Crecimiento económico en la era del consumo desmedido

 Ivan Yesid Collazos

Dany-Robert Dufour en su libro “El arte de reducir cabezas; Sobre la nueva servidumbre del hombre liberado en la época del capitalismo total” dice que “El sujeto sólo es sujeto por estar sujetado a un Gran Sujeto…” (Dufour 2007) donde el gran sujeto de la época contemporánea es el mercado, por lo que podríamos decir que el sujeto contemporáneo es un sujeto en sujeción del devenir del mercado y que este mismo (el sujeto) puede ser visto como una mercancía más.


Ahora bien, es esta época donde todo es un producto de consumo, un consumo en múltiples ámbitos que se convierte en un consumismo desmedido, que crea una sobreproducción para el consumo y por ende un exceso de desechos que terminan afectando gravemente el medio ambiente. El profesor Augusto Angel en su artículo; El problema ambiental y el estilo de desarrollo, dice sobre “La ciudad moderna construida sobre la base del asfalto y el automóvil es una inmensa máquina de entropía. Recoge los recursos de los más variados ecosistemas, los consume, y evacúa los desechos convirtiéndo la naturaleza en una gigantesca alcantarilla.”(Augusto 1988).


El artículo del profesor Augusto nos hace cuestionarnos la posibilidad misma del “desarrollo sostenible” entendido como lo proponen las Naciones Unidas en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es acaso posible una producción consciente de tantas mercancías desechables o solo son galimatías para que las empresas que contaminan puedan expiar sus pecados sin afectar sus ganancias. en la industria de la  tecnología, por ejemplo, según las estadísticas de las Organización de las Naciones Unidas; ‘’El mundo produjo un récord de 53,6 millones de toneladas de residuos electrónicos en 2019, lo cual equivale al peso de 350 grandes cruceros.’’(ONU, 2020) y las estadísticas  sobre la contaminación electrónica en latinoamérica según el periodico el tiempo (2018) “América Latina generó el 9 por ciento de toda la basura electrónica del mundo, incluyendo teléfonos móviles, monitores de televisión, computadores y pequeños electrodomésticos. El mismo estudio indicó que estos residuos, conocidos como e-waste (en inglés), crecen entre 5 y 7 por ciento cada año en la región ``.Para el caso de Colombia, en promedio, cada colombiano produjo 5,3 kilogramos de residuos electrónicos al año, y de estos, 3,7 kilos son residuos asociados a la computación. Esta situación llevó a que se creara la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos”


Es claro que nos encontramos ante un problema de enormes proporciones, pues el “de-crecimiento económico” es un imposible en el imaginario de los estados, pues es labor de estos garantizar el crecimiento económico y la acumulacion de capital a traves de sus instituciones y, si no existe una voluntad política de los estados, la posibilidad de hablar de un real desarrollo consciente de mercancías en un sistema que busca exceso de producción para generar plusvalía tiende a cero.


En Los límites del crecimiento, un informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad, estudio realizado por; Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J; Behrens, W. (1972). Se le comunicaba al mundo que: “Si la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso, tanto de la población como de la capacidad industrial” 


Entonces la posibilidad de parar la catástrofe ambiental no recae en meras políticas económicas o políticas públicas sino en la transformación del mundo simbólico de las sociedades capitalistas, crear una ética de producción donde se vele por las necesidades del globo como una unidad medioambiental cuyo equilibrio es fundamental para sostener la vida como la conocemos. Según Luis M. Jiménez Herrero “Sobre la primera de estas cuestiones hay que destacar que la dimensión ambiental, aun siendo básica, no es exclusiva, tal como se planteaba inicialmente. Ciertamente, la base ecológica es imprescindible para cualquier proceso socioeconómico. No obstante, tanto la dimensión económica como la social son también esenciales para la sostenibilidad del desarrollo.’’


Luego, es necesario crear una masa consciente del cambio necesario en los modelos de producción y de consumo que sea capaz de imponerse en las políticas de los gobiernos para virar el timón hacia aguas más calmas, pues la dirección a la que estamos llevando el planeta termina en un precipicio de profundidad incalculable.


Para concluir me gustaría citar una parte del final del artículo del profesor Augusto Angel:


La vida para el hombre tiene significado por la posibilidad de su disfrute La categoría hegeliana del goce inmediato,como última etapa de la dialéctica, significa que el desarrollo, concebido de manera integral,debe buscar como objetivo básico, no el crecimiento mecánico de las fuerzas productivas,sino el perfeccionamiento cualitativo de la vida misma.(Angel 1988)


Así pues es importante considerar qué entendemos por desarrollo y, si eso que creemos que es desarrollo y progreso no es más que un capricho instalado en nuestras mentes por el aparato ideológico del capitalismo. Nuestros derechos terminan también cuando nuestros deseos acaban con el planeta que todos los eres vivos habitamos.








 








REFERENCIAS  


ANGEL, Augusto. 1988 “El problema ambiental y el estilo de desarrollo”, pp. 163-176, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Primer semestre de 1988


Dufour, Dany-Robert 2007. El arte de reducir cabezas: Sobre la servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total.

 

Luis M. Jiménez Herrero (julio 2000) Desarrollo sostenible: "engranando" la economía mundial con la ecología global  firma invitada (página 30) https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/ collection/macan/id/275/filename/256.pdf 

Meadows, Dennis et al.,  1972. The Limits to Growth. New York: A Potomac Associates

Book,


WEBGRAFÍA


EL TIEMPO (20 de agosto 2018 ) Qué hacer con la basura electrónica de los hogares y las oficinas ELTIEMPO.COM

ONU (04 octubre 2020) Informe de la ONU revela que desechos electrónicos mundiales aumentaron en los últimos años https://www.aa.com.tr/es/mundo/informe-de-la-onu-revela-que-desechos

-electr%C3%B3nicos-mundiales-aumentaron-en-los-%C3%BAltimos-a%C3%B1os/1899209#:~:text=SUIZA,Naciones%20Unidas%20publicado%20este%20jueves.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA