UN RINCON DEL CAUCA

 DIANA MAYERLI JAOQUI MABESOY





LAGUNAS DE VALENCIA: noviembre 2011

En el rincón del cauca, existe un pequeño municipio el cual está lleno de vida y mucha historia su nombre es San Sebastián, ubicado en el departamento del Cauca y está localizado en el Corazón del Macizo Colombiano, uno de los lugares más importantes de Colombia. El municipio alberga uno de los mayores patrimonios naturales del país ya que su agua y oxígeno están entre los más puros del mundo.

Planteando la idea general, me pregunto, ¿cómo vería el sistema de oleaje en mi municipio?, como primera ola, en sus inicios solo existían pequeñas chozas una muy lejana a las otras, habitada por pequeñas comunidades indígenas, que se dedicaban a la caza, pesca y al hacer de la tierra, en aquellos tiempos, aunque no existía el dinero o algún signo de valor, ya podíamos ver la economía en cosas mínimas como intercambio de productos o bien llamado trueque.

Pasando un Poco a cuando se fundó el municipio de San Sebastián, más específicamente en el año 1562 por el señor Pedro Antonio Gómez. El municipio se encuentra con formado con los siguientes corregimientos, Santiago, Rosal, Paramillos, Marmato, Venecia y Valencia. En nuestra historia, comentan con unas voces de recuerdo, que la economía era muy escasa, se habla de que nuestros abuelos recorrían a pie o ya fuera en caballos el imponente valle de las papas, atravesando la laguna de la magdalena, para llegar a San Agustín Huila, por arroz, y sal entre otros productos, ya que eran escasos en la región, aunque no cabe recalcar que la papa y el queso no faltaban en la mesa.

Evolucionando un poco mas en los años empezare a recalcar un poco acerca de la economía en la actualidad que tiene el municipio , cabe recalcar que, este municipio

no es tan exequible y se encuentra a 7 horas en bus por carretera de la ciudad de Popayán, como su soporte principalmente, son las prácticas agropecuarias, produciendo diversificación de alimentos por su sistema montañoso y sus diferentes pisos altitudinales, con condiciones limitadas generalmente para el florecimiento de sus clase, de los cuales junto a destacar esta la : La papa, la cual es su mayor masa está en el corregimiento de valencia también conocido como el “valle de las papas”, en ella se encuentra la consecución ganadera, y el turismo un ente importante ya que es la puerta a las lagunas más importantes de nuestro país, y así generando economía para el Municipio; además se tiene productos no menos importantes como el maíz, la caña panelera ( en la cual para el proceso del producto aún se utilizan los trapiches que son jalados por caballos) , frutales, frijol y otros, cada uno de su productos en su mínima parte se transportan a algunas ciudades como Popayán y Cali para venderlos en su mayoría a galerías, mientras que los otros productos que quedan en la región, cada agricultor los saca a vender a la plaza principal de cada uno de sus corregimiento.

Se preguntarán porque no he continuado con la segunda y tercera ola, pero desde mi punto de vista mi pueblo aún está en transición de primera a segunda ola, ¿Por qué? Es muy sencillo, las comunidades indígenas y campesinos, buscan guardar un poco nuestra entidad lo cual lo veo muy importante, cabe destacar que tampoco no haya nada tecnológico, porque sí, existe el internet, los celulares, puntos como juguemos, Efecty, el medio de transporte que se utilizan son los caballos, las motos, carros y también una solo entidad financiera la cual es el Banco Agrario de Colombia. En gran parte todo lo mencionado, solo se encuentra en los pueblos de cada uno de los corregimientos.

Desde ahí se respira aire puro, paz y tranquilidad, se escuchan los pájaros cantar, los árboles, las nubes, el cielo tan azul, las estrellas que, por mi parte, aunque la economía tenga que mejorar en el municipio, no cambiaria por nada del mundo.

BIBLIOGRAFIA:


CAUCA-SAN SEBASTIÁN (colombiaturismoweb.com)


San Sebastián (Cauca) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Comentarios

  1. Me encanto tu ensayo, se refleja un lugar que me encantaría visitar, un lugar que con solo leer sobre él se puede sentir tranquilidad y aire puro. Ahora bien con respecto al tema de tu texto sobre donde se encuentra ubicado el municipio de San Sebastián en el sistema de oleaje, y como lo defines en tu texto, se encuentra ubicado en tercera ola, con algunas características de segunda, y eso es probablemente la razón de sus paisaje y sus bellas características, honestamente no imagino un mundo completamente industrializado, aunque en las grandes ciudades donde se concentra la economía son industriales (generadoras de alta contaminación industrial) ¿Qué seria de nosotros sin esos sectores agrícolas que además nos abastecen de alimentos. Considero que deberíamos empezar a valorar mucho más el trabajo de aquellos agricultores.

    ResponderBorrar
  2. Que interesante que aún se conserven actividades tales como el trapiche jalados por caballos para extraer el jugo de la caña y vivan de actividades que no generan un impacto negativo al medio ambiente, y como lo menciono la autora a pesar de que la economía tenga que mejorar en su municipio me parece muy importante que se preserven territorios como San Sebastián, ya que es un lugar lleno de vida, la cual considero que es necesario cuidar para mantener la cultura, la conservación del medio y la diversidad en general.

    ResponderBorrar
  3. Cuando hablas de San Sebastian nos transportas, se escucha un lugar muy bonito, quizás no tan desarrollado económicamente, y me identifico con mi ciudad natal , muchas veces las personas quisieran que la ciudad fuera un poco más desarrollada, como Bogotá o Medellin, pero no nos damos cuenta todo lo que esto trae consigo, como el desplazamiento, contaminación.

    La existencia de las comunidades indígenas refleja la gran diversidad cultural, no tenía conocimiento que es una de las fuentes que comercializa en su agricultura a Popayán, pero gracias a este texto, nos permitite conocer un poco de tu cultura, diversidad y de ese hermoso lugar.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA