El capitalismo mata a los discapacitados

 JEAN CARLO URBANO ORTEGA


Somos el resultado de millones de años de evolución. La historia es tan importante para entender el comportamiento del humano frente a situaciones adversas que lo han llevado a la supervivencia y a su autodesarrollo. Para crear un sistema “moderno actual” pasamos por siglos de desarrollo. El humano como lo conocemos en la actualidad no es el mismo que el de 8 mil años atrás antes de cristo.

Sus condiciones no son las mismas, sus talentos son diferentes, sus capacidades para reproducirse en un mundo material son totalmente desiguales, se preguntarán, ¿Había materialismo en los primitivos? Pero la pregunta importante, ¿Era diferente la ideología de producción con la actual? ¿Sus condiciones, sus talentos, su orden son diferentes al actual? ¿Cuál era su naturaleza humana? ¿Qué pasaba con quienes no aportan a la tribu por alguna discapacidad? ¿Cómo en la vida salvaje, sobrevivía el más fuerte, el que tenía mayores capacidades, el más rápido, el más inteligente, el más joven; ese mismo término era usado en los primitivos?

El humano se volvió más inteligente, creó máquinas para entender el universo, creó pensamientos para entenderse a sí mismo, a eso lo podíamos llamar o lo llamaron desarrollo de la ciencia humana, no está más fuera de la verdad. ¿Qué es lo que realmente cambió? ¿Cuál es la verdadera naturaleza humana en el presente?

La evolución de las tribus surgió en relación con la supervivencia, y con ella la manera en relacionarse con otras tribus para combatir el hambre. Algunas tribus nómadas que su productividad era la recolección no tenían lo suficiente como para una buena fuente de nutrición. Había otras tribus que su producción era la cacería, solo tenían una fuente de alimento, pero les faltaba los nutrientes de algunas plantas. ¿Cómo sería el intercambio si no hubiera dinero para comprar sus alimentos faltantes? ¿Ese mismo valor es usado en la actualidad? ¿Cuál es la relación entre el capitalismo y el humanismo?


El dinero y la humanidad

 

El dinero en la relación de poder entre las instituciones y las personas lo que genera es su visibilidad, su existencia y toca de manera diferente la propuesta de valor de aquel servicio. Entonces el capitalismo tiene que ser rentable o si no quiebra y tiende a desaparecer.

¿Las personas tienen que ser rentables? Si, para sobrevivir, en la dinámica capitalista si no produces no comes.

¿En el capitalismo a un discapacitado hay que matarlo?

El ser humano tiene que tener algún tipo de valor social para poder participar de una tribu. En el juego capitalista rentable: tiene que trabajar para justificar su pertenencia en una sociedad materialista y consumidora. El trabajo es dignificante, es la manera en cómo el ser humano se relaciona con la sociedad. Pero el problema central del capitalismo es que tiende a derretir las relaciones de poder y desapropiar a las personas de sus capacidades de trabajo.

Las personas con situaciones privilegiadas (materiales) pueden desarrollarse en una sociedad con mayor facilidad, pueden hacer cosas de su gusto (videojuegos, deporte, estudiar, leer, tocar un instrumento), y no se va a morir de hambre porque, aunque no trabaje tiene los recursos. Pero a la mayoría de personas no se les permite esos privilegios. Entonces el concepto del ser humano en la antigüedad se lo reconocía como supervivencia. Siendo énfasis en el siglo moderno, la concepción del humanismo trasciende porque ya les dio respuesta a esas necesidades básicas, pero aquí nace un dilema para la filosofía que Hegel lo plantea:

Dilema de la filosofía: la filosofía es como el búho de la minerva, que solo toma vuelo en el crepúsculo”, -Hegel-. Lo que Hegel da entender es que la filosofía tiene el dilema de sólo entender las cosas cuando ya se están terminando. Lo que hace el pensamiento, es entender lo que ya pasó. Siempre juzgará los criterios del pasado con el presente.  

¿Entonces existe la naturaleza humana fuera de aquellas condiciones materiales que le permiten expresarte de una manera u otra?

En la teoría crítica y dialéctica nos propone que debemos entender cuáles son las cosas que existen por detrás de estas dinámicas de poder y cuáles son las motivaciones. Nos propone dos formas de entender estas dinámicas: la cooperación y la competitividad (individualista) para la supervivencia.

En un estudio que se hizo basado en estos términos que ayudó a entender como funciona las dinámicas del poder fue gracias a unos niños que se quedaron varados en una isla, aunque suene arbitrario, ayudó para el conocimiento. El cómo colaboraron para sobrevivir, donde todos se otorgaban dinámicas de poder y se asignaron diferentes responsabilidades según sus capacidades: esto dio origen al espíritu humano de colaboración. Colaboraron por una competencia de supervivencia que era mayor: el hambre.

 

La naturaleza humana como supervivencia en la modernidad: competencia vs colaboración.

 

En la modernidad la humanidad no ve necesario la colaboración para poder sobrevivir, porque aquellos que sus condiciones son adecuadas, aun sin colaborar garantizan la supervivencia y existencia. El ser humano se comporta como sus condiciones materiales le permiten actuar. Ahora no necesariamente debemos colaborar para sobrevivir, sino, debemos competir para sobrevivir. La ideología capitalista es la del individualismo: el ser humano por sus méritos y sus características obtiene lo que merece por el esfuerzo de su trabajo, pero este para existir en la tribu debe aportar. El capitalismo promueve el individualismo sobre el colectivismo: a esto se lo otorgó como capitalismo tardío.

¿Dónde se acaba la responsabilidad individual?

 El límite del individualismo llega cuando entendemos que hay un error en la acción de la producción entre lo bueno y lo malo. Cuando todo lo bueno es responsabilidad o mérito propio, pero donde lo malo no es responsabilidad individual, sino que lo genera la economía global.

 

Los límites del capitalismo.


En un mercado donde su ideología es que el humano es el reflejo de su valor y su esfuerzo, su límite lo determina así mismo.

El primer límite de esta ideología capitalista son los discapacitados: los discapacitados son los que nacen con enfermedades, son esos grupos minoritarios, la gente que no tiene algún talento útil juzgado por el mercado y finalmente están los emigrantes.  

No vamos a tratar a los discapacitados por enfermedades porque su problema es más biológico, el problema o el veneno del capitalismo son los que nacen sin talento y los emigrantes que salen de su país en busca de oportunidades a otro más desarrollado. A medida que la tecnología va avanzando con pasos agigantados, donde hay desarrollo de la automatización y creación de robots; cada día habrá más discapacitados. Ejemplo: si el único talento de un trabajador de una empresa de construcción es cargar ladrillos, pero con el desarrollo de la industria automotriz la empresa contrata o emplea una máquina autónoma para cargar material, ¿Qué pasaría con esta persona?

En el individualismo: cada persona es responsable de su propio destino, su esfuerzo limita su resultado y no se hace cargo de los demás. No hay lugar para un humanismo donde un mercado se autorregula. Aunque se autorregula creando fundaciones para los discapacitados y donde la gente tiene un vínculo porque aporta donaciones para su sostenimiento, pero de igual manera siempre van a depender de ellas y habrá más discapacitados si el desarrollo sigue su crecimiento. Pero la premisa de mantener a estos discapacitados, es que son consumidores y todavía necesitamos consumidores para que los mercados funcionen, estarían casi secuestrados como una fuerza de demanda.  


Conclusiones

 

No existe la naturaleza humana, existe la historia individual.

El dinero no le pertenece al capitalismo.

El capitalismo real que tenemos hoy en día: el gobierno endeudándose y utilizando el dinero para desarrollar innovación, con esta innovación se vuelven más competitivos en el mercado, aumentan su productividad.  

De cada uno según su habilidad y a cada uno según su necesidad: El pez es juzgado por su capacidad de trepar un árbol. 

Lista de referencias

 

ALESSANDRO RIGGIO, (2015). Relaciones de poder y cambios en el capitalismo tardío: los orígenes estructurales de la gran recesión. (file:///D:/TESI%20FINAL.pdf) 

Keucheyan, Razmig. (2018). La revolución de las necesidades vitales. (https://nuso.org/articulo/la-revolucion-de-las-necesidades-vitales/)

Hegel, Guillermo. (1937-1968). Filosofía de derecho. (http://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Filosofia%20moderna/Hegel%20-%20Filosofia%20del%20Derecho.pdf)

 


Comentarios

  1. En la era del capitalismo total, cada sujeto es medido por su valor dentro del mercado, lo que causa que las personas con menos capacidad de consumo sean tomadas de pairas y excluidas. El autor nos compara, de una forma muy interesante, el salvajismo primitivo con el capitalismo salvaje, y nos trae a luz que no somos muy diferentes en sentido ontológico con éstos, el egoísmo ha estado presente desde el comienzo de la historia humana, sin embargo, discrepo al decir que no hay una naturaleza humana en el sentido "humanista" la cooperación y el interés común sos también conceptos que priman en la mente humana, no creo como algunos que el altruismo no existe pero tampoco que somos buenos por naturaleza. Ha existido siempre una lucha interna en búsqueda de el bien común en contra de aquellos quienes anteponen sus intereses individuales, esta es quizá la génesis ideología entre el capitalismo y el comunismo, pero hasta el más capitalista es capaz de amar y, para terminar, podremos pregúntanos si el capitalismo mata al discapacitado pero se me hace más importante pregúntanos, desde nuestra sociedad capitalista. ¿Como ayudamos nosotros al discapacitado?

    ResponderBorrar
  2. Es un texto que habla de algo muy interesante, y es como se desenvolvía una persona poco productiva en aquella época. Por otro lado, es cierto que, a lo largo de la historia de la humanidad, una de las cosas que más marcó nuestro desarrollo como civilización, fue el capitalismo, principal causante del gran desarrollo de los países de hoy en día como los es Estados Unidos, Inglaterra, China (en cuanto a comercio exterior), etc. Sin embargo, el texto da a entender al capitalismo como una limitación a aquellas personas con capacidades en otros ámbitos, como el deporte. Debido a esto cabe recalcar que desde antes las personas que eran llevadas a estas fábricas, es decir indígenas, desde que nacían ya estaban mentalizados a cuál iba a ser su rol en la vida, no nacían soñando ser deportistas, sino productores de tierras que con el capitalismo lo que cambió fue que estos fueron desplazados de su lugar de trabajo (tierra), por las fábricas, ahora el tema de condición laboral si cambia, pero las expectativas de vida en los trabajadores no.

    ResponderBorrar
  3. En el capitalismo la producción y la riqueza está por encima de la dignidad humana, lo importante es crear riqueza y en los actuales momentos la ciencia y tecnología construye para fortalecer imperios o para empoderar personas a nivel mundial, en estos tiempos se invierte en tecnología, ciencia que son los campos que mas generan riqueza y en el caso de la tecnología se ha avanzado en el conocimiento creando conflictos cuando utilizan como nueva herramienta productiva a maquinas que van reemplazando al hombre en actividades, quizás en el corto tiempo sea dejado al individuo sin posibilidades, convirtiéndolo en un ser incapaz al no estar al mismo nivel perdiendo su valor productivo quedando como una persona que no aprendió a crear dinero más allá de la que siempre izo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Los monocultivos son buenos o malos?

El falso sentido de moralidad

ECONOMÍA FUTURISTA