¿Por qué Colombia no es potencia económica?
Juan David Tumbajoy H.
Colombia es un país que posee muchas características para ser una potencia mundial como lo son su buen posicionamiento que le permiten tener acceso a dos costas (mar caribe y el océano pasifico) está ubicado en un punto estratégico para el comercio internacional ya que está en un punto muy central, además de que posee parte de la selva amazónica y la cordillera de los andes lo que le permite manejar una gran biodiversidad, además de ser uno de los paises con mas agua dulce del mundo, también tiene una gran cantidad de minerales muy valiosos en el mercado mundial.
Con todo esto cualquier persona que puede pensar que Colombia es un país potencia mundial pero la realidad es otra totalmente distinta, colombia es uno de los países menos desarrollados en la actualidad teniendo problemas de pobreza, desnutrición, de informalidad y mala educación, por eso me dado a la tarea de darle explicación a este curioso fenómeno desde un ángulo económico.
Para poder abarcar de una manera correcta necesitamos tener en cuenta en qué campo económico colombia se a destacado históricamente, en que se destaca actualmente y en qué campo puede llegar a destacar, que papel juega en el mercado mundial y hacia dónde debería apuntar para poder exprimir todo este potencial económico
En el periodo prehispánico la economía se basaba en el trueque por parte de las culturas ya existentes, aún no existía la propiedad privada, en estas épocas se explotaban minerales como lo son el oro y la sal principalmente.
El periodo colonial económicamente se caracteriza por dependencia de las directivas de la metrópoli española, el cambio del trueque por la monetización dandole un caracter mas economico
La nueva granada fue un periodo que veía con buenos ojos el crecimiento económico mayormente a la extracción de oro de las provincias de popayán y Antioquia que representaban el 85 por ciento de las exportaciones de la Nueva Granada. Sin embargo, el Virreinato de la Nueva Granada logró un notable crecimiento económico durante la segunda mitad del siglo XVIII aunque hubo esfuerzos para la liberación económica que se frenó desde 1808 con el colapso de España a causa de la invasión y la guerra contra las fuerzas de Napoleón, desde ahí se empezó a decaer la economía, la decadencia del esclavismo y el estancamiento del comercio internacional.
La independencia fue un proceso bastante costoso pero fue bastante importante para la modernización de la economía, tuvo una lenta transición al capitalismo, el crecimiento de la demanda de productos primarios y flujo de capital, después de la independencia se generaron dos polos, los librecambistas y los proteccionistas, estas disputas generaron un atraso económico, aún se mantenían las haciendas esclavistas o señoriales
La deuda Colombiana inició desde 1820, cuando el vicepresidente Francisco Antonio Zea, firmó un acuerdo con los acreedores británicos con una suma de 2 millones de libras esterlinas para pagar una deuda ya pendiente, colombia tuvo dos crisis fiscales lo que le desencadenó una perdida de el acceso al mercado internacional de capitales por lo que resta del siglo, para estas fechas la esclavitud empezo a desaparecer.
El despegue cafetero desde 1900 el café ya había tomado posición como el producto básico de la economía de Colombia en el campo de las exportaciones, el desarrollo del sector cafetero permitió el crecimiento del mercado interno y un mejoramiento en la red de comunicaciones que favoreció una cierta integración de los diversos mercados regionales, el mayor problema que presenta es el transporte al no tener una forma de llevar el producto desde las zonas cafeteras hasta los grandes almacenes donde es comprado y distribuido el grano
crisis mundial 1929 la sobreproducción de café por parte de brasil desestabilizó el precio del café , además de que el mercado mundial se desestabilizó gracias a las guerras mundiales, lo que hizo que colombia adoptará medidas proteccionistas
gracias a la caída del precio del café se pudo apreciar lo mucho que dependemos de este por lo cual se empezaron a tomar medidas para empezar a exportar diferentes productos, durante los años 1950-80 se produjeron déficits seguidos de superávits económicos, lográndose finalmente superar el nivel de superávit del inicio del periodo, la crisis de los 80 no afectó de manera tan drástica debido a el dinero del narcotráfico, por esas épocas se mantuvo un crecimiento del 5 por ciento.
Desde 1990 se inició un periodo de apertura económica, que buscaba un proceso de globalización económica, la crisis de los países asiáticos golpearon la economía latinoamericana y colombiana no fue la excepción, bajando las exportaciones y gracias a la mala administración del gobierno la deuda externa alcanzó los US$36.000.000.000
Actualmente la economía de colombiana es una economía que depende del el petróleo ya que este es el producto que le genera mayor ingreso al país seguido por el carbón, el café, el oro, el petróleo refinado, las flores y el plátano entre otros, es curioso que el narcotráfico puede llegar a aportar el 2 por ciento del PBI lo que equivale a 19,5 billones de dólares.
Cual es el mayor problema que enfrenta colombia es que el petróleo es un hidrocarburo que tiene límite de extracción y no es sostenible en el tiempo, otro de los mayores problemas es la cantidad de importaciones que realizamos, en el 2022 las exportaciones que realizamos fueron equivalentes a 31,056 millones de dólares colombianos mientras que las importaciones fueron de 43,487 esto es bastante negativo ya que esto es un atraso para la economía dado que ese saldo negativo debe ser solventado de alguna manera ya sea con más deuda o con más impuestos o con la estrategia que utilice el gobierno actual.
Colombia tiene un potencial en el mercado de los producto ya industrializados dado que colombia tiene la materia prima para poder generar estos productos más especializados de forma mucho más económica a largo plazo, generar políticas para eliminar el monopolio generado en el interior de la economía para que la libre competencia sea verdadera, también en apoyar la educación para mejorar a la creación de productos especializados.
La economía de Colombia está entre las 60 del mundo con mayor libertad, de acuerdo con el informe del Índice de Libertad Económica 2022 de la Fundación Heritage con sede en EE.UU, que midió a 177 países.
Colombia debe apuntar a aprovechar de la mejor manera las materias primas que tiene en su territorio para no depender de ningún otro país, también debe apuntar en mejorar la generacion de energia para cambiar el modelo de utilización de hidrocarburos por un modelo que sea sostenible y sustentable además de ser bueno con el medio ambiente para poder preservar la biodiversidad de de este territorio, también apoyar mucho la infraestructura para el apoyo al turismo lo que generaría mucho empleo y a su vez mayor flujo de capital, acabar con el monopolio de los bancos para que se pueda generar un mercado justo y no acomodado a total conveniencia del banquero
Wikipedia(16 de marzo de 2022)Economía de colombia https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia
wits.worldbank.org(Oct-5-2022)Colombia Datos comerciales básicos https://wits.worldbank.org/countrysnapshot/es/COL/textview
Este tema para mi es muy llamativo.
ResponderBorrarDestaco la manera en la que llega a la respuesta: Dando un recuento en general, abarcando los inicios de la economía desde antiguas épocas y analizando por medio de las estadísticas monetarias y porcentuales, los cambios que ha tenido nuestro país.
Al igual, como muestra que nuestra economía por medio de las exportaciones es una inestabilidad, ya que, tenemos un producto de escasez (petróleo) del cual dependemos fuertemente y no tenemos otro de igual potencia que le pueda reemplazar.
Por último, a favor de consejo y con mucho respeto. Hay que tener cuidado con la redacción del texto en cuanto a la ortografía y los signos de puntuación que se deben de usar en cada caso.
Pero en conclusión felicito por su buen trabajo.
Me interesó mucho el tema porque aunque sabía cuales eran los principales productos de exportación actualmente, no sabía la transición económica que tuvo Colombia desde la época de la colonia y es muy importante saberlo ya que es esencial saber la historia para no repetir los mismos errores.
ResponderBorrarTe recomiendo compañero no tomar wikipedia como una fuente de referencia ya la información de esta página no siempre es confiable.
Todas las problemáticas sociales, económicas y culturales que se vivencian en Colombia en gran parte son ocasionadas por sus dirigentes ya que estos desconocen nuestro territorio colombiano, que sentido tiene que alguien que escasamente ha vivido en Colombia pueda gobernarnos? alguien que desconoce totalmente la realidad precaria que vive el pais no puede dar una solución a todas esas problemáticas. el pueblo debe encargarse de generar un cambio para poder llegar a ser algun dia una pltencia mundial.
ResponderBorrara pesar de que Colombia es un país muy rico en recursos naturales demasiada cosas mas siempre se ha enfrentado a problemáticas sociales internas que no lo dejan desarrollarse además de que la mala gestión de los dirigentes que son en el país se han visto envueltos en casos de corrupción lo que ha generado que el país se estanque además de que la producción del país se ha vuelto monopolizada por terratenientes y la extracción de combustibles fósiles.
ResponderBorrar