cuidarnos mas, por ende optamos por elegir artículos que nos traigan mejor beneficio para nuestra zonas, se ha demostrado también que las mujeres somos mas consumistas, pues estamos muchas veces dispuestas a pagar por tener algo que este mejor y esto claramente es un muy buen negocio para las empresas, simple oferta y demanda, las mujeres demandamos productos de "mayor calidad" también es claro que no nos obligan a que consumamos este tipo de productos... Entonces lo mejor ante estos casos es tratar de no incentivar e ir dejando poco poco la compra de estos productos si tanto daño hacen a nuestro bolsillo.
ResponderBorrarme gusto mucho, porque refleja la discriminación a la mujer con el estudio de Estados Unidos donde se refleja que el cobro es mayor a un 7%, se refleja como aun vivimos en una sociedad machista, en donde se habla de una igualdad que no existe, en donde se incluyó a la mujer en el mercado porque es una gran parte de la población, pero esto solo se hace con un objetivo el que ella consume. Pero también es importante recalcar que no solo es en el caso de los productos de belleza, en el caso de toallas higiénicas, que son primordiales en el caso de Colombia no es un producto de la canasta familiar, a pesar que este es fundamental para la mujer.
ResponderBorrarEs de considerar que siempre hay un rol discriminatorio hacia la mujer, en este caso en la economía con el impuesto rosado. Los precios son función de la oferta y la demanda pero es posible que con la brecha salarial entre hombres y mujeres halla que pagar más por productos que en algunos casos son indispensables como el del cuidado de la piel y la zona íntima. Es un tema interesante que da espacio para debatir.
ResponderBorrar